JOHANNA MURILLO – Foto Album

PAJARER@S POR EL MUNDO

«Pajareando en el corazón de América: Costa Rica, paraíso tropical»

Comprometida con las preservación de la biodiversidad de su país; pajarear y observar aves es una de sus pasiones y, desde hace relativamente poco, fotografiarlas se ha convertido en una especie de fiebre que se ha apoderado de Johanna. A pesar de que aun se considera a si misma una neofita en la fotografía de la vida salvaje su dedicación y el amor que pone en ello  hace que la belleza de sus imágenes hablen por si solas.

© Johanna Murillo

Saber como se han iniciado nuestros colaboradores en el conocimiento de la Naturaleza y en el mundo de la fotografía de la vida salvaje es para nosotros una prioridad. ¿Cómo sucedió todo esto en tu caso? Cuentanos el inicio de tu historia como naturalista y amante de las aves..

Desde pequeña he sentido un gran amor por la naturaleza; andar descalza, acampar, dormir en el suelo, caminar a la orilla de un río o andar por los potreros buscando frutas era algo que practicaba casi diariamente cuando era niña, mis padres siempre me involucraron en actividades que tuvieran que ver con el ambiente y para ellos inculcarme respeto hacia la naturaleza siempre fue primordial.
En el año 2005 ingresé a la Universidad de Costa Rica, la carrera que me llamó la atención y a la cuál ingresé se llama Turismo Ecológico, dicha carrera posee un enfoque bastante amplio en el área de biología por lo que rápidamente me fuí involucrando aún más con la naturaleza, aunque en aquel momento me llamaba más la atención los anfibios y los reptiles años más tarde descubriría que mi gran amor son los emplumados.
En el año 2011 compré mi primera guía de aves de Costa Rica y junto con mi hermano iniciamos un camino que sin saber no tendría retorno, aunque para aquel entonces sólo sabíamos lo básico sobre aves poco a poco nos fuimos envolviendo más y con ello aprendiendo; las giras pajareras se fueron haciendo una costumbre, de hecho casi todos los fines de semana salíamos a algún lugar, en mayo del 2012 y sin saber absolutamente nada sobre fotografía adquirí mi cámara y desde entonces el conocer no sólo sobre aves sino sobre su comportamiento, sus dietas y hábitos ha sido una pasión.

¿Qué cámara utilizas y cuales son tus técnicas de acercamiento a las aves?

Mi cámara es una Canon Rebel T1i y el lente que utilizo para aves es un Sigma 70-300, un equipo demasiado básico y un poco viejo, pero más que valerme de mi equipo para obtener la mejor imagen posible me valgo de otro factor: La Paciencia, en ocasiones he tenido que esperar hasta 12 horas por obtener una fotografía, usualmente utilizo escondites hechos con ramas y hojas, o algún tipo de tela que pase desapercibida y se fusione con el entorno, siempre llevo ropa de colores verdes, cafés o grises para pasar lo más inadvertida posible y así poder acercarme lo más que se pueda al objetivo.

 ¿De donde proceden y cómo se realizaron  las imágenes que vemos en este reportaje?

Las fotografías que pueden apreciar en este reportaje provienen de distintas partes de mi país, desde el nivel del mar hasta partes altas a más de 3000 msnm, de ellas una de las que más me costó fue la de la Tangara dowii, para lograr esa foto tuve que caminar por más de 5 horas, en el trayecto del camino pude ver varias pero ninguna se prestaba para la foto pues estaban muy inquietas y se movían demasiado rápido, después de 5 horas el momento justo apareció, una bandada mixta se posó a comer de algunos frutillos de unos arbustos y para mi gran sorpresa la Tangara dowii estaba entre ellas, posó por unos 30 segundos y pude obtener esa foto.
Otra fotografía por la que tuve que esperar mucho fue por la del quetzal, esta a pesar de que fue en un nido cada vez que el quetzal llegaba y se perchaba lo hacía de maneras muy incómodas, en perchas altas o a contra luz, al final de la espera y tras pasar varias horas pude capturarlo tan resplandeciente y elegante como es.
En el caso de las fotografías de colibríes en vuelo debo admitir que me ha costado aprender, pues a pesar de que no estoy en desacuerdo con  el uso del flash no acostumbro utilizarlo a menos que amerite (como en el caso de fotos dentro del bosque donde hay poca luz), por lo que en las tomas de colibríes volando he tenido que repetirlas cientos de veces hasta lograr la fotografía que deseo, debido a que estas pequeñas aves mueven sus alas muchísimas veces por segundo cuesta bastante congelarlas y más aún sin flash, pero admito que hacerlo de este modo me da una satisfacción extra.
Cada fotografía ha tenido su dificultad, su técnica y su historia.

