IV FERIA DE BIODIVERSIDAD DE TALLANTE

banner-4-feriaCOMUNICADO de BIRDING MURCIA

SOBRE LA FERIA DE BIODIVERSIDAD

Estimados amig@s y compañer@s:

Dado los numerosos mensajes que hemos recibido como consecuencia de la convocatoria de la IV Feria de Biodiversidad de Tallante, queremos informaros que, debido a insalvables diferencias en los criterios metodológicos y programáticos; en el establecimiento de protocolos de actuación, inscripción o de selección de contenidos y en general en los objetivos fundamentales de este evento y a la pérdida del espíritu alternativo que la impulsó en sus inicios en favor de un incipiente caracter mercantilista de la misma; el Proyecto Birding Murcia y la asociacion Sureste Vivo han decidido desvincularse, de manera oficial, de la Feria de Biodiversidad, en cuya coordinación fuimos parte activa en su 2ª y 3ª edición (Los Puertos y La Magdalena).

Por tanto,   Sureste Vivo y Birding Murcia, al igual que ya ha hecho la Asociación Fuente Vieja, quieren comunicar publicamente que no participarán ni en la organización ni en el desarrollo de la 4ª edición de dicha Feria, quedando, en consecuencia, fuera de toda competencia y responsabilidad y completando asi la retirada de la representación ecologista en la feria de la “Biodiversidad”.

Asi pues, os rogamos que desde este momento los interesados en recibir información os pongais en contacto con el actual equipo organizador.

Por nuestra parte, seguiremos contando con vuestra colaboración para futuros proyectos e iniciativas que se impulsen desde nuestras asociaciones. Disculpad las molestias y muchas gracias por vuestra atención.

Salud y Ecología!

I JORNADA DE LIMPIEZA DE ISLAS Y NAVEGACIÓN EN VELA LATINA

599407_616138801760850_1581489436_nCRONICA + FOTO ALBUM

El pasado sábado 9 de Noviembre de 2013 el proyecto Birding Murcia (Sureste Vivo) participó y colaboró activamente en la I Jornada de Limpieza de Islas y Navegación en Vela Latina organizada y promovida por la Asociación Juvenil PROCODEMEN y la Asociación Club de Amigos de la Vela Latina de Cartagena dentro del Programa de Actividades que, junto con la Escuela de Vela y el Programa de Voluntariado Europeo, está desarrollando esta asociación.

El doble objetivo de esta Jornada era dar a conocer y aprender la navegación en Vela Latina y concienciar sobre la responsabilidad que, tanto marineros, como veraneantes y turistas tenemos en la generación de residuos, transmitiendo la importacia de ser respetuosos con el medio natural limitando el impacto que las actividades humanas generan sobre los hábitats y la avifauna; en este caso en un espacio tan delimitado y vulnerable como el constituido por la isla Perdiguera, una de Los cinco islotes que se distribuyen en el interior de la laguna salada del Mar Menor. Hacer visible la enorme cantidad de basura que 00B Clean coast - birdingmurciase puede acumular en un lugar tan limitado como una isla podía ser una buena manera de llamar la atención sobre este problema ambiental.

Más de medio centenar de voluntarios particiaron en la actividad que se inició a las 11:30h en el Club Náutico de Los Nietos,de donde zarparon dos embarcaciones de vela latina (una de 42 palmos y otra de 26 palmos) además de una embarcación de apoyo a motor. Tras reponer fuerzas bajo la sombra de lós únicos árboles existentes en la isla los voluntarios realizaron una exahustiva recogida de las basuras esparcidas por sus playas . Se recolectaron un centenar de sacos con todo tipo de residuos desde latas, botellas y plásticos diversos hasta restos de embarcaciones, tuberías o, incluso, estanterías metálicas, por poner algunos ejemplos… Librando a la isla de, aproximadamente, una tonelada de basura!

Terminadas las tareas de limpieza solo quedaba transportar los residuos a tierra… Pero, además, el regreso fue tiempo para seguir aprendiendo los secretos de la vela latina y disfrutar de la belleza de este milenario arte de navegación, acompañados de un viento perfecto y una espectacular puesta de sol. Gracias a todos los participantes!

00A Clean coast - birdingmurcia

Colaboraron en la acción los siguientes colectivos: Procodemen, Club Nauticos Los Nietos, Asociación Hippocampus, Ocean Conservancy y Birding Murcia..

Más información: amigosvelalatina@gmail.com

FOTO ALBUM

944320_539899856051412_851808193_n6l

_______________________________________________________________________

LA ISLA PERDIGUERA

Las islas son valiosos enclaves para la vida y la biodiversidad dadas sus peculiares y singulares características ecológicas y geológicas, además de poseer un alto valor paisajístico ideal para el desarrollo de un turismo sostenible, responsable y respetuoso con sus valores ambientales.

Isla Perdiguera - birdingmurcia 01Isla Perdiguera - birdingmurcia 02

En el interior de la gran laguna salada del Mar Menor se distribuyen cinco islas de naturaleza volcánica surgidas hace aproximadamente unos 7 millones de años y que, actualmente, disfrutan del estatus de Paisaje Protegido dado su alto valor ecológico y paisajístico y de otras figuras de protección como LIC (Lugar de Interés Comunitario) o ZEPA (Zona de Especial Protección para las Aves), además de estar inventariadas como Lugar de Interés Geológico de la Región de Murcia. Son conocidas con los nombres de Perdiguera, del Barón (o Mayor), del sujeto, Redonda (o Rondela) y del Ciervo.

