EL CLUB DEL LIRON CARETO

EDUCACION AMBIENTAL

16 Noviembre 2013

MONITORES: María L. Montalbán / J.  M. Escarabajal

PARTICIPANTES: «los jóvenes lirones» – Teo, Lucas, Pablo, Tahoe, Adriana, Jaime, Hugo, Maia, Lakota, Nathan, Paloma, Kike, Leandro y Estela y «los lirones adultos» – Lourdes, Flori, Andrés, Verónica, Santi, Amparo, Paco, Belen, Elisa. Celia, Sole, Achim, Sandra, Leandro y Rosalía.

El Parque Regional de los Arenales y Salinas de San Pedro del Pinatar fueron el escenario ideal para la puesta en marcha de la primera actividad del Programa de Educación Ambiental promovido por la asociación Sureste Vivo, a través de su proyecto Birding Murcia «El Club del Lirón Careto»; un programa diseñado para grupos familiares con niños de entre  3 a 7 años con el que se pretende iniciar a los más pequeños en el conocimiento y la interpretación del medio natural y la biodiversidad del sureste peninsular que tendrá en las aves a sus principales protagonistas.

(1 click para ver slideshow / click en botón derecho para ampliar)

La actividad comenzó en el centro de visistantes del Parque Regional donde, tras la proyección de un audiovisual sobre los valores naturales de las salinas, se explicaron las líneas básicas del programa  y a la mascota del mismo: un simpático Lirón Careto que guiará a los menores a través de la naturaleza del sureste y se encargará de mostrarnos su fauna, su flora y sus hábitats más característicos.

Tras la entrega de unos sencillos cuadernos didácticos para los niños se inició la actividad principal de la jornada: una ruta de reconocimiento de las aves más comunes de las salinas y un pequeño recorrido para conocer sus principales hábitats. Asi pues las aves fueron las principales protagonistas de la actividad y los pequeños tuvieron la oportunidad de dibujarlas y colorearlas según iban descubriendo a las diferentes especies mientras las observaban con entusiasmo. También los padres se sorprendieron con la presencia de algunas especies y disfrutaron de su observación a través de los telescopios.

Entre las aves que se observaron podemos citar: Gallineta Común, Anade Azulón, Garceta Común, Petirrojo, Colirrojo Tizón, Gaviota Patiamarilla, Gaviota Picofina, Tarro Blanco, Archibebe Común, Cigüeñuela Común, Cormorán Grande, Garza Real, Avoceta, Zampullín Cuellinegro y, como no, a los siempre espectaculares y elegantes Flamencos.

Mientras reconocian a las diferentes aves que iban posando para el grupo delante de los telescopios, «los jóvenes lirones» también se interesaron por otros elementos del parque como sus arenas, las orillas y la espuma de las charcas salineras, las plantas del saladar e incluso se convirtieron en perspicaces investigadores de algunos de los insectos que pululaban entre la vegetación.

Entre charcas salinas, observatorios, pasarelas, arenales, dunas, pinares y vítores a nuestra mascota fueron transcurriendo las diferentes etapas de la ruta para finalizar en una relajante contemplación de las magníficas playas naturales bañadas por las aguas del Mar Mediterráneo donde algunos «lirones» dieron rienda suelta a su creatividad.

Pronto volveremos a vernos para que nuestro particular Lirón Careto nos muestre nuevos secretos de nuestros espacios natureles…

  • Para más información: birdingmurcia@gmail.com

Otoño ornitológico con «Walking With Wildlife» (2013)

TRIP REPORT

(30 septiembre – 5 octubre) TOUR ORNITOLOGICO EN EL SURESTE IBERICO

GUIAS: J. M. Escarabajal, Paul Sparkes

PARTICIPANTES: Mandy West, Steve Harford, Jean McKell, Paul Coombes and Cedric Coombes.

ESPECIES OBSERVADAS (115):

Poster autumn Trip (for web)Zampullín Común, Somormijo Lavanco, Zampullin Cuellinegro, Cormorán Grande, Avetorillo Común, Garcilla Cangrejera, Garcilla Bueyera, Garceta Común, Garza Real, Morito Común, Flamenco Común, Tarro Blanco, Anade Friso, Anade Azulón, Anade Rabudo, Cuchara Común, Pato Colorado, Porrón Europeo, Malvasía Cabeciblanca, Milano Negro, Milano Real, Buitre Leonado, Aguilucho Lagunero, Gavilán Común, Busardo Ratonero, Abejero Europeo, Aguila Real, Aguila Imperial Ibérica, Aguililla Calzada, Aguila Pescadora, Cernicalo Vulgar, Cernícalo Primilla, Esmerejón, Alcotán Europeo, Halcón Peregrino, Perdiz Roja, Gallineta Común, Focha Común, Focha Moruna, Avutarda Común, Cigüeñuela Común, Avoceta Común, Alcaraván Común, Chorlitejo Chico, Chorlitejo Grande, Chorlitejo Patinegro, Avefría Europea, Correlimos Menudo, Correlimos Común, Combatiente, Aguja Colipinta, Archibebe Oscuro, Archibebe Común, Archibebe Claro, Andarrios Grande, Gaviota Reidora, Gaviota Picofina, Gaviota de Audouin, Gaviota Patiamarilla, Charrán Patinegro, Fumarel Cariblanco, Ganga Ortega, Ganga Ibérica, Paloma Bravía, Paloma Torcaz, Tortola Turca, Mochuelo Europeo, Búho Real, Martín Pescador, Abejaruco Común, Abubilla, Pito Real, Alondra Común, Cogujada Común, Cogujada Montesina, Golondrina Común, Golondrina Dáurica, Avión Roquero, Lavandera Boyera, Lavandera Blanca, Petirrojo, Colirrojo Tizón, Tarabilla Norteña, Tarabilla Común, Collalba Gris, Collalba Negra, Mirlo Común, Ruiseñor Bastardo, Buitrón, Carricero Común, Carricero Tordal, Curruca Tomillera, Curruca Cabecinegra, Mosquitero Común, Reyezuelo Listado, Herrerillo Capuchino, Carbonero Garrapinos, Agateador Común, Alcaudón Real Norteño, Alcaudón Real Meridional, Arrendajo Común, Urraca, Corneja, Cuervo, Grajilla, Chova Piquirroja, Estornino Negro, Gorrión Común, Pinzón Vulgar, Verdecillo, Verderón Común, Jilguero, Pardillo Común, Piquituerto Común, Triguero.

________________________________________________________________________________

El pasado año tuvimos el placer de recibir a Mandy West (tour leader en Walking With Wildlife) quién visitó nuestra región para conocer nuestro proyecto de turismo ornitológico y las posibilidades de la observación de aves en el sureste ibérico. Como resultado de esta primera visita surgió una línea de colaboración que nos ha permitido trabajar conjuntamente para organizar este año un Tour ornito-fotográfico a través de la Región de Murcia y parte de las provincias limítrofes con un grupo de observadores de aves británico. Esta es la crónica de esta interesante e intensa semana en tierras del sureste español.

El primer día, tras recoger a nuestros huespedes en el aeropuerto, se dedicó a darles la bienvenida en el alojamiento rural “Los Perez B&B”; una agradable casa de campo en plena campiña de la comarca del Campo de Cartagena y, por la tarde, a una primera toma de contacto con las aves murcianas (Abubilla, Cogujada Común, Curruca Cabecinegra…) en un cercano valle solitario donde tuvimos un magnífico encuentro, al atardecer, con el Búho Real.