Un pajarito me ha dicho que las rapaces están entre tus aves favoritas ¿Qué encuentras en ellas que hace que te atraigan más que otras especies?

Me conocen mejor de lo que imaginé, es verdad, las rapaces me apasionan inmensamente, me parecen aves sumamente preciosas además de importantes para el control de plagas y mortandades.
Además de ello me parecen animales muy místicos, sus miradas profundas y comportamientos silenciosos al cazar son características muy interesantes, sus cantos tan peculiares y muchas veces hasta melancólicos son hermosos, de hecho sus cantos me traen muchos recuerdos de mi niñez, ya que vivíamos en el campo y todas las noches sus melodías eran parte del ritual para dormirse.
Cuando tenía 6 años recuerdo que mi padre se encontró una lechuza herida, estaba guindando en un alambre de púas, no podía volar, mi papá la trajo a casa y mis hermanos y yo cuidamos de ella pero lamentablemente murió, lo bonito es que recuerdo esa mirada tan tierna y al mismo tiempo indefensa de aquella lechuzita.
Desde que me inicié con la fotografía el amor por estas aves se volvió más intenso, por medio de ella pude conocer un poco más de los gavilanes, halcones y águilas, de hecho algunas veces hasta los he podido observar con presas en sus garras y admito que son momentos que nunca olvidaré.
Pienso que la gran admiración que siento por ellas es debido a que desde que era niña he estado involucrada de diversas maneras con estas hermosas aves por lo que las convierte para mí en animales fascinantes.

¿Sin embargo, a la hora de fotografiarlas, quizás es más fácil optar por otras especies más asequibles, sobretodo en un país como Costa Rica donde las posibilidades de elección deben ser muy variadas…?

Las rapaces son mis aves favoritas pero igualmente me encantan las demás especies de las otras familias presentes en mi país (de hecho en todo el mundo).
Algunos de los grupos de aves que también me gusta fotografiar son las tangaras, trogones y colibríes; en el caso de los trogones además de ser aves muy coloridas son bastante mansos, lo que permite acercárseles bastante, algunas veces he podido estar a menos de tres metros de uno.
Los colibríes aunque son muy nerviosos y esquivos, cuando toman confianza son aves muy dóciles para fotografiar, de ahí que vean gran variedad de especies en este reportaje.
En fin puedo afirmar que me gusta  fotografiar cualquier tipo de ave, incluso pondría “pecho en tierra” con tal de obtener una buena foto aún siendo el ave más común de mi país.

¿Seguramente hay algún lugar secreto que te apasiona especialmente para la observación y la fotografía de la avifauna? ¿Qué es lo que más te seduce de la naturaleza costarricense?

Hay un lugar que pocos pajareros han visitado en el país, se trata de un pequeño proyecto que de hecho el propietario es primo mío, el lugar se encuentra ubicado en el Pacífico Sur de Costa Rica a unos 1150 msnm, se llama Vista de Mar y el proyecto se llama Observatorio y Bio-estación Las Tangaras, posee un bosque nuboso riquísimo en cuanto a biodiversidad se refiere, con mucha facilidad se pueden ver trogones, gran variedad de rapaces, tinamúes, entre otras especies, sin embargo las especies más representativas del lugar son las coloridas Tangara gyrola y Tangara guttata, de ahí que el proyecto lleve este nombre.
El lugar además de aves y animales en general posee vistas únicas y exóticas de las costas del sur de mi país, acá les comparto la página en Facebook para que puedan conocer más de este lugar https://www.facebook.com/pages/Observatorio-y-Bio-Estaci%C3%B3n-Las-Tangaras/485095291519101?fref=ts.

Costa Rica es un país sumamente pequeño, eso sí aclaro, en cuanto a territorio se refiere, porque si hablamos de biodiversidad es uno de los favoritos a nivel mundial no sólo por turistas si no por científicos y ecologistas, y es esto lo que más me seduce de la naturaleza costarricense, esa mezcla entre su pequeño territorio y su gran diversidad, saber que en un solo día puedo estar a más de 3500 msnm y estar en  la costa, saber que en el mismo día puedo ver un amanecer en el Caribe y un atardecer en el Pacífico, y encontrar en un pequeño lugar cientos de especies flora y fauna.
Y si de aves hablamos pues poseemos más de 900 especies, varias de ellas endémicas. Así que si tuviera que decir que es lo que más me seduce de la naturaleza costarricense pues diría que todo.