Mar Menor

La isla Perdiguera es la segunda en tamaño con una superficie de 25,7 hectáreas y una altura máxima de 47 metros. Desde que en 2007 fueron prohibidos y derruidos los chiringuitos y embarcaderos que la ocupaban, disminuyebdo asi la afluencia de turistas irresponsable, se ha experimentado una ligera recuperación de su flora y la fauna.

La isla cuenta con cuatro hábitats naturales de interés comunitario constituidos, básicamente, por un matorral mixto mezcla de tomillares, palmitares y pastizales. A pesar del fuerte deterioro sufrido a lo largo de su historia por causa de las extracciones de leña, construcciones y maniobras militares, pisoteo indiscriminado o la acumulación de basuras, varias especies vegetales de interés han logrado sobrevivir en la isla: Palmito (Chamaerops humilis). Cambrón (Lycium intricatum), Canaíllo (Ephedra fragilis), Gandul (Nicotiana glauca), Oroval (Withania frutescens), Cañaheja (Ferula communis), Salao (Salsola oppositifolia), Esparto (Stipa tenacissima) Tarays (Tamarix canariensis), Lentisco (Pistacia lentiscus), Coscoja (Quercus coccifera) y algunos ejemplares de Palmera datilera (Phoenix dactylifera) son algunas de las especies más destacadas..

Isla Perdiguera-birdingmurcia 01Isla Perdiguera-birdingmurcia 02Isla Perdiguera-birdingmurcia 03

Las aves son el grupo faunístico mejor representado contando con la presencia de Cernícalo Vulgar, Mochuelo Común, Cogujada Común, Curruca Rabilarga, Curruca Cabecinegra, Garcilla Bueyera y, sobre todo, de especies acuáticas como la Garceta Común, Garza Real, Cormorán Grande, Vuelvepiedras, Chorlitejo Grande, Chorlitejo Patinegro, Charrán Común, Tarro Blanco, Gaviota Patiamarilla, Gaviota Reidora, Gaviota Picofina o Gaviota de Audouin que usan la isla como zona de reposo, alimentación o reproducción.

Conservar, explotar y gestionar adecuadamente estos recursos naturales debería ser tarea prioritaria para las administraciones y poblaciones locales…

_________________________________________________________________________

JOHANNA MURILLO – Foto Album

PAJARER@S POR EL MUNDO

«Pajareando en el corazón de América: Costa Rica, paraíso tropical»

Comprometida con las preservación de la biodiversidad de su país; pajarear y observar aves es una de sus pasiones y, desde hace relativamente poco, fotografiarlas se ha convertido en una especie de fiebre que se ha apoderado de Johanna. A pesar de que aun se considera a si misma una neofita en la fotografía de la vida salvaje su dedicación y el amor que pone en ello  hace que la belleza de sus imágenes hablen por si solas.

© Johanna Murillo

Saber como se han iniciado nuestros colaboradores en el conocimiento de la Naturaleza y en el mundo de la fotografía de la vida salvaje es para nosotros una prioridad. ¿Cómo sucedió todo esto en tu caso? Cuentanos el inicio de tu historia como naturalista y amante de las aves..

Desde pequeña he sentido un gran amor por la naturaleza; andar descalza, acampar, dormir en el suelo, caminar a la orilla de un río o andar por los potreros buscando frutas era algo que practicaba casi diariamente cuando era niña, mis padres siempre me involucraron en actividades que tuvieran que ver con el ambiente y para ellos inculcarme respeto hacia la naturaleza siempre fue primordial.
En el año 2005 ingresé a la Universidad de Costa Rica, la carrera que me llamó la atención y a la cuál ingresé se llama Turismo Ecológico, dicha carrera posee un enfoque bastante amplio en el área de biología por lo que rápidamente me fuí involucrando aún más con la naturaleza, aunque en aquel momento me llamaba más la atención los anfibios y los reptiles años más tarde descubriría que mi gran amor son los emplumados.
En el año 2011 compré mi primera guía de aves de Costa Rica y junto con mi hermano iniciamos un camino que sin saber no tendría retorno, aunque para aquel entonces sólo sabíamos lo básico sobre aves poco a poco nos fuimos envolviendo más y con ello aprendiendo; las giras pajareras se fueron haciendo una costumbre, de hecho casi todos los fines de semana salíamos a algún lugar, en mayo del 2012 y sin saber absolutamente nada sobre fotografía adquirí mi cámara y desde entonces el conocer no sólo sobre aves sino sobre su comportamiento, sus dietas y hábitos ha sido una pasión.

¿Qué cámara utilizas y cuales son tus técnicas de acercamiento a las aves?

Mi cámara es una Canon Rebel T1i y el lente que utilizo para aves es un Sigma 70-300, un equipo demasiado básico y un poco viejo, pero más que valerme de mi equipo para obtener la mejor imagen posible me valgo de otro factor: La Paciencia, en ocasiones he tenido que esperar hasta 12 horas por obtener una fotografía, usualmente utilizo escondites hechos con ramas y hojas, o algún tipo de tela que pase desapercibida y se fusione con el entorno, siempre llevo ropa de colores verdes, cafés o grises para pasar lo más inadvertida posible y así poder acercarme lo más que se pueda al objetivo.