La segunda jornada fue bastante intensa y nos permitió conocer las extensas estepas ibéricas del sur de La Mancha, en un desconocido complejo endorréico donde las llanuras e mezclan con un conjunto de pequeñas y medianas lagunas que permiten la observación de multitud de aves tanto acuáticas como esteparias y que es utilizado por numerosas rapaces como cazadero. Asi pues pudimos disfrutar de la observación de varias especies interesantes como el Mochuelo Europeo, la Avutarda, La Ganga Ortega y la Ganga Ibérica, el Alcaraván, el Flamenco, la Malvasía Cabeciblanca, el Zampullín Cuellinegro y hasta 8 especies diferentes de rapaces entre las que destacaron un pequeño grupo de Milanos Negros y, al final de la tarde, dos individuos juveniles de Águila Imperial y un magnifico ejemplar de Aguila Real que sobrevoló nuestras cabezas durante varios minutos.

El tercer día era el turno de los humedales en un bello Parque Natural cerca de la Costa Blanca donde son abundantes las aves acuáticas y lugar de paso migratorio e invernada de distintas aves de presa; en esta ocasión otras 8 especies diferentes en un solo día. El grupo pudo recrearse, a pesar del caluroso día, con buenas observaciones de especies como la Garcilla Cangrejera, El Morito Común, El Pato Colarado, el Aguila Pescadora, El Aguila Calzada, el Alcaudón Real, El Mochuelo Común o los Abejarucos, probablemente las estrellas del dia. Una extraordinaría cena en un restaurante rural donde dimos buena cuenta de la sabrosa gastronomía local fue el final perfecto a un estupendo día.

El cuarto día estaba reservado para visitar una colonia de Buitres Leonados (que sobrevolaban los cortados rocosos) en las montañas interiores del suroeste murciano; un área desconocida que conserva algunos de los mejores y más solitarios paisajes de esta región con una gran varidad de hábitats (bosques, roquedos, rios, cañones, llanuras, embalses) que posibilitan la existencia de una variada avifauna. Garzas, somormujos, cormoranes, alaudidos, coŕvidos, rapaces, pequeñas aves forestales, aviones, alcaudones, collalbas, pájaros carpinteros y búhos salieron a nuestro encuentro. Fue un buen día para aprender a distinguir entre las Cogujadas Común y Montesina y para obtener buenas observaciones de la Collalba Negra, además, al atardecer, tuvimos un segundo encuentro con el Búho Real.

El quinto día comenzo atravesando las estepas salinas del sector central de la Región de Murcia. Aunque se observaron algunas aves interesantes como la Abubilla o la Curruca Tomillera el número de especies no era muy abundante y dedidimos dirigirnos a los macizos centrales en busca del Herrerillo Capuchino, especie favorita de Steve y que nunca había sido observada por los componentes del grupo. Entre espectaculares cumbres y bosques de pino carrasco fuimos ascendiendo hacia un frodoso pinar donde, además de nuestro objetivo principal, podimos contemplar otras especies interesantes como el Agateador Común, el Halcón Peregrino o la Chova Piquirroja. Por la tarde, despues de atravesar, de nuevo, las estepas salinas y observar los Cernícalos Primillas, nos dirigimos a la sierra litoral en busca de rapaces en paso migratorio: Aguila Calzada, Ratonero Común, Alcotán, Aguilucho Lagunero y de una estupenda puesta de sol sobre los acantilados y el Mar Mediterráneo.

Y llego el sexto y último día donde tuvimos tiempo de dedicar media jornada, antes de la despedida, para visitar las salinas del Mar Menor. Quizás este fue uno de los días más apreciados por nuestros huespedes dada la posibilidad de observar muy de cerca varias especies de limícolas y otras acuáticas que se dejaron fotografiar a placer como sucedió con la Cigüeñuela, el Combatiente, la Gaviota de Audoüin, el Zampullín Cuellinegro, la Avoceta, el Archibebe Oscuro o el impresionante vuelo de los Flamencos pasando sobre nuestras cabezas a modo de despedida.

En resumen un entusiasta y entrañable grupo, con un ambiente divertido y tan cálido como el buen tiempo que nos acompañó durante todo el viaje que disfrutó de la deliciosa y sobrosa gastronomía local, los sorprendentes paisajes y de aves tan espectaculares como el Aguila Real, el Aguila Imperial, el Buitre Leonado, el Aguila Calzada, el Búho Real (hasta 18 especies distintas de rapaces), la Avutarda, el Flamenco, el Abejaruco, la Abubilla o los simpáticos Mochuelos y Herrerillos Capuchinos.

Gracias por vuestra visita amigos!

(Y gracias también a nuestros queridos amigos Rafa Torralba y Guillermo García-Saúco por su inestimable colaboración)

Educación Ambiental en las estepas murcianas

TRIP REPORT

(Itinerario de Iniciacióna la ornitologia – Las Estepas Salinas)

GUIAS: José Manuel Escarabajal, María López

PARTICIPANTES: Diego Morillo, Juan Antonio Cervantes, Antonella, June, Marina, Julia, D. Morillo Jr.

ESPECIES OBSERVADAS:

Chova Piquirroja, Culebrera Europea, Cogujada Común, Alcaudón Real, Cigüenuela Común, Paloma Bravía, Jilguero, Paloma Torcaz, Andarrios Grande, Avión Común, Golondrina Común, Golondrina Daurica, Aguililla Calzada, Gallineta Común, Cernícalo Vulgar, Carraca, Busardo Ratonero, Abejaruco Común, Alcaraván Común, Verderón Común, Tórtola Común, Vencejo Común, Pediz Común, Gorrión Común, Alcaudón Común, Garceta Común, Anade Real, Garcilla Bueyera,

Recogimos a este grupo de jóvenes excursionistas entusiastas a primera hora de la tarde para dirigirnos a los llanos del interior de la Región de Murcia y pasar una tarde de aprendizaje e iniciación a la ornitología; especialmente diseñada para los más pequeños del grupo, que estaban deseosos de adquirir nuevos conocimientos.

Pusimos en marcha nuestros vehículos, conduciendo a través de carreteras comarcales, para adentrarnos entre las típicas áreas rurales del Sureste Ibérico. Nuestros walkies-talkies fueron de gran ayuda para manrtener el contacto entre los dos grupo que formaban la expedición y además los más pequeños se lo pasaron en grande haciéndose responsables de las tareas de comunicación. Durante el trayecto en coche pudimos identificar las primeras especies entre las que destacaron un bando de Chova Piquirroja sobrevolando los campos cercanos y un ejemplar de Culebrera Europea posada en un poste eléctrico que divisó en la distancia nuestro guía José Manuel. Por supuesto, realizamos la primera parada del itinerario para observarla con nuestros telescopios.

Llegados a nuestro destino principal Cogujadas, Alcaudones y Jilgueros salieron a recibirrnos y según fuimos avanzando por el cauce de una de las ramblas características de este entorno numerosos vencejos y golondrinas sobrevolaban nuestras cabezas; junto a un atrevido grupo de Cigüeñuelas y otro de Ánade Real. Un poco después, el vuelo de un Aguililla Calzada sorprendió a los participantes. Asi pués, había llegado el momento de tomar un ligero pinic; momento que aprovechamos para iniciar a los más jóvenes en el uso del cuaderrno de campo que habíamos diseñado especialmente para ellos y explicarles unas nociones básicas sobre la identificación de aves. Estábamos preparados para continuar el trayecto y así llegó el momento de observar dos de las especies que más gustaron (tanto a los mayores como a los pequeños): las carracas y los abejarucos. ¡No era para menos! Y junto a las golondrinas dáuricas y los cernícalos provocaron que ahora los lápices de colores estuvieran muy solicitados para pintar en los cuaderrnos a estas coloridas y vistosas aves. El siguiente tramo nos llevó a varias charcas de la zona y, aunque no hubo demasiada suerte, nuestro amigos aprendieron a la Gallineta Común, Andarríos Grande, Garcilla Bueyera y la Garceta Común.