¿Recientemente has publicado una galería fotográfica sobre aves urbanas en la Revista  Su Casa (número de Mayo/Junio). ¿Como surge la idea de realizar un reportaje sobre aves en una revista sobre arquitectura e interiorismo? (http://www.revistasucasa.com/articulo/especiales/pajarear-por-chepe)

Este artículo nace cómo idea del periodista Randall Zúñiga sin embargo quién le dio forma, lo desarrolló y lo redactó fue la periodista Michell Soto, quién se caracteriza por escribir artículos ecologistas y de ambiente, con ayuda de un reconocido ornitólogo nacional, Julio Sánchez, quién lamentablemente murió poco tiempo después del reportaje, de hecho, tengo entendido que fue el último aporte ornitológico que hizo para una revista.
La Revista posee una sección que se llama “Caminando” la cual pretende acercar al ciudadano capitalino al centro de San José (capital de Costa Rica) y no sólo verla como un lugar “de paso” si no como un sitio en dónde se pueden llevar a cabo actividades recreativas y poco usuales acercándola al mismo tiempo al entorno urbano (he aquí el enlace de este artículo con esta revista de arquitectura).
En el artículo desarrollamos unas ruta que estaba conformada por cuatro parques, los cuales a pesar de estar en pleno centro de la ciudad poseen una avifauna que deja a cualquier persona boquiabierta, especies tanto residentes cómo migratorias, pequeños emplumados como los hermosos colibríes o grandes aves cómo los búhos y hasta incluso pericos son habitantes de estos parques, los cuales se niegan a morir a pesar de estar rodeados de concreto.
El día de la publicación de esta edición de Su Casa fue ver un sueño hecho realidad pues poder apreciar mis fotografías en una revista que se vende en todo el país y la cuál imprime unos diez mil ejemplares por edición es sin duda una de las cosas que más he disfrutado desde que tomo fotografías.

¿A raíz de este reportaje participaste en una entrevista en el programa “Mundo Verde” de la emisora Rainforesradio conducido por la presentadora Saadita Power, ¿Qué tal fue la experiencia? ¿Qué eco se hacen los medios de comunicación de tu país de la necesidad de preservar la biodiversidad?

Fue una experiencia hermosa y enriquecedora, Saadita Power es una mujer de mucha experiencia y con un amplio conocimiento en temas ambientales, así que el hecho de que me invitara a su programa fue para mí no sólo una sorpresa si no también un gran honor.
Los asuntos de naturaleza en Costa Rica son temas diarios en medios de comunicación, lamentablemente aunque somos un país de perfil ecologista y modelo en cuanto a ecoturismo se refiere, hay mucha problemática con tala ilegal, caza o basura, entre otras cosas, los esfuerzos de las entidades correspondientes han sido grandes, de hecho hace algunos meses se aprobó la ley contra la casa deportiva, sin duda un gran logro para el país y sobre todo para los que amamos la naturaleza.

¿La gran cantidad de aves que se puede encontrar en los oasis verdes que suponen los parques y jardines de las zonas metropolitanas de Costa Rica (y tal vez de otras zonas del mundo) podría ser un recurso de gran valor para programas de educación ambiental en las escuelas?

Definitivamente me parece que sí, aunque se viva en la ciudad no es un secreto que las aves se desplazan y buscan nuevos hábitats y maneras de acoplarse al desarrollo humano.
Aunque por un lado es triste porque en este rápido cambio muchos animales mueren, por otro lado nos permite ver en plena ciudad especies que hace algunos años jamás creímos ver en entornos urbanos. Estas nuevas especies que pueblan nuestras ciudades pueden ser utilizadas como ejemplo e incentivo para niños, jóvenes y, porque no, para personas adultas, para que aprendan a valorar la importancia de cuidar y proteger las aves y sus ecosistemas.
Aunque la imagen es una buena herramienta para que las personas puedan apreciar y sepan la importancia de cuidar a nuestras especies creo con certeza que la mejor herramienta es conocer personalmente a dichas especies pues el impacto que se tiene es mil veces mayor.

 ¿Entonces crees en el poder de la imagen como herramienta para la concienciación ambiental?