 ¿De donde proceden y cómo se realizaron  las imágenes que vemos en este reportaje?

Las fotografías que pueden apreciar en este reportaje provienen de distintas partes de mi país, desde el nivel del mar hasta partes altas a más de 3000 msnm, de ellas una de las que más me costó fue la de la Tangara dowii, para lograr esa foto tuve que caminar por más de 5 horas, en el trayecto del camino pude ver varias pero ninguna se prestaba para la foto pues estaban muy inquietas y se movían demasiado rápido, después de 5 horas el momento justo apareció, una bandada mixta se posó a comer de algunos frutillos de unos arbustos y para mi gran sorpresa la Tangara dowii estaba entre ellas, posó por unos 30 segundos y pude obtener esa foto.
Otra fotografía por la que tuve que esperar mucho fue por la del quetzal, esta a pesar de que fue en un nido cada vez que el quetzal llegaba y se perchaba lo hacía de maneras muy incómodas, en perchas altas o a contra luz, al final de la espera y tras pasar varias horas pude capturarlo tan resplandeciente y elegante como es.
En el caso de las fotografías de colibríes en vuelo debo admitir que me ha costado aprender, pues a pesar de que no estoy en desacuerdo con  el uso del flash no acostumbro utilizarlo a menos que amerite (como en el caso de fotos dentro del bosque donde hay poca luz), por lo que en las tomas de colibríes volando he tenido que repetirlas cientos de veces hasta lograr la fotografía que deseo, debido a que estas pequeñas aves mueven sus alas muchísimas veces por segundo cuesta bastante congelarlas y más aún sin flash, pero admito que hacerlo de este modo me da una satisfacción extra.
Cada fotografía ha tenido su dificultad, su técnica y su historia.

Un pajarito me ha dicho que las rapaces están entre tus aves favoritas ¿Qué encuentras en ellas que hace que te atraigan más que otras especies?

Me conocen mejor de lo que imaginé, es verdad, las rapaces me apasionan inmensamente, me parecen aves sumamente preciosas además de importantes para el control de plagas y mortandades.
Además de ello me parecen animales muy místicos, sus miradas profundas y comportamientos silenciosos al cazar son características muy interesantes, sus cantos tan peculiares y muchas veces hasta melancólicos son hermosos, de hecho sus cantos me traen muchos recuerdos de mi niñez, ya que vivíamos en el campo y todas las noches sus melodías eran parte del ritual para dormirse.
Cuando tenía 6 años recuerdo que mi padre se encontró una lechuza herida, estaba guindando en un alambre de púas, no podía volar, mi papá la trajo a casa y mis hermanos y yo cuidamos de ella pero lamentablemente murió, lo bonito es que recuerdo esa mirada tan tierna y al mismo tiempo indefensa de aquella lechuzita.
Desde que me inicié con la fotografía el amor por estas aves se volvió más intenso, por medio de ella pude conocer un poco más de los gavilanes, halcones y águilas, de hecho algunas veces hasta los he podido observar con presas en sus garras y admito que son momentos que nunca olvidaré.
Pienso que la gran admiración que siento por ellas es debido a que desde que era niña he estado involucrada de diversas maneras con estas hermosas aves por lo que las convierte para mí en animales fascinantes.

¿Sin embargo, a la hora de fotografiarlas, quizás es más fácil optar por otras especies más asequibles, sobretodo en un país como Costa Rica donde las posibilidades de elección deben ser muy variadas…?

Las rapaces son mis aves favoritas pero igualmente me encantan las demás especies de las otras familias presentes en mi país (de hecho en todo el mundo).
Algunos de los grupos de aves que también me gusta fotografiar son las tangaras, trogones y colibríes; en el caso de los trogones además de ser aves muy coloridas son bastante mansos, lo que permite acercárseles bastante, algunas veces he podido estar a menos de tres metros de uno.
Los colibríes aunque son muy nerviosos y esquivos, cuando toman confianza son aves muy dóciles para fotografiar, de ahí que vean gran variedad de especies en este reportaje.
En fin puedo afirmar que me gusta  fotografiar cualquier tipo de ave, incluso pondría “pecho en tierra” con tal de obtener una buena foto aún siendo el ave más común de mi país.

¿Seguramente hay algún lugar secreto que te apasiona especialmente para la observación y la fotografía de la avifauna? ¿Qué es lo que más te seduce de la naturaleza costarricense?

Hay un lugar que pocos pajareros han visitado en el país, se trata de un pequeño proyecto que de hecho el propietario es primo mío, el lugar se encuentra ubicado en el Pacífico Sur de Costa Rica a unos 1150 msnm, se llama Vista de Mar y el proyecto se llama Observatorio y Bio-estación Las Tangaras, posee un bosque nuboso riquísimo en cuanto a biodiversidad se refiere, con mucha facilidad se pueden ver trogones, gran variedad de rapaces, tinamúes, entre otras especies, sin embargo las especies más representativas del lugar son las coloridas Tangara gyrola y Tangara guttata, de ahí que el proyecto lleve este nombre.
El lugar además de aves y animales en general posee vistas únicas y exóticas de las costas del sur de mi país, acá les comparto la página en Facebook para que puedan conocer más de este lugar https://www.facebook.com/pages/Observatorio-y-Bio-Estaci%C3%B3n-Las-Tangaras/485095291519101?fref=ts.