Mientras seguíamos aprendiendo varias lecciones básicas sobre la identificación de aves, las carracas y los abejarucos seguían volando en los alrededores, los alcaravanes y las perdices comenzaron a aparecer antes de la caida de la tarde y un Busardo Ratonero cruzó sobre los algarrobos cercanos en busca de algún lugar tranquilo donde encamarse. Los alcaravanes eran cada vez más numerosos y de nuevo descubrimos otro ejemplar de Culebrera Europea en un poste eléctrico. En esta ocasión el águila nos dejó aproximarnos mucho más y, desde una distancia prudencial, pudimos disfrutar, con todo lujo de detalles, de su imponente silueta a través de nuestros telescopios. Un final expléndido para una agradable tarde de verano con este simpático grupo sevillano. ¡Os esperamos el año que viene chicos!

STAND BIRDING MURCIA

FERIA BIODIVERSIDAD

El Proyecto Birding Murcia de la Asociación «Sureste Vivo» participó en la 1ª FERIA DE BIODIVERSIDAD DEL CAMPO DE CARTAGENA celebrada el pasado 18 de mayo en la localidad cartagenera de Galifa.

El stand con el que Birding Murcia mostró sus actividades de ecoturismo y birdwatching, y que estuvo bastante concurrido, presentó una pequeña exposición sobre las aves más representativas del sureste ibérico y sus hábitats naturales. También contó con una muestra de manuales, guias y material óptico o fotográfico y varios miembros del proyecto asesoraron e informaron a los visitantes sobre diversas cuestiones relacionadas con la biodiversidad y el mundo de las aves. Además nuestras educadoras improvisaron un pequeño taller de pintura para los más pequeños.

A lo largo de la Feria también nos visitaron algunos de los colaboradores de la iniciativa que promueve Birding Murcia «Pajarer@s Por El Mundo». De izquierda a derecha: Conrado Requena, Santy Carrasco y Alberto G. Quesada junto a nuestro guía J. M. Escarabajal.

TÖNN: el Aguila Moteada (Aquila clanga) invernante en el Sureste Iberico

TRIP REPORT

«Tras el vuelo del Águila Moteada »

English Version

Los pasados  Miercoles 9 y 16 de Enero de 2013 un equipo de Birding Murcia puso rumbo al Parque Natural de El Hondo, en Alicante, para intentar fotografiar a Tõnn, una Águila Moteada seguida por satélite mediante emisor gps que, desde hace varios años, migra desde Estonia hasta el sureste ibérico para pasar el invierno. En la primera jornada solo pudimos fotagrafiar a otra de la águilas moteadas que acompañan a Tönn en su periplo pero, el segundo día, pudimos lograr nuestro objetivo. En las siguientes imágenes testimoniales, de Santiago Carrasco, podéis ver el resultado de nuestro muestreo con el que queremos colaborar en este proyecto de seguimiento biológico a escala internacional.

1º DIA (9 Enero 2013)

OBSERVADORES: Santiago Carrasco, Javier Coll y José Manuel Escarabajal

CHECKLIST / ESPECIES OBSERVADAS (60)

Garcilla Bueyera, Grajilla, Gaviota Patiamarilla, Pito Real, Avefría, Garza Real, Garceta Común, Garceta Grande, Gaviota Reidora, Gaviota Cabecinegra, Alcaudón Real norteño, Ratonero Común, Mosquitero Común, Agachadiza Común, Alcaraván Común, Espátula Común, Rascón Europeo, Tarro Blanco, Focha Común, Cuchara Europeo, Porrón Europeo, Cerceta Común, Ánade Azulón, Malvasía Cabeciblanca, Ánade Rabudo, Cormorán Grande, Aguilucho Lagunero, Avoceta Común, Cigüeñuela Común, Aguililla Calzada, Morito Común,  Zampullín Común, Zampullín Cuellinegro, Martín Pescador, Calamón Común, Águila Pescadora, Águila Moteada, Gallineta Común, Escribano Palustre, Avión Roquero, Petirrojo,  Cernícalo Vulgar, Estornino Negro, Verdecillo, Colirrojo Tizón, Paloma Torcaz, Lavandera Blanca, Tarabilla Comun, Cigüeña Común, Colirrojo Real, Chorlito Dorado, Estornino Pinto, Pardillo Común, Verderón Común, Bisbita Común, Alcaudón Real meridional, Andarrios Grande, Pechiazul, Grulla Común.

A primera hora de la mañana iniciamos la marcha hacia el Parque Natural de El Hondo con la intención de localizar a Tónn, el Águila Moteada que desde hace unos años inverna en este Parque Natural. En el camino de acceso a las primeras lagunas, en los campos contigüos al entorno del parque, ya pudimos observar algunos bandos de Gaviotas Patiamarillas, Grajillas y Garcillas Bueyeras, además de un Pito Real trepando en lo más alto de un tronco seco. Para continuar, las someras aguas de la primera laguna, repletas de avifauna, nos iban a deparar un espectacular inicio de ruta: multitud de anátidas, láridos, ardéidas y rálidos; junto a algunos grupos de Cormoranes Grandes y varias ejemplares de Aguilucho Lagunero y Busardo Ratonero (muy activos en esta primera hora de la mañana) ocupaban toda la superficie del estanque. Sería destacable la observación de varios ejemplares de Garceta Grande y un ejemplar de Espátula Común.

De camino al segundo puesto de observación vimos levantar sobre la vegetación de una de las orillas varios bandos de Avefrías, Alcaravanes Comunes y un pequeño grupo de Agachadizas Comunes. Desde nuestro puesto de observación sobre el lago pudimos obtener cercanas observaciones de un bando de Malvasía Cabeciblanca, varios Tarros Blancos, alguna Cerceta Común y un Ánade Rabudo ambientados por los reclamos de los Rascones y el contrapunto de los Cormoranes ocupando los tocones de madera que sobresalian del agua, también ocupados por un Aguilucho Lagunero que acechaba posado en uno de ellos comletaba el bello paisaje ornítico que podíamos contemplar desde esta orilla. Volvimos a cambiar de ubicación para dirigirnos a otra de las lagunas del entorno donde se divisaban en la distancia varios ejemplares de Avoceta y Cigüeñuela Común. En los grandes eucaliptos que bordeaban la pista por la que caminábamos descubrimos un Águila Calzada que posada en una rama nos observaba sin inmutarse. También, sobrevolando los carrizales, el número de Aguiluchos Laguneros y Busardos fue en aumento y junto a un bando de Morito Común volando en formación fueron lo más interesante de este tramo. Quedaba la última laguna del área de reserva que, aunque orientada a contraluz a media mañana, nos guardaba algunas de las mejores observaciones de la jornada; junto a algunos ejemplares de zampullines y cormoranes y un nutrido bando de Porrón Europeo, tres de las joyas ornitológicas de este entorno se sucedieron alternativamente: el Martín Pescador, el Calamón Común y un ejemplar de Águila Pescadora que mostraba su esbelta silueta mientras reposaba en uno de las viejas estacas de la laguna.