Sin duda alguna. Como mencioné en la pregunta anterior pienso que lo mejor es que las personal tengan una experiencia personal con el medio ambiente y sus habitantes, sin embargo muchas personas, por medio de una fotografía pueden conocer especies que jamás en su vida verán en vivo y a todo color, creo firmemente en que una buena foto puede trasladar a una persona de su casa a un bosque tropical, por nombrar un ejemplo.
Por medio de una fotografía se pueden impulsar campañas de conservación para una especie en peligro de extinción o para garantizar la supervivencia de muchas especies del planeta, así que reafirmo: Creo en el poder de la imagen como herramienta para la concientización ambiental

De entre los diferentes compromisos que mantienes con la conservación de las aves y la naturaleza destacaría un proyecto familiar de conservación y turismo verde en la Reserva Natural Cerro Verde (justo en el Corredor Biológico Mesoamericano) Explicanos brevemente en que consiste y que persigue. (http://iyoknatural.bligoo.es/reserva-natural-cerro-verde-una-excelente-opcion-en-estas-vacaciones)

La Reserva Natural Cerro Verde es un pequeño proyecto de turismo sostenible ubicado en la parte norte de Costa Rica a 4,5 km de la frontera con Nicaragua, está dentro de una importante zona natural, la cual guarda una abundante biodiversidad, estamos hablando del Corredor Biológico San Juan-La Selva.
Este proyecto fue creado por una idea familiar que rondaba la cabeza de mis abuelos y tíos desde que yo era una niña, de hecho la finca es de mi abuelo, es un terreno de más de 40 hectáreas que posee bosque primario y bosque secundario además de que se encuentra ubicada a orillas del majestuoso río San Carlos; dentro del bosque que posee este proyecto podemos encontrar desde dantas, lapas y hasta al escurridizo y casi imposible de ver: el jaguar.
A pesar  de que el lugar posee un sin número de atractivos turísticos nos ha costado “despegar” pues la infraestructura que poseemos es muy básica, sin embargo de una u otra forma los visitantes no han dejado de llegar. Esperamos poder desarrollarlo de la manera que queremos y ver este sueño hecho realidad pues de esta manera ayudaremos a la conservación de una importante zona del país.

 ¿De un país como Costa Rica, pionero en ecoturismo, con la mayor biodiversidad del planeta por kilómetro cuadrado y con un 25% de su territorio protegido que deberíamos aprender otros países?

Costa Rica es sin duda un país privilegiado pues posee una enorme biodiversidad, a pesar de su reducido territorio; al ser un país tropical contamos con gran riqueza tanto de flora como de fauna.
Ambientalmente hablando se han hecho grandes esfuerzos para preservar y proteger nuestros recursos.
La creación de distintas áreas protegidas, como reservas bilógicas, refugios mixtos de vida silvestre, parques nacionales, entre otros, han ayudado en buena parte a cuidar nuestro tesoro natural, además de la ayuda y perseverancia de instituciones y ONG’s ecologistas, no obstante aunque somos un país que ama la paz y la naturaleza no estamos exentos de los “depredadores ambientales”, la caza ilegal, el mal e inadecuado manejo de desechos, la falta de educación ambiental y algunos otros problemas son la lucha diaria de los ambientalistas en nuestro país.
Falta mucho camino por recorrer para mostrarnos como un verdadero ejemplo a nivel mundial, sin embargo rescato que muchos costarricenses estamos realmente comprometidos en cuidar y restaurar de distintas maneras nuestros recursos naturales y que tenemos claro que el deterioro de nuestra madre naturaleza es también nuestro deterioro.
En lo personal pienso que muchos países podrían tomar como ejemplo que a pesar de las decisiones gubernamentales o presiones de altos puestos políticos el pueblo siempre debe luchar por preservar sus recursos, también tomar como ejemplo la ley que hace varios meses atrás se aprobó para declarar la caza ilegal y sobre todo aprender como  muchos micro, medianos y hasta macro proyectos de turismo han utilizado como punta de lanza sus estratégias turísticas y han pasado a desarrollar un turismo sustentable de la mano con sus comunidades (turismo rural y ecoturismo) aprendiendo que es mil veces mejor trabajar de la mano con la naturaleza que destruirla.

 ¿Algún consejo de una fotógrafa y naturalista costarricense para los pajareros del resto del mundo?

Amen la naturaleza y cuídenla de todas las maneras y formas que sepan y puedan, respétenla y transmitan a sus hijos, hermanos, sobrinos nietos, amigos y todos aquellos de los que estén rodeados el valor y la importancia de protegerla.
Admiren un atardecer, abracen un árbol, contemplen un ave volar; pues en esas pequeñas cosas se encuentran el verdadero sentido de la vida.