Costa Rica es un país sumamente pequeño, eso sí aclaro, en cuanto a territorio se refiere, porque si hablamos de biodiversidad es uno de los favoritos a nivel mundial no sólo por turistas si no por científicos y ecologistas, y es esto lo que más me seduce de la naturaleza costarricense, esa mezcla entre su pequeño territorio y su gran diversidad, saber que en un solo día puedo estar a más de 3500 msnm y estar en  la costa, saber que en el mismo día puedo ver un amanecer en el Caribe y un atardecer en el Pacífico, y encontrar en un pequeño lugar cientos de especies flora y fauna.
Y si de aves hablamos pues poseemos más de 900 especies, varias de ellas endémicas. Así que si tuviera que decir que es lo que más me seduce de la naturaleza costarricense pues diría que todo.

¿Recientemente has publicado una galería fotográfica sobre aves urbanas en la Revista  Su Casa (número de Mayo/Junio). ¿Como surge la idea de realizar un reportaje sobre aves en una revista sobre arquitectura e interiorismo? (http://www.revistasucasa.com/articulo/especiales/pajarear-por-chepe)

Este artículo nace cómo idea del periodista Randall Zúñiga sin embargo quién le dio forma, lo desarrolló y lo redactó fue la periodista Michell Soto, quién se caracteriza por escribir artículos ecologistas y de ambiente, con ayuda de un reconocido ornitólogo nacional, Julio Sánchez, quién lamentablemente murió poco tiempo después del reportaje, de hecho, tengo entendido que fue el último aporte ornitológico que hizo para una revista.
La Revista posee una sección que se llama “Caminando” la cual pretende acercar al ciudadano capitalino al centro de San José (capital de Costa Rica) y no sólo verla como un lugar “de paso” si no como un sitio en dónde se pueden llevar a cabo actividades recreativas y poco usuales acercándola al mismo tiempo al entorno urbano (he aquí el enlace de este artículo con esta revista de arquitectura).
En el artículo desarrollamos unas ruta que estaba conformada por cuatro parques, los cuales a pesar de estar en pleno centro de la ciudad poseen una avifauna que deja a cualquier persona boquiabierta, especies tanto residentes cómo migratorias, pequeños emplumados como los hermosos colibríes o grandes aves cómo los búhos y hasta incluso pericos son habitantes de estos parques, los cuales se niegan a morir a pesar de estar rodeados de concreto.
El día de la publicación de esta edición de Su Casa fue ver un sueño hecho realidad pues poder apreciar mis fotografías en una revista que se vende en todo el país y la cuál imprime unos diez mil ejemplares por edición es sin duda una de las cosas que más he disfrutado desde que tomo fotografías.

¿A raíz de este reportaje participaste en una entrevista en el programa “Mundo Verde” de la emisora Rainforesradio conducido por la presentadora Saadita Power, ¿Qué tal fue la experiencia? ¿Qué eco se hacen los medios de comunicación de tu país de la necesidad de preservar la biodiversidad?

Fue una experiencia hermosa y enriquecedora, Saadita Power es una mujer de mucha experiencia y con un amplio conocimiento en temas ambientales, así que el hecho de que me invitara a su programa fue para mí no sólo una sorpresa si no también un gran honor.
Los asuntos de naturaleza en Costa Rica son temas diarios en medios de comunicación, lamentablemente aunque somos un país de perfil ecologista y modelo en cuanto a ecoturismo se refiere, hay mucha problemática con tala ilegal, caza o basura, entre otras cosas, los esfuerzos de las entidades correspondientes han sido grandes, de hecho hace algunos meses se aprobó la ley contra la casa deportiva, sin duda un gran logro para el país y sobre todo para los que amamos la naturaleza.

¿La gran cantidad de aves que se puede encontrar en los oasis verdes que suponen los parques y jardines de las zonas metropolitanas de Costa Rica (y tal vez de otras zonas del mundo) podría ser un recurso de gran valor para programas de educación ambiental en las escuelas?

Definitivamente me parece que sí, aunque se viva en la ciudad no es un secreto que las aves se desplazan y buscan nuevos hábitats y maneras de acoplarse al desarrollo humano.
Aunque por un lado es triste porque en este rápido cambio muchos animales mueren, por otro lado nos permite ver en plena ciudad especies que hace algunos años jamás creímos ver en entornos urbanos. Estas nuevas especies que pueblan nuestras ciudades pueden ser utilizadas como ejemplo e incentivo para niños, jóvenes y, porque no, para personas adultas, para que aprendan a valorar la importancia de cuidar y proteger las aves y sus ecosistemas.
Aunque la imagen es una buena herramienta para que las personas puedan apreciar y sepan la importancia de cuidar a nuestras especies creo con certeza que la mejor herramienta es conocer personalmente a dichas especies pues el impacto que se tiene es mil veces mayor.

 ¿Entonces crees en el poder de la imagen como herramienta para la concienciación ambiental?