Era hora de abandonar la zona de reserva con el ánimo un poco encogido, a pesar del espectáculo que nos había ofrecido la Naturaleza esa mañana, por no haber conseguido nuestro objetivo de localizar al Águila Moteada cuando, de repente, los picados de un Águila Calzado y un Ratonero nos alertaron sobre la presencia de una gran rapaz y… ¡Allí estaba! ¡Un magnífico ejemplar de Aquila clanga! que intentaba zafarse del acoso de las pequeñas rapaces. A pesar de la distancia los disparadores de los telebjetivos echaron humo por unos momentos. Aunque las fotos nos demostrarian más tarde que no se trataba de Tönn nuestra satisfacción era evidente.

Continuamos la segunda parte de nuestra ruta ornitológica en los campos adyacente a la zona de reserva y las observaciones se sucedieron sin descanso.  El encuentro con las rapaces fue una constante durante toda la mañana y, aunque ahora el protagonismo fue para otras especies más pequeñas como Estorninos, Verdecillos, Verderones, Pardilllos, Colirrojos, Lavaderas, Bisbitas o Alcaudones, hubo tiempo de observar un par de Cigüeñas Blancas descendiendo sobre un vertedero ubicado en la zona. Además pudimos disfrutar de la observación a «tiro de piedra» de una bando mixto de Chorlito Dorado y Avefría (un ave preciosa y no muy frecuente en el Sureste). Nos adentramos, para terminar, en una zona de azarbes y carrizos y entre Andarrios Grandes y Pechiazules nos quedaba por decubrir la última joya del día, un bando de 19 Grulllas Comunes que nos hizo rememorar las típicas imágenes de las famosas Lagunas de Gallocanta o las dehesa de Extremadura y, una vez más, pudimos comprobar que las rutas propuestas por Birding Murcia no se pueden dar por finalizadas hasta el último momento.

(Birding Murcia)

– Proximamente ampliaremos información.

RAFA TORRALBA

PAJAREROS POR EL MUNDO

«Birding… En un lugar de La Mancha…»

Cual apasionado Don Quijote, Rafa Torralba estudia y defiende sus queridas tierras del sureste manchego, especialmente el complejo endorréico Pétrola-Corral Rubio; un área excelente para la observación de aves, muy poco conocida, que Rafa nos muestra en esta completísimo reportaje pero, antes de pasar a entrevistarle, dejemos que sea este incansable naturalista quien se presente a si mismo:

(Galería completa: página abajo…)

«Siempre me ha gustado, y he buscado, el contacto con la naturaleza. El senderismo y la bici de montaña estaban entre mis aficiones, aunque no solo me limitaba a hacer deporte, también me fijaba en lo que me rodeaba y como no tenia guías, los pocos nombres de aves, sobre todo rapaces, que conocía los había aprendido viendo los documentales de Félix Rodríguez de la Fuente o los que ponían en la 2 después de comer.
No fue hasta hace unos 12 años, a través de un curso de iniciación a la ornitología de la Universidad Popular de Albacete primero, y poco después al entrar a la SAO (Sociedad Albacetense de Ornitología), cuando entré de lleno en el mundo de la naturaleza y sobre todo de las aves.. Desde entonces he participado en numerosos censos, he asistido a un montón de jornadas de anillamiento científico de aves, he asistido a cursos relacionados con la ornitología y he dedicado muchísimas horas a observar aves y a aprender de ellas. He tenido la suerte de dedicarme profesionalmente a esto, primero y durante muchos años, en una consultora medioambiental, haciendo fundamentalmente estudios de seguimiento de fauna en Parques Eólicos, también estudios sobre rapaces rupícolas, forestales, en alguna zona de Albacete; después con la SEO (Sociedad Española de Ornitología), trabajando como técnico de campo en el “Proyecto Ganga”.
No me limito solo a observar aves, también me interesa la conservación y, en la medida de lo posible, trato de aportar mi granito de arena. Vamos, que si tengo que meterme en un barrizal para rescatar un flamenco herido, lo hago, o presentarme en el cuartel de la Guardia Civil para denunciar unas obras que generan molestias en un espacio protegido, lo mismo.
No me considero un fotógrafo, no tengo equipo apropiado, ni tampoco técnica, y tampoco paciencia, aunque he de reconocer que si que disfruto muchas veces fotografiando, y viendo los resultados. El reportaje fotográfico que presento muestra de refilón algo de la riqueza ornitológica del Complejo endorreico Pétrola-Corral Rubio, para mi uno de los mejores lugares para ver aves de esta parte de la Península, con variedad y calidad de aves acuáticas, esteparias y rapaces.»

Antes de entrar en materia sobre el tema que nos presentas, algunas preguntas habituales de esta sección:
¿Cómo te inicias en la ornitología y en la fotografía de aves?
Hace unos 12 años me apunté por curiosidad a un curso de iniciación a la ornitología en la Universidad Popular de Albacete. La curiosidad que sentía entonces hacia el mundo de las aves se transformo en pasión y ganas de conocimiento. Entre en la Sociedad Albacetense de Ornitología poco después, y desde ahí, hasta hora, no he parado, incluso me he dedicado profesionalmente al mundo de las aves. La afición a fotografiar es sin embargo más reciente. Si primero solo hacia fotos por “coleccionar especies”, ahora ya busco la estética, dentro de mis medios.

¿Qué equipo fotográfico utilizas habitualmente?
Una cámara tipo bridge la Sony Cyber-shot DSC-HX100V, de 30 aumentos ópticos.

¿Tienes algún ave o grupo de aves preferido o alguna especie que te gustaría fotografiar especialmente?
Me gustan mucho las limícolas, hay tantas especies en este grupo, tantas variedades de plumajes, además es tan maravillosa su vida, sus migraciones… Aunque he de reconocer que el grupo que más me gusta es el de las rapaces, y entre ellas 2 especies que cada vez es más fácil ver en Albacete: águila imperial ibérica y quebrantahuesos.

¿Alguna zona de la Península Ibérica que recomiendes especialmente para observar aves?
Por supuesto Albacete, tenemos una provincia con una gran variedad de hábitats que hace que tengamos una gran biodiversidad, menos aves marinas y de alta montaña casi cualquier especie puede ser vista aquí. A parte de mi provincia, a la que como se notara amo mucho, desde luego los sitios donde mejor me lo he pasado pajareando han sido Pirineos (Ordesa y Monte Perdido, Aigües Tortes..), Cádiz (ser testigo de los pasos migratorios en Tarifa es cosa que todo pajarero debería hacer) y Galicia dos de mis mejores experiencias como observador de aves tuvieron lugar ahí, en Estaca de Bares y en el Aula do Mar, observando aves marinas en medio del Océano.

La SAO (Sociedad Albacetense de Ornitología) de la que eres miembro parece ser un grupo muy activo ¿Contáis con mucho apoyo en vuestra zona o sois unos pocos miembros muy voluntariosos? ¿Cuales son las principales actividades que desarrolláis en vuestra provincia?
Somos unos 100 socios, y como imagino pasa en otras asociaciones, hay gente que se implica mas y otros menos. A mí me gustaría que hubiera más gente dando “guerra”, saliendo al campo y aportando conocimiento con sus observaciones (no solo de aves, también de amenazas). Pero es lo que hay, también entiendo que en una asociación tan valido es el socio que se implica mas saliendo al campo a observar, participando en censos, haciendo alegaciones a proyectos que consideramos dañinos, como el que aporta su cuota de socio y está atento a lo que los demás hacen. Todos somos necesarios.