Dedicado a mi abuelo Marcos Vargas Ramírez, dueño de la    Reserva Natural Cerro Verde-Marcoana; quién murió mientras escribía esta entrevista.

Entrevista por: José Manuel Escarabajal (Birding Murcia)

_____________________________________________________________________________________

Las imagenes que aparecen en este atículo son propiedad de Johanna Murillo es necesario solicitar permiso al autor para su publicación o cualquier otro uso de las mismas.

“Pajarer@s por el Mundo” es una idea promovida por la Asociación Sureste Vivo a través del Proyecto Birdingmurcia

EL CLUB DEL LIRON CARETO

EDUCACION AMBIENTAL

16 Noviembre 2013

MONITORES: María L. Montalbán / J.  M. Escarabajal

PARTICIPANTES: «los jóvenes lirones» – Teo, Lucas, Pablo, Tahoe, Adriana, Jaime, Hugo, Maia, Lakota, Nathan, Paloma, Kike, Leandro y Estela y «los lirones adultos» – Lourdes, Flori, Andrés, Verónica, Santi, Amparo, Paco, Belen, Elisa. Celia, Sole, Achim, Sandra, Leandro y Rosalía.

El Parque Regional de los Arenales y Salinas de San Pedro del Pinatar fueron el escenario ideal para la puesta en marcha de la primera actividad del Programa de Educación Ambiental promovido por la asociación Sureste Vivo, a través de su proyecto Birding Murcia «El Club del Lirón Careto»; un programa diseñado para grupos familiares con niños de entre  3 a 7 años con el que se pretende iniciar a los más pequeños en el conocimiento y la interpretación del medio natural y la biodiversidad del sureste peninsular que tendrá en las aves a sus principales protagonistas.

(1 click para ver slideshow / click en botón derecho para ampliar)

La actividad comenzó en el centro de visistantes del Parque Regional donde, tras la proyección de un audiovisual sobre los valores naturales de las salinas, se explicaron las líneas básicas del programa  y a la mascota del mismo: un simpático Lirón Careto que guiará a los menores a través de la naturaleza del sureste y se encargará de mostrarnos su fauna, su flora y sus hábitats más característicos.

Tras la entrega de unos sencillos cuadernos didácticos para los niños se inició la actividad principal de la jornada: una ruta de reconocimiento de las aves más comunes de las salinas y un pequeño recorrido para conocer sus principales hábitats. Asi pues las aves fueron las principales protagonistas de la actividad y los pequeños tuvieron la oportunidad de dibujarlas y colorearlas según iban descubriendo a las diferentes especies mientras las observaban con entusiasmo. También los padres se sorprendieron con la presencia de algunas especies y disfrutaron de su observación a través de los telescopios.

Entre las aves que se observaron podemos citar: Gallineta Común, Anade Azulón, Garceta Común, Petirrojo, Colirrojo Tizón, Gaviota Patiamarilla, Gaviota Picofina, Tarro Blanco, Archibebe Común, Cigüeñuela Común, Cormorán Grande, Garza Real, Avoceta, Zampullín Cuellinegro y, como no, a los siempre espectaculares y elegantes Flamencos.

Mientras reconocian a las diferentes aves que iban posando para el grupo delante de los telescopios, «los jóvenes lirones» también se interesaron por otros elementos del parque como sus arenas, las orillas y la espuma de las charcas salineras, las plantas del saladar e incluso se convirtieron en perspicaces investigadores de algunos de los insectos que pululaban entre la vegetación.

Entre charcas salinas, observatorios, pasarelas, arenales, dunas, pinares y vítores a nuestra mascota fueron transcurriendo las diferentes etapas de la ruta para finalizar en una relajante contemplación de las magníficas playas naturales bañadas por las aguas del Mar Mediterráneo donde algunos «lirones» dieron rienda suelta a su creatividad.

Pronto volveremos a vernos para que nuestro particular Lirón Careto nos muestre nuevos secretos de nuestros espacios natureles…

  • Para más información: birdingmurcia@gmail.com

Otoño ornitológico con «Walking With Wildlife» (2013)

TRIP REPORT

(30 septiembre – 5 octubre) TOUR ORNITOLOGICO EN EL SURESTE IBERICO

GUIAS: J. M. Escarabajal, Paul Sparkes

PARTICIPANTES: Mandy West, Steve Harford, Jean McKell, Paul Coombes and Cedric Coombes.