Sin duda alguna. Como mencioné en la pregunta anterior pienso que lo mejor es que las personal tengan una experiencia personal con el medio ambiente y sus habitantes, sin embargo muchas personas, por medio de una fotografía pueden conocer especies que jamás en su vida verán en vivo y a todo color, creo firmemente en que una buena foto puede trasladar a una persona de su casa a un bosque tropical, por nombrar un ejemplo.
Por medio de una fotografía se pueden impulsar campañas de conservación para una especie en peligro de extinción o para garantizar la supervivencia de muchas especies del planeta, así que reafirmo: Creo en el poder de la imagen como herramienta para la concientización ambiental

De entre los diferentes compromisos que mantienes con la conservación de las aves y la naturaleza destacaría un proyecto familiar de conservación y turismo verde en la Reserva Natural Cerro Verde (justo en el Corredor Biológico Mesoamericano) Explicanos brevemente en que consiste y que persigue. (http://iyoknatural.bligoo.es/reserva-natural-cerro-verde-una-excelente-opcion-en-estas-vacaciones)

La Reserva Natural Cerro Verde es un pequeño proyecto de turismo sostenible ubicado en la parte norte de Costa Rica a 4,5 km de la frontera con Nicaragua, está dentro de una importante zona natural, la cual guarda una abundante biodiversidad, estamos hablando del Corredor Biológico San Juan-La Selva.
Este proyecto fue creado por una idea familiar que rondaba la cabeza de mis abuelos y tíos desde que yo era una niña, de hecho la finca es de mi abuelo, es un terreno de más de 40 hectáreas que posee bosque primario y bosque secundario además de que se encuentra ubicada a orillas del majestuoso río San Carlos; dentro del bosque que posee este proyecto podemos encontrar desde dantas, lapas y hasta al escurridizo y casi imposible de ver: el jaguar.
A pesar  de que el lugar posee un sin número de atractivos turísticos nos ha costado “despegar” pues la infraestructura que poseemos es muy básica, sin embargo de una u otra forma los visitantes no han dejado de llegar. Esperamos poder desarrollarlo de la manera que queremos y ver este sueño hecho realidad pues de esta manera ayudaremos a la conservación de una importante zona del país.

 ¿De un país como Costa Rica, pionero en ecoturismo, con la mayor biodiversidad del planeta por kilómetro cuadrado y con un 25% de su territorio protegido que deberíamos aprender otros países?

Costa Rica es sin duda un país privilegiado pues posee una enorme biodiversidad, a pesar de su reducido territorio; al ser un país tropical contamos con gran riqueza tanto de flora como de fauna.
Ambientalmente hablando se han hecho grandes esfuerzos para preservar y proteger nuestros recursos.
La creación de distintas áreas protegidas, como reservas bilógicas, refugios mixtos de vida silvestre, parques nacionales, entre otros, han ayudado en buena parte a cuidar nuestro tesoro natural, además de la ayuda y perseverancia de instituciones y ONG’s ecologistas, no obstante aunque somos un país que ama la paz y la naturaleza no estamos exentos de los “depredadores ambientales”, la caza ilegal, el mal e inadecuado manejo de desechos, la falta de educación ambiental y algunos otros problemas son la lucha diaria de los ambientalistas en nuestro país.
Falta mucho camino por recorrer para mostrarnos como un verdadero ejemplo a nivel mundial, sin embargo rescato que muchos costarricenses estamos realmente comprometidos en cuidar y restaurar de distintas maneras nuestros recursos naturales y que tenemos claro que el deterioro de nuestra madre naturaleza es también nuestro deterioro.
En lo personal pienso que muchos países podrían tomar como ejemplo que a pesar de las decisiones gubernamentales o presiones de altos puestos políticos el pueblo siempre debe luchar por preservar sus recursos, también tomar como ejemplo la ley que hace varios meses atrás se aprobó para declarar la caza ilegal y sobre todo aprender como  muchos micro, medianos y hasta macro proyectos de turismo han utilizado como punta de lanza sus estratégias turísticas y han pasado a desarrollar un turismo sustentable de la mano con sus comunidades (turismo rural y ecoturismo) aprendiendo que es mil veces mejor trabajar de la mano con la naturaleza que destruirla.

 ¿Algún consejo de una fotógrafa y naturalista costarricense para los pajareros del resto del mundo?

Amen la naturaleza y cuídenla de todas las maneras y formas que sepan y puedan, respétenla y transmitan a sus hijos, hermanos, sobrinos nietos, amigos y todos aquellos de los que estén rodeados el valor y la importancia de protegerla.
Admiren un atardecer, abracen un árbol, contemplen un ave volar; pues en esas pequeñas cosas se encuentran el verdadero sentido de la vida.

Dedicado a mi abuelo Marcos Vargas Ramírez, dueño de la    Reserva Natural Cerro Verde-Marcoana; quién murió mientras escribía esta entrevista.

Entrevista por: José Manuel Escarabajal (Birding Murcia)

_____________________________________________________________________________________

Las imagenes que aparecen en este atículo son propiedad de Johanna Murillo es necesario solicitar permiso al autor para su publicación o cualquier otro uso de las mismas.

“Pajarer@s por el Mundo” es una idea promovida por la Asociación Sureste Vivo a través del Proyecto Birdingmurcia

EL CLUB DEL LIRON CARETO

EDUCACION AMBIENTAL

16 Noviembre 2013

MONITORES: María L. Montalbán / J.  M. Escarabajal

PARTICIPANTES: «los jóvenes lirones» – Teo, Lucas, Pablo, Tahoe, Adriana, Jaime, Hugo, Maia, Lakota, Nathan, Paloma, Kike, Leandro y Estela y «los lirones adultos» – Lourdes, Flori, Andrés, Verónica, Santi, Amparo, Paco, Belen, Elisa. Celia, Sole, Achim, Sandra, Leandro y Rosalía.