¿Porqué has elegido el complejo endorreico Pétrola-Corral Rubio como tema para este reportaje? ¿Cuáles son sus principales valores naturales?
Desde que estoy en este mundillo siempre había visitado la laguna de Pétrola y sus vecinas, pero no con mucha frecuencia. Durante los años 2011 y 2012 he trabajado algunos meses para la SEO en el complejo, he tenido la suerte de visitar la zona con muchísima asiduidad, y esto me ha servido para conocer más, y valorar su riqueza. Me interesa mostrarla, darla a conocer, porque creo que conocer es querer.
–    El complejo endorreico tiene una situación geográfica muy buena, sirve de parada a muchas especies en sus movimientos entre el centro de la Península (lagunas manchegas) y la costa levantina, que esta “a tiro de piedra”. Muchas de estas aves eligen el complejo como lugar de cría cuando las lagunas presentan buenos niveles hídricos, como los de los últimos años, y como seguramente sea el presente. Varias especies en peligro de extinción se reproducen en el complejo endorreico: malvasía cabeciblanca, garcilla cangrejera, focha moruna, cerceta pardilla. Otras especies colaboran a darle valor, hay colonias de fumarel cariblanco, de pagaza piconegra, se reproduce la gaviota cabecinegra (3 parejas sacaron pollos en el 2012), prácticamente en cada una de las lagunas del complejo (hay más de 20) hay al menos una pareja de águilucho lagunero criando, etc. Es además uno de los pocos lugares del Mediterráneo occidental donde el flamenco común se reproduce (unos 550 pollos en el 2012). También es importante durante los pasos migratorios, infinidad de limícolas usan la laguna en sus idas y venidas, algunas la escogen para criar, como los chorlitejos patinegros, o para invernar, como los combatientes, entre otros. En los últimos años también hemos visto que es un buen lugar para los pajareros mas sibaritas, con observaciones de archibebe patigualdo chico, de falaropo tricolor, correlimos pectoral, tarrro canelo. Tampoco podemos olvidarnos del chorlito carambolo, una de las mejoras zonas de España para ver esta especie esta aquí, habiéndose llegado a contar en algún momento 300 ejemplares.
–    Pero sus valores no se restringen a las aves acuáticas. El complejo forma parte de la Zona esteparia del Este de Albacete. Hay una buena representación de aves esteparias: buena población de avutarda, de ganga ibérica, pero también de sisón, ganga ortega y cernícalo primilla entre otros. El año pasado tuvimos la sorpresa de que 1-2 parejas de corredor sahariano eligieron la zona para reproducirse, siendo esta la segunda observación de reproducción de la especie en la Península.

¿Cómo un lugar con tal riqueza ornítica puede, a excepción de la Laguna de Pétrola poseer tan poca protección?
Buena pregunta que yo no sé responder. Ya sabemos que el medioambiente interesa poco, se hace lo justo, y por obligación. Las zonas húmedas siempre han sido lugares “improductivos” que en cuanto ha habido posibilidad se han desecado para ganar terreno para la agricultura. La administración no entiende, y si lo entiende no actúa, que el complejo tiene unos valores que la hacen única en la provincia y en la región. Tampoco entiende que puede generar riqueza de manera sostenible. Veremos que pasa en el futuro, desde luego la SAO ha propuesto, y seguirá proponiendo, la protección de todo el complejo. No solo la laguna de Pétrola debe ser Reserva Natural, Hoya Grande, Salobralejo, Baños de San Jose y demás, tienen valores, y sufren amenazas que deberían hacer que la administración las protegiera.

¿Cuales crees que son las principales amenazas que afectan a las aves de este entorno?
Muchas. Muchas de las lagunas del complejo endorreico son estacionales, los años lluviosos tienen agua, que puede durar varios años. Pero hay periodos más secos en los que permanecen secas. Estos periodos los aprovechan los agricultores para labrarlas, arrasando la vegetación palustre y dificultando el que se llenen cuando llueve. Algunas lagunas presentan drenajes para su desecación. La falta de depuración de aguas es otro problema grande. La de Pétrola no funciona, Corral Rubio no la tiene, todas las aguas fecales de estas poblaciones van a parar a las lagunas, tanto a la salada de Pétrola como a Hoya Grande. Los regadíos que rodean a la laguna de Pétrola la contaminan con los fertilizantes y demás sustancias que por escorrentía van a parar a la laguna. La caza, aunque en la laguna de Pétrola no se puede cazar, si en el resto de las lagunas, los inviernos en los que hay buenos niveles de agua y por tanto aves acuáticas, se dan permisos para su caza, habiendo en esas lagunas especies protegidas. También hay molestias de la gente, tanto de paseantes, que se internan en zonas donde causan serios problemas, porque hay aves criando a las que molestan (haciendo en algunos perder las nidadas), como de fotógrafos (no solo de aves) y ornitólogos que por desconocimiento se meten en lugares donde no se debe estar (me incluyo yo en algún momento). Puntualmente los aviones de combate de la cercana base aérea de Albacete generan molestias al sobrevolar, alguna vez muy bajos, la laguna de Pétrola. Se han hecho cosas para evitarlo, y parece que funciona, veremos en el futuro. Un problema muy grande es el cambio del cultivo de viña en vaso a la viña en espaldera, limita el espacio para aves como la avutarda, generando además peligro de colision.

¿Piensas que debería aplicarse una protección integral de todas las zonas húmedas y, como se ha hecho en países como Costa Rica, la prohibición total de la caza?
Por supuesto. No se deberían cazar acuáticas en nuestros humedales, tanto por el riesgo de matar aves protegidas, como por las molestias que se generan. Estoy en contra de la caza, no entiendo la necesidad de matar un ser por diversión, el que generen recursos económicos no lo justifica. Y además hay otras maneras de generar riqueza de manera sostenible, no hay necesidad de cazar.

Ampliando a un nivel provincial la cuestión de las amenazas a la avifauna , todavía parece existir un alto índice de muertes en tendidos eléctricos (principalmente avutardas y rapaces) en Albacete ¿Qué se ha hecho y que queda por hacer en esta materia en vuestra provincia? ¿Las administraciones local y regional se toman en serio el problema?
Es un problema bien grande el de la mortalidad de aves en tendidos eléctricos, no solo por electrocución, también por colisión. Y sorprende también la cantidad de pequeñas aves que mueren por colisión, muchas migran de noche, lo que les impide sortear la red de tendidos eléctricos. Se han corregido muchos apoyos, adecuándolos  la normativa que trata de evitar electrocuciones, pero en zonas puntuales donde había muy llamativa mortalidad o cerca de zonas de reproducción de especies en peligro de extinción. Pero los recursos económicos son pocos, no dan para llegar a todos los sitios. El Real Decreto 1432/2008 trata de proteger a las aves de la electrocución y colisión en tendidos eléctricos, este decreto es importante, porque estaba dotado de dinero para arreglar tendidos. La administración de Castilla La Mancha hizo los deberes, identificando los tendidos mas peligrosos, ahora habrá que esperar a que se corrijan. De todas maneras se podría hacer mucho mas, se aprueban nuevos tendidos eléctricos paralelos a otros ya existentes, creando marañas de cables difíciles de evitar para las aves, el soterramiento de estos nuevos tendidos, y de otros en los que se ha constatado mucha mortalidad parece que no se contempla. Hay mucho por hacer, y creo que no mucho dinero, y pocas ganas de obligar a las empresas eléctricas.