ESPECIES OBSERVADAS (115):

Poster autumn Trip (for web)Zampullín Común, Somormijo Lavanco, Zampullin Cuellinegro, Cormorán Grande, Avetorillo Común, Garcilla Cangrejera, Garcilla Bueyera, Garceta Común, Garza Real, Morito Común, Flamenco Común, Tarro Blanco, Anade Friso, Anade Azulón, Anade Rabudo, Cuchara Común, Pato Colorado, Porrón Europeo, Malvasía Cabeciblanca, Milano Negro, Milano Real, Buitre Leonado, Aguilucho Lagunero, Gavilán Común, Busardo Ratonero, Abejero Europeo, Aguila Real, Aguila Imperial Ibérica, Aguililla Calzada, Aguila Pescadora, Cernicalo Vulgar, Cernícalo Primilla, Esmerejón, Alcotán Europeo, Halcón Peregrino, Perdiz Roja, Gallineta Común, Focha Común, Focha Moruna, Avutarda Común, Cigüeñuela Común, Avoceta Común, Alcaraván Común, Chorlitejo Chico, Chorlitejo Grande, Chorlitejo Patinegro, Avefría Europea, Correlimos Menudo, Correlimos Común, Combatiente, Aguja Colipinta, Archibebe Oscuro, Archibebe Común, Archibebe Claro, Andarrios Grande, Gaviota Reidora, Gaviota Picofina, Gaviota de Audouin, Gaviota Patiamarilla, Charrán Patinegro, Fumarel Cariblanco, Ganga Ortega, Ganga Ibérica, Paloma Bravía, Paloma Torcaz, Tortola Turca, Mochuelo Europeo, Búho Real, Martín Pescador, Abejaruco Común, Abubilla, Pito Real, Alondra Común, Cogujada Común, Cogujada Montesina, Golondrina Común, Golondrina Dáurica, Avión Roquero, Lavandera Boyera, Lavandera Blanca, Petirrojo, Colirrojo Tizón, Tarabilla Norteña, Tarabilla Común, Collalba Gris, Collalba Negra, Mirlo Común, Ruiseñor Bastardo, Buitrón, Carricero Común, Carricero Tordal, Curruca Tomillera, Curruca Cabecinegra, Mosquitero Común, Reyezuelo Listado, Herrerillo Capuchino, Carbonero Garrapinos, Agateador Común, Alcaudón Real Norteño, Alcaudón Real Meridional, Arrendajo Común, Urraca, Corneja, Cuervo, Grajilla, Chova Piquirroja, Estornino Negro, Gorrión Común, Pinzón Vulgar, Verdecillo, Verderón Común, Jilguero, Pardillo Común, Piquituerto Común, Triguero.

________________________________________________________________________________

El pasado año tuvimos el placer de recibir a Mandy West (tour leader en Walking With Wildlife) quién visitó nuestra región para conocer nuestro proyecto de turismo ornitológico y las posibilidades de la observación de aves en el sureste ibérico. Como resultado de esta primera visita surgió una línea de colaboración que nos ha permitido trabajar conjuntamente para organizar este año un Tour ornito-fotográfico a través de la Región de Murcia y parte de las provincias limítrofes con un grupo de observadores de aves británico. Esta es la crónica de esta interesante e intensa semana en tierras del sureste español.

El primer día, tras recoger a nuestros huespedes en el aeropuerto, se dedicó a darles la bienvenida en el alojamiento rural “Los Perez B&B”; una agradable casa de campo en plena campiña de la comarca del Campo de Cartagena y, por la tarde, a una primera toma de contacto con las aves murcianas (Abubilla, Cogujada Común, Curruca Cabecinegra…) en un cercano valle solitario donde tuvimos un magnífico encuentro, al atardecer, con el Búho Real.

La segunda jornada fue bastante intensa y nos permitió conocer las extensas estepas ibéricas del sur de La Mancha, en un desconocido complejo endorréico donde las llanuras e mezclan con un conjunto de pequeñas y medianas lagunas que permiten la observación de multitud de aves tanto acuáticas como esteparias y que es utilizado por numerosas rapaces como cazadero. Asi pues pudimos disfrutar de la observación de varias especies interesantes como el Mochuelo Europeo, la Avutarda, La Ganga Ortega y la Ganga Ibérica, el Alcaraván, el Flamenco, la Malvasía Cabeciblanca, el Zampullín Cuellinegro y hasta 8 especies diferentes de rapaces entre las que destacaron un pequeño grupo de Milanos Negros y, al final de la tarde, dos individuos juveniles de Águila Imperial y un magnifico ejemplar de Aguila