El Parque Regional de los Arenales y Salinas de San Pedro del Pinatar fueron el escenario ideal para la puesta en marcha de la primera actividad del Programa de Educación Ambiental promovido por la asociación Sureste Vivo, a través de su proyecto Birding Murcia «El Club del Lirón Careto»; un programa diseñado para grupos familiares con niños de entre  3 a 7 años con el que se pretende iniciar a los más pequeños en el conocimiento y la interpretación del medio natural y la biodiversidad del sureste peninsular que tendrá en las aves a sus principales protagonistas.

(1 click para ver slideshow / click en botón derecho para ampliar)

La actividad comenzó en el centro de visistantes del Parque Regional donde, tras la proyección de un audiovisual sobre los valores naturales de las salinas, se explicaron las líneas básicas del programa  y a la mascota del mismo: un simpático Lirón Careto que guiará a los menores a través de la naturaleza del sureste y se encargará de mostrarnos su fauna, su flora y sus hábitats más característicos.

Tras la entrega de unos sencillos cuadernos didácticos para los niños se inició la actividad principal de la jornada: una ruta de reconocimiento de las aves más comunes de las salinas y un pequeño recorrido para conocer sus principales hábitats. Asi pues las aves fueron las principales protagonistas de la actividad y los pequeños tuvieron la oportunidad de dibujarlas y colorearlas según iban descubriendo a las diferentes especies mientras las observaban con entusiasmo. También los padres se sorprendieron con la presencia de algunas especies y disfrutaron de su observación a través de los telescopios.

Entre las aves que se observaron podemos citar: Gallineta Común, Anade Azulón, Garceta Común, Petirrojo, Colirrojo Tizón, Gaviota Patiamarilla, Gaviota Picofina, Tarro Blanco, Archibebe Común, Cigüeñuela Común, Cormorán Grande, Garza Real, Avoceta, Zampullín Cuellinegro y, como no, a los siempre espectaculares y elegantes Flamencos.

Mientras reconocian a las diferentes aves que iban posando para el grupo delante de los telescopios, «los jóvenes lirones» también se interesaron por otros elementos del parque como sus arenas, las orillas y la espuma de las charcas salineras, las plantas del saladar e incluso se convirtieron en perspicaces investigadores de algunos de los insectos que pululaban entre la vegetación.

Entre charcas salinas, observatorios, pasarelas, arenales, dunas, pinares y vítores a nuestra mascota fueron transcurriendo las diferentes etapas de la ruta para finalizar en una relajante contemplación de las magníficas playas naturales bañadas por las aguas del Mar Mediterráneo donde algunos «lirones» dieron rienda suelta a su creatividad.

Pronto volveremos a vernos para que nuestro particular Lirón Careto nos muestre nuevos secretos de nuestros espacios natureles…

  • Para más información: birdingmurcia@gmail.com

VELA LATINA Y MEDIO AMBIENTE

BIODIVERSIDAD

BIRDING MURCIA COLABORA CON ESTA ACTIVIDAD PROGRAMADA POR LA ASOCIACION DE AMIGOS DE LA VELA LATINA EN LA QUE SE LIMPIARAN LAS AGUAS Y PLAYAS DE LA ISLA PERDIGUERA UBICADA EN LA GRAN LAGUNA SALADA DEL MAR MENOR (REGION DE MURCIA).

Los voluntarios, navegarán en barcos de Vela Latina tradicional hasta la Isla.

1393029_742702915743848_836951801_n

Más información: 630757602

Email. amigosvelalatina@gmail.com

http://www.nmec.es/joomlavela/index.php?option=com_content&view=article&id=135:i-jornada-de-limpieza-de-islas-y-navegacion-en-vela-latina&catid=79:actividades&Itemid=468&lang=es

MANIFIESTO 2ª FERIA DE BIODIVERSIDAD

FERIA BIODIVERSIDAD

Banner Manifiesto BiodiversidadTras la conclusión de la 2ª Feria de Biodiversidad y Cultura Alternativa del Campo de Cartagena celebrada el 6 de julio en la pedanía de Los Puertos de Santa Barbara (Cartagena) se acordó la elaboración de un Manifiesto que recogiera los objetivos fundamentales del evento y que sirviera como documento marco en el futuro.

Situar el desarrollo sostenible, la ecología y las culturas alternatívas como eje fundamental en la búsqueda de soluciones a los problemas en que se ve inmersa la sociedad del Siglo XXI es la premisa bajo la que se redacta este Manifiesto y las propuestas que en el se recogen.

En este enlace puedes leer el texto completo y los colectivos que lo suscriben: Manifiesto por la Biodiversidad:

http://surestevivo.wordpress.com/2013/09/19/manifiesto-2a-feria-de-biodiversidad/

Si estais de acuerdo con su contenido y deseais suscribirlo solo tenéis que enviar un correo a surestevivo@gmail.com indicando el nombre del colectivo, asociación, organización o institució, con el texto «Nosotros también suscribimos el Manifiesto por la Biodiversidad» .