Has viajado por algunos destinos ornitológicos como Escocia ¿Qué tenemos que aprender de los países de la Europa del norte en materia de conservación de la naturaleza y la avifauna?
Muchas cosas. Por ejemplo creen y apuestan por el turismo de naturaleza, crean infraestructuras, protegen. En Albacete creo que no hay más de 3 observatorios de aves, ahí abundan. Nosotros tenemos mayor biodiversidad, y variedad de paisajes, pero no lo aprovechamos, ni entendemos. Como en todo vamos atrasados. La mayoría de la gente creo que tiene un respeto por el medioambiente que no tenemos por aquí, quizás porque en su tiempo también le dieron caña (también lo hacen ahora) han aprendido de errores y se les ve concienciados. No hace falta ser ornitólogo para darse cuenta de que ha respeto por la aves, en prácticamente todos los jardines ves cajas nidos y comederos para aves. También he visto cosas bochornosas que seguro que en España criticaríamos. En una visita guiada en barco para ver pigargo, se juntaron 5 embarcaciones frente a un nido con pollos. Los patronos de los barcos sacaban pescado que agitaban mientras gritaban para atraer a uno de los adultos. La idea era atraer hacia los barcos al pigargo para que volara delante de los turistas, cada barco hacia eso 2 o 3 veces al día, imaginaos las veces que alimentaban al ave. Paso lo que tenía que pasar, cuando fuimos nosotros el pigargo no se movió, estaba hinchado. Estas cosas nos deben hacer aprender, no todo lo que se hace fuera está bien.

Elaboras un blog (El Nido de Rafa) muy completo, en el que aportas una gran cantidad de información sobre tu “área de campeo” ¿Cómo surge la idea o la necesidad de crear este espacio en la red?
Pues fueron varios los motivos que me llevaron a hacer el blog. Sobre todo enseñarle a gente cercana cual es mi mundo, enseñarle el mundo de las aves, las especies que se pueden ver, etc. Pero también un poco como cuaderno de campo, no soy muy disciplinado a la hora de anotar observaciones, y el blog me ha obligado a serlo (aunque tampoco mucho, jeje). Con el tiempo van surgiendo nuevos motivos para mantenerlo. Me ha servido para que mucha gente conozca el complejo endorreico, incluso para que lo visiten, ya hay gente que todos los años pasa unos días por aquí simplemente para ver aves. También me ha servido para conocer gente, muy buena gente.
Entiendo que es necesario tener a la gente informada de lo que se observa en Albacete, y no meses después, o años. Si yo disfruto viendo una cosa, ¿por qué no va a disfrutar otra gente de lo mismo?, no es justo que yo me lo guarde para mí.
Llevo un tiempo preparando otro blog, este solo sobre el complejo endorreico “Birdingpétrola”, aun le quedan unos detalles. Toda la información de esa zona la quiero poner ahí, compartirá entradas con El Nido de Rafa, pero también tendrá información propia.

El pasado verano cumpliste una de tus sueños al trabajar como voluntario en el Programa de Reintroducción del Quebrantahuesos en Andalucía. Cuéntanos algo sobre esta experiencia. Apuesto a que tienes alguna anécdota al respecto…
El voluntariado con la Fundación Gypaetus fue la realización de un sueño. Desde que el proyecto de reintroducción se puso en marcha quise participar de alguna manera. No pude hacerlo antes por trabajo, el año pasado estando en el paro fue la oportunidad. Una vez ahí, la sensación de estar colaborando a que vuelva a sobrevolar nuestros cielos una especie tan emblemática, es indescriptible. A pesar de ser un trabajo duro, era todo tan llevadero, con gente muy maja, en un paisaje espectacular. Con montones de momentos muy bonitos con los quebrantahuesos: las interacciones entre ellos, con otros animales (cuervos y buitres que les visitaban para birlarles el alimento que nosotros les dábamos), los aleteos, primeros vuelos, el día en que por fin les vimos romper un hueso. Muchos días nos visitaba Tono, ejemplar liberado el 2006 y que ha viajado varias veces al Pirineo, volviendo siempre a la zona de liberación. Cada vez que le veíamos sobrevolar la zona del hacking nos levantamos de nuestro puesto de observación para disfrutar de su vuelo, de su plumaje, ya casi adulto. Tono nos hacia unas pasadas increíbles, luciéndose, sin temer nuestra presencia, emocionándonos a todos.
Pero no todo fue quebrantahuesos. Alguno de los momentos más bonitos nos los dio un joven zorro que nos visitaba de vez en cuando en uno de los puntos desde el que controlábamos la zona de liberación de los quebrantas. El animal seguro que no había visto un ser humano en su vida, no tenia experiencias feas con nosotros. Se acercaba a donde estábamos nosotros buscando restos de comida, con cuidado, pero acababa acercándose mucho a nosotros, a escasos centímetros de mi estuvo en algún momento, comiendo incluso junto a un compañero de voluntariado que dormía descansando del madrugón diario. Los animales no nos temen porque si, somos nosotros los que nos hacemos temer, y eso no mola.

Entrevista por: J. M. Escarabajal (Birding Murcia)

PUEDES VER MAS INFORMACION SOBRE LAS ACTIVIDADES QUE DESARROLLA RAFA TORRALBA EN EL SIGUIENTE ENLACE:

http://elnidoderafa.blogspot.com.es/

_____________________________________________________________________________________

Las imagenes que aparecen en este atículo son propiedad de Rafa Torralba es necesario solicitar permiso al autor para su publicación o cualquier otro uso de las mismas.

“Pajarer@s por el Mundo” es una idea promovida por la Asociación Sureste Vivo a través del Proyecto Birdingmurcia

Rutas de Tierra y Mar: Delfines y Aves…

TRIP REPORT

GUIAS: J. M. Escarabajal; D. L. Montalbán

PARTICIPANTES: Antonio Mendes, Mª José Rojo, Marisol Dodero, Jesús Quirce, P. Sparkes.

ESPECIES OBSERVADAS (50):

Garceta Común, Gallineta Común, Petirrojo, Martín Pescador, Cormorán Grande, Tarbilla Común, Curruca Cabecinegra,  Cernícalo Vulgar, Avión Roquero, Bisbita Alpino, Colirrojo Tizón, Aguja Colinegra, Avoceta, Cigüeñuela Común, Flamenco Común, Garza Real, Zampullín Cuellinegro, Archibebe Común, Archibebe Claro, Andarríos Grande, Zampullín Común, Gaviota Reidora, Anade Azulón, Gaviota Patiamarilla, Gaviota Cabecinegra, Gorrión Común, Estornino Negro, Curruca Rabilarga, Verdecillo, Verderón Común, Pardillo Común, Mirlo Común, Alcatraz Atlántico, Negrón Común, Gaviota Picofina, Correlimos Menudo, Correlimos Tridáctilo, Garcilla Bueyera, Vuelvepiedras, Lavandera Blanca, Abubilla, Gaviota de Audouin, Ratonero Común, Alcaraván Común, Perdiz Común, Mochuelo Común, Búho Real.

Durante el puente de Diciembre Birding Murcia tuvo el placer de guiar la ruta ornitológica en humedales del Sureste del Programa «Rutas de Tierra y Mar»; oportunidad que amablemente nos brindó Antonio Mendes, capitán del barco del equipo de CETACEOS & NAVEGACION, la empresa promotora de este evento.

Nos encontramos con el grupo, llegado desde Madrid, en el acceso a las salinas del Mar Menor (Murcia) para iniciar la ruta. Tras la entrega del material divulgativo que acompañaba el itinerario y unas breves explicaciones de introducción al recorrido previsto y sobre la observación de aves, dispusimos a identificar las primeras especies dsde uno de los canales circundantes al Parque. Asi pues, como aperitivo de lo que sería un sustancioso día de birdwatching las garcetas, las gallinetas, los petirrojos y un llamativo Martín Pescador posaron ante nuestros telescopios. A continuación, entre los canales y campos circundantes,  el grupo aprendió a reconocer el vuelo de los cernícalos y otras especies comunes como tarabillas, colirrojos, y bisbitas, así como el comportamiento característico de las currucas entre los espesos matorrales.

Después de los entremeses ya estábamos dispuestos para disfrutar del primer plato del que avocetas, cigüeñuelas, flammencos, garzas reales, tarros blancos, zampullines cuellinegros o archibebes fueron los ingredientes principales; aderezados por las interesantes ewxplicaciones de Diego López sobre el papel ecológico de las plantas del saladar o los procesos de obtención de la sal y la extracción salinera. El día transcurría soleado y con una temperatura muy agradable, igual que el feedback que se estableció entre el grupo y los guías. Llegó así el momento de atravesar las dunas para comtemplar el Mar Mediterráneo y tratar de observar algunas aves marinas antes de saborear un ligero picnic. En el tramo de dunas una hembra de Cernicalo Vulgar nos ofreció un verdadero espectáculo tratando de capturarr alguno de los pequeños pajarillos (verdecillos, verderones, pardillos…) que pululaban en la zona y nos permitió realizar unas observaciones excelentes al posarse en unas estacas de madera muy cerca de nuestros telescopios. Los picados de caza de los Alcatraces mar adentro, mientras comtemplábamos las relajantes aguas del Mediterráneo, fueron la guarnición ideal que acompañó al primer plato mientras llegaba el segundo plato fuerte del día: un bando de Negrón Común, un pato muy difícil de ver en el Sureste que solo invernan en estas latitudes ocasionalmente, aderezado en esta ocasión con un grupo de Correlimos Menudos y Tridáctilos que se alimentaban en la orilla de una charca cercana.

Una parada para tomar café despues del picnic en la que Toni nos contó algunas historias, propias de un viajo «lobo de mar», sobre las tradicionales goletas turcas y su mantenimiento. Y continuamos camino en nuestros vehículos a través de las estepas salinas y las riberas del Mar Menor en busca de nuevas aves como garcillas bueyeras, vuelvepiedras,  o un aguilucho lagunero que planeó frente a nosotros permitiéndonos una buena observación. Saladares, cultivos tradicionales, explotaciones agrícolas, palmerales, playas solitarias, iban quedando atrás para adentrarnos en uno de los enclaves más singulares de este territorio, donde las suaves colinas,  los palmitos y numerosas plantas aromáticas y autóctonas, sobre las que de nuevo nos ilustró Diego, constituian el marco ideal  para disfrutar de un excelente postre: Un bando de la escasísima Gaviota de Audouin (catalogada como globalmente amenazada), verdadera joya ornitológica de este entorno, que reposaban en unas viajas salinas y que pudimos ver a placer.

Entre el vuelo cernido de un Ratonero Común, algún huidizo Alcaraván y numerosos ejemplares de Pediz Común comenzó a caer la tarde y, en recompensa al buen comportamiento del grupo y al interés mostrado durante toda la jornada, José Manuel se dispuso a cambiar nuestra ubicación para mostrarnos el celo del Búho Real… Tras una espera no muy larga un macho a pareció sobre la cresta de la montaña y, posándose sobre su cantadero, empezó a emitir su mítico reclamo llamando a la hembra y dejándonos ver su impponente silueta recortada sobre la cima del monte. El colofón perfecto para un estupendo día de iniciación a la ornitología con un magnífico grupo y un gran anfitrión. ¡Gracias Toni!

Birding Murcia (Sureste Vivo)

Podeis ver un video de esta Ruta y del Programa completo en: https://www.facebook.com/photo.php?v=317470991701056

Conexión New Jersey – Mar Menor

TRIP REPORT

GUIAS: Paul Sparkes & José Manuel Escarabajal

PARTICIPANTES: Jimmy & Susan Lee

ESPECIES OBSERVADAS:

Estornino Negro, Gaviota Patiamarilla, Cormorán Grande, Garcilla Bueyera, Busardo Ratonero, Avión Roquero, Flamenco Común, Cigüeñuela, Mirlo Común, Carricero Tordal, Petirrojo, Andarrios Grande, Gallineta Común, Garceta Común, Zampullín Común, Martín Pescador, Pinzón Vulgar, Jlguero, Lavandera Blanca, Mosquitero Musical, Bisbita Apina, Alcaraván Común, Cernícalo Vulgar, Aguila Pescadora, Curruca Cabecinegra, Colirrojo Tizón, Tarabilla Común, Grajilla, Aguilucho Lagunero, Flamenco Común, Gaviota Reidora, Archibebe Común, Avoceta, Zampullín Cuellinegro, Cormorán Moñudo, Verderón Común, Pardillo Común, Verdecillo, Tarro Blanco, Vuelvepiedras, Chorlitejo Grande, Alcatraz Atlántico, Correlimos Menudo, Correlimos Tridáctilo, Alcaudón Real, Mochuelo Europeo, Gaviota de Audouin, Perdiz Común, Gavilán Común, Paloma Torcaz,

Desde New Jersey llegaron nuestros invitados Jimmy y Susan para pasar un día observando pájaros con nosotros, conociendo algunas de las áreas más propicias e interesantes en esta época del año y sus hábitats característicos.

Nos encontramos en el puerto de Cartagena, y tras unos intercambios de pareceres sobre la cultura y la arquitectura de esta histórica plaza nos tomámos nuestro vehículo ara dirigimos al destino elegido: el área del Mar Manor (la laguna salada más grande de Europa). Mientras conduciamos por la autovía de la costa pudimos observar las primeros bandos de Estorninos Negros, algunos Cormoranes Grandes y Garcillas Bueyeras y hasta un Busardo Ratonero posado en el tendido eléctrico.

Nuestros invitados mostraron un gran interés por todo lo que veían en cada momento, desde el desarrollo agrícola y turístico de la zona, hasta las costumbres locales y, por supuesto, las aves. Nada más llegar a nuestro primer punto de observación; un humedal situado a caballo entre  el Mar Menor y el mar Mediterráneo, Jimmy demostró ser un experimentado observador de aves y aunque la mayoría de las especies eran nuevas para ellos pronto se percató de la presencia de un buen número de aves en las primeras charcas y canales: Cigúeñuela Común, Andarrios Grande, Gallineta Común, Zampullín Común y Garceta  Común, fueron las primeras aves avistadas. También tuvimos la suerte de localizar un Martín Pescador entre el carrizal que causó el asombro entre el grupo. Antes de proseguir la búsquedad de acuáticas nos adentramos en los campos y eriales circundantes a la laguna para localizar algunas pequeñas aves típicas de la campiña como Jilguero , Colirrojo Tizón, Lavandera Blanca, Tarabilla Común, Curruca Cabecinegra, Cernícalo Vulgar o Alcaraván Común, además de los numerosos Aviones Roqueros que nos rodeaban mientras un Aguila Pescadora realizaba un vuelo de desplazamiento en la distancia. De regreso a  la laguna descubrimos entre la espesa vegetación de ribera los movimeintos escurridizos de algún Mosquitero Musical, Petirrojo, Mirlo Común o Carricero Tordal y el vuelo de un Aguilucho Lagunero que cruza frente a nosotros mientras rastrea las aguas en busca de alguna presa.