MANIFIESTO FERIA BIODIVERSIDAD (descargar PDF)

ALBUM FOTOGRAFICO 2ª FERIA BIODIVERSIDAD

FERIA BIODIVERSIDAD

Despues de un exigente trabajo organizativo, a pesar del calor y de algunos desajustes de coordinación, que serán corregidos en futuras ediciones, la 2ª Feria de Biodiversidad congregó alrededor de  3.000 personas a lo largo de una jornada que superó todas las expectativas y en la que se  establecieron multitud de sinergias y relaciones entre los distintos colectivos participantes y público asistente y en la que surgieron varias iniciativas interesantes. 

La Feria nos dejó varias imágenes estimulantes que nos animan a seguir dando forma a este proyecto de dinamización y difusión de la biodiversidad y la cultura de nuestra tierra. ¡Gracias a todos por participar y colaborar!

Más información de la Feria en: http://surestevivo.wordpress.com/

Coordinando la 2ª Feria de Biodiversidad

FERIA BIODIVERSIDAD

«El stand de Birding Murcia de nuevo presente en la Feria de Biodiversidad»

El Proyecto Birding Murcia de la asociación Sureste Vivo asistió y participó activamente en las tareas de coordinación y organización de la 2ª Feria de Biodiversidad celebrada el pasado 6 de julio en Los Puertos de Santa Bárbara de Abajo, junto a su Centro de Tradiciones Rurales.

Esta segunda edición del evento, pese a que todavía hay cosas que mejorar, ha supuesto un enorme avance en cuanto a contenidos, dinamización, difusión, diversidad de actividades y participación de colectivos: Greenpeace, Columbares, Facilitasana, Tiluchi, ACNUR… estuvierón allí; además de personajes reconocidos de la cultura murciana como el «Tio del Saco» (presentando la Liga Rural de Campo de Cartagena) , el actor cartagenero José Antonio Ortas (que se encargó de presentar el evento) o el Doctor en Sociología  D. Andrés Pedreño Cánovas.

Varios talleres, desde la escuela de shiatsu Reflejos en el Mar hasta el buen hacer de los guiñoles de Volando Por Las Nubes o los juegos de ingenio de Con Viento a Favor; el concurrido taller de educación ambiental organizado por Birding Murcia y Sureste Vivo para los más pequeños bajo el título de «Avecuentos», conferencias, la exposicion de artes plásticas de la asociación Pigmentos, el mercadillo de stands, el proyecto solidario del cantautor Andrés y Punto, el recital «La Vida En Poesia» (con los cantautores Nano Fanlo, Pepe Lefler y Dani), el taller de biodanza de Yvonne Sep o las celebradas exhibiciones de danzas étnicas de Irene Luna… sencillamente espectacular, o la también soberbia Johanna Castex.

Como resultado de las sinergias establecidas, y a propuesta de varios colectivos, se está elaborando un manifiesto que será suscrito por los diferentes participantes y presentado en los medios de comunicación para expresar a la sociedad murciana que la Feria de Biodiversidad pretende ser algo más que una simple jornada de divertimento y «buen rollo».

VIAJE A LAS RAPACES

PUBLICACIONES

Micro-mecenazgo como alternativa editorial

Un viaje de exploración al apasionante mundo de las aves rapaces de la mano de Juan Varela y Víctor J. Hernández.

8867_445798208850472_1021003068_nQueremos haceros partícipes de un proyecto editorial dedicado a las rapaces y basado en el crowdfunding (micromecenazgo) para su realización. El crowdfunding es una herramienta financiera que permite desarrollar iniciativas a través de la suma de aportaciones individuales de aquellas personas interesadas en que un proyecto (una publicación en este caso) salga adelante; convirtiéndose así en mecenas y recibiendo a cambio recompensas exclusivas.

“Viaje a las rapaces” es la fusión de las excelentes ilustraciones del reconocido maestro Juan Varela y los inspiradores textos de Víctor J. Hernández que nos transportan al fascinante mundo de las aves rapaces.

¿COMO SERA EL LIBRO?

Esta obra busca transmitir la emoción de la observación directa de las aves de presa en sus hábitats naturales, embarcando al lector en un viaje de descubrimiento y exploración al apasionante mundo de las rapaces. El libro contará con una amplia selección de las mejores pinturas, bocetos e ilustraciones de Juan varela y textos de Víctor J. Hernández y será publicado a gran tamaño y con la máxima calidad, con formato de libro de arte. Y con las siguientes características:

Formato: 280X300 mm
Papel interior: 150 g
Nº de páginas: 128
Encuadernado: cosido, tapa dura con sobrecubierta
Tirada: 1.500 ejemplares.

Viaje a las rapaces 02Viaje a las rapaces 03

CROWDFUNDING O MICROMECENAZGO

Tal como es concebido el libro su coste supondría un precio final de venta muy caro, haciéndolo difícilmente accesible para mucha gente, y más en la situación actual. Como la idea es que todas las personas que lo deseen puedan acceder al libro los autores han recurrido a este tipo de financiación, ahora tan de actualidad, que se llama crowdfunfding, o lo que es lo mismo, microfinanciación o micromecenazgo; que consiste en abrir el proyecto a la participación de las personas que estén interesadas en apoyarlo o en conseguir uno o más ejemplares del libro más algunos otros regalos o complementos en condiciones más ventajosas que cuando el libro esté ya publicado. Existen distintas posibilidades de apoyo, de menos a más dinero, y según la aportación se puede conseguir desde un ejemplar del libro a la mención como mecenas en la página de agradecimientos, libros firmados por los autores, reproducciones de ilustraciones, ejemplares de otros libros o incluso dibujos originales de Juan Varela, etc.