De nuevo en las lagunas, y ahora, un agradable paisaje con las charcas salinas a ambos lados del camino nos permite el encuentro con un gran bando de Flamencos (verdadera ave emblemática del Parque) y algunos ejemplares volando cerca de nuestra posición, lo que siempre es un espectáculo. Cerca de los flamencos nadan algunos Zampullines Cuellinegros y observamos varios ejemplares de Avoceta, Cigüeñuela y Archibebes. Más adelante en la orillas de otra de las charcas un bando mixto de Correlimos Menudo y Tridáctilo busca comida entre los limos y en otra de las charcas reposan las Gaviotas Patiamarillas y un pequeño bando de Tarros Blancos que son muy del agrado de los participantes. Llegó el momento de adentrarnos en las solitarias playas y arenales del Mediterráneo cubiertos por un manto de los restos del alga Poseidonia oceánica arrastardas por em mar hasta la orilla.. Pero antes atravesamos una pequeña franja de dunas donde pululan varios bandos de Verderón Común, Pardillo Común y Verdecillo. Desde la playa observamos los Chorlitejos y Vuelvepiedras sobre la línea de costa y mar adentro los Cormoranes y Alcatraces. Los Cernícalos cazando sobre las dudas son otro espectáculo más antes de hacer una parada para comer unas tapas en un restaurante típico de la zona.

Atravesamos con nuestro vehículo la extensa llanura que bordea el gran laguna para dirigirnos a otro de los enclaves mejor conservados de este territorio y apurar las ultimas horas de nuestra jornada. Durante el trayecto las Garcillas Bueyeras, Cernícalos y Estorninos Negros vuelven a ser una constante hasta que llegamos a nuestro nuevo destino: un paisaje pintoresco de montes bajos cubiertos de palmitos (la especie de palmera autóctona que tiene en estas latitudes su única distribución europea) y salpicado de palmeras y unas viejas salinas que producen unos juecos de luces y reflejos en el agua realmente bellos. Y para terminar la tarde, además de observar un Mochuelo Europeo, un Gavilán Común o un Busardo Ratonero posado sobre la montañas cercanas, entre otras especies, tres magníficas aves posaron frente a nuestro telescopio y prismáticos:  un nuevo bando de Flamenco Común, otro ejemplar de Aguila Pescadora cernida sobre la cuerdas de las colinas próximas y un bando de la escasísima y rara Gaviota de Audouin reposando sobre una de las motas de las salinas. Fue un buen final para una excelente jornada de birdwatching en compañía de nuestros agradables amigos Jimmy y Susan. Gracias por acompañarnos!

Buscando rapaces en el interior de Murcia

TRIP REPORT

GUIAS: Paul Sparkes & J. M. Escarabajal
PARTICIPATES: Ray Wright, Chris Keep & John Hodgkins

ESPECIES OBSERVADAS:
Grajilla, Verderón Común, Tarabilla Común, Urraca, Collalba Gris, Alcaudón Real, Cogujada Común, Curruca Rabilarga, Perdíz Común, Alcaraván Común, Paloma Bravía, Archibebe Claro, Gallineta Común, Andarrios Grande, Cuervo, Gavilán Común, Mochuelo Europeo, Mirlo Común, Gaviota Patiamarilla, Golondrina Común, Gorrión Chillón, Garcilla Bueyera, Zampullín Chico, Halcón Peregrino, Terrera Marismeña, Estornino Negro, Pito Real, Arrendajo, Piquituerto, Mito, Agateador Común, Chova Piquirroja, Cernicalo Vulgar, Aguila Real, Abubilla, Aguila Perdicera, Aguilucho Lagunero, Aguila Pescadora.

Conocimos a nuestros amigos durante una tarde de observación de aves en los humedales del sur de Alicante y acordamos guarles en una ruta en territorio murciano. Según habíamos acordado, nos encontramos el sábado 13 de octubre en una gasolinera a mitad de camino entre Murcia y Alicante y pusimos rumbo a los llanos del interior de Murcia en busca de las rapaces que suelen campear por estos ecosistemas en busca de alimento durante esta época del año.

Ciertamente, no tuvimos demasiada suerte con las aves de presa durante las primeras horas de la mañana pero otras aves ac udieron a posar delante de nuestros telescopios: varias Tarabillas, Currucas Rabilargas y Cogujadas Comunes comenzaron a animar el día; le siguieron vários ejemplares de Alcaudón Real, Grajilla, Urraca Común o Perdiz Roja y numerosos bandos de Verderones Comunes. Continuamos la mañana con buenas observaciones de un bando de Alcaravanes (los favoritos de Ray) y de Mochuelo Común. Camino hacia los taludes de una de las ramblas que atraviesan este espacio natural, hicimos varias paradas en algunas de las balsas de riego que abundan en la zona, donde pudimos ver algunas especies acuáticas como Archibebe Claro, Andarrios Grande, Gallinetas o Zampullines.

Nos aproximamos a los taludes de arenisca y desde la distancia observamos como un Gavilán ataca a un bando de Grajillas que se dispersan. Comienzan a aparecer las rapaces mientras nosotros iniciamos un corto paseo por el cauce de la rambla, sobrevolada ahora por varias Palomas Bravías, más Grajillas, algún Cernícalo Vulgar y una pareja de Cuervos. Y unos minutos después, en una zona cercana a la rambla vimos una de las estrellas del día: un pequeño grupo de Gorriones Chillones localizado por Ray mientras algo más lejos un Halcón Peregrino se alejaba sobre la llanura.

Decidimos probar suerte en las montañas cercanas para continuar nuestro rastreo de rapaces. Así pues conducimos nuestro vehículo por las empinadas cuestas del macizo montañoso entre densos y verdes pinares. Era el momento de realizar una parada para tomar un ligero almuerzo en un restaurante típico de montaña donde John tuvo un simpático encuentro con un grupo de jabalies que, habitualmente, acuden a comer los restos de comida del restaurante. Tras unas «tapas» que dejaron muy satisfechos a todos los miembros del grupo continuamos nuestro busqueda en el corazón del bosque. Durante el breve paseo pudimos localizar al Piquituerto, Mito, Arrendajo, Pito Real, y tras un gran esfuerzo de búsquedad a un fugaz y esquivo Agateador Común (otra de las estrellas del día); sin embargo, en los escarpadas crestas de las cumbres de la montaña las aves estaban más animadas con la presencia de un Halcón Peregrino, una pareja de Cuervos y varias Chovas Piquirrojas.

Como las grandes rapaces seguian sin aparecer volvimos a las llanuras para terminar la tarde. Y nuestra decisión fue acertada pues en el camino de vuelta, ya saliendo de las montañas, José descubrió un ejemplar de Aguila Real cicleando sobre unas lomas bajas. Era el principio de un final prometedor y, como viene siendo habitual en los itinerarios de Birding Murcia, las últimas horas de la tarde constituyen uno de los mejores momentos del día. Efectivamente, de nuevo José descubrió una hembra subadulta de Aguila Perdicera posada en el tendido eléctrico con el buche atiborrado de comida. Pudimos observarla a placer con nuestros telescopios hasta que decidió alejarse en busca de su dormidero. Tan solo unos minutos después una hembra de aguilucho Lagunero voló cerca de nuestro punto de observación y casi simultaneamente un Aguila Pescadora alzó el vuelo desde un poste cercano realizando un vuelo rasante sobre nuestras cabezas para satisfacción de todo el grupo. Un final amocionante que nos dejó a todos una enorme sonrisa…