Pulsando en este ENLACE podeis acceder a la página del proyecto, donde se explican todos los detalles sobre el libro y la forma de colaborar con el mismo, plazos de publicación y de envío y toda la información necesaria para colaborar.

También puedes encontrar información adicional en el blog «Diario de un naturalista»

Entidad de custodia del Garbancillo

LIFE GARBANCILLO DE TALLANTE

cabecera_garbancillo_blog

Desde  el pasado mes de abril el Proyecto Birding Murcia es oficialmente socio de la entidad del custodia del territorio que tutela el equipo LIFE+ del garbancillo de Tallante.  La colaboracioń de Birding Murcia, como iniciativa local que trabaja activamente en el entorno de Tallante y municipio de Cartagena, se concretará en el asesoramiento sobre la avifauna que habita el entorno del garbancillo, en la busqueda activa de nuevos socios para la entidad de custodia del territorio y en la promoción del turismo ornitológico y de naturaleza en la zona.

Reseña sobre la adhesión de Birding Murcia al Proyecto Life del Garbancillo de Tallante:

http://lifegarbancilloblog.es/2013/04/28/nuevo-socio-de-la-entidad-de-custodia-del-garbancillo-birding-murcia/

____________________________________________________________________________________

El Garbancillo de Tallante es una planta que fue descubierta en 1909, y que no se volvió a observar hasta casi un siglo después, en el año 2004. Tras su redescubrimiento, y tras realizar los oportunos muestreos y prospecciones para conocer su estado de conservación, el resultado obtenido fue que el número de individuos actual es muy bajo y que por tanto la especie presenta un alto riesgo de desaparición si no se actúa adecuadamente.

El Garbancillo

001El Garbancillo de Tallante (Astragalus nitidiflorus) es una planta leguminosa herbácea, postrada con tallos ascendentes, cuyo tamaño oscila entre 40-80 cm de diámetro. Sus hojas están cubiertos de pequeños pelos para protegerse de las altas insolaciones y el viento. Su floración se produce en primavera, y tiene una duración entre 2 y 3 meses, dando lugar a flores de un color amarillo pálido. La longevidad de esta planta no suele superar los 4 o 5 años de vida. Su polinización la realizan los insectos y sus frutos tienen forma navicular dispersándose por gravedad.

Esta planta se encuentra en una zona de clima mediterráneo con carácter semiárido. Sin descartar su futura presencia en otro tipo de hábitats, actualmente habita asociada exclusivamente a suelos de tipo volcánico, de materiales basálticos alcalinos. Vive asociada a cultivos tradicionales de secano con laboreo mínimo.

El Garbancillo de Tallante se localiza exclusivamente en el municipio de Cartagena, concretamente en las proximidades de las poblaciones de Tallante y Puertos de Santa Bárbara. Se trata de uno de los muchos endemismos que podemos encontrar en la Región de Murcia.

Entre los principales factores que ponen en riesgo la supervivencia del Garbancillo de Tallante encontramos los siguientes: Bajo número de individuos; Fragmentación de poblaciones; Escsa dispersión de semillas; Pastoreo…

¿Qué es el Proyecto LIFE?

13El programa LIFE+ es un instrumento financiero de la Unión Europea, cuyo fin es apoyar proyectos destinados a la conservación del medio ambiente y la naturaleza dentro de los países que conforman la Unión Europea.

A través del proyecto LIFE «Conservación de Astragalus nitidiflorus en su hábitat potencial en la Región de Murcia», que se desarrollará entre junio de 2012 y junio de 2016, se pretende recuperar y conservar el Garbancillo de Tallante Astragalus nitidiflorus en la Región de Murcia, garantizando así la supervivencia a largo plazo de esta especie.

Los objetivos

Los objetivos específicos que se pretenden conseguir tras la realización de este proyecto son:

  • Disminuir las amenazas que afectan negativamente a la población de Astragalus nitidiflorus.
  • Promover técnicas demostrativas de cultivo de A.nitidiflorus en vivero.
  • Mejorar el acervo genético y la conectividad entre poblaciones de A.nitidiflorus.
  • Incrementar y reforzar las poblaciones existentes.
  • Publicitar el proyecto a nivel local y regional.
  • Divulgar los resultados obtenidos.
  • Sensibilizar y concienciar a la población sobre la importancia de la conservación y el conocimiento sobre las especies amenazas y la biodiversidad en general.

¿Qué es la Entidad de Custodia del Territorio?

04La custodia del territorio se define como «un conjunto de estrategias e instrumentos que pretenden implicar a los propietarios y usuarios del territorio en la conservación y el buen uso de los valores y los recursos naturales, culturales y paisajísticos. Para conseguirlo, promueve acuerdos y mecanismos de colaboración continua entre propietarios, entidades de custodia y otros agentes públicos y privados».

La totalidad de los individuos de la especie existentes están presentes en terrenos de titularidad privada. Por este motivo, la dirección del proyecto apuesta por una estrategia de conservación novedosa como la de realizar acuerdos de Custodia del Territorio, con el fin de encontrar apoyo en los principales grupos de los que depende la supervivencia de la especie.

Para más información del proyecto LIFE : http://www.lifegarbancillo.es/03_01_LIFE.html

ENCABEZADO-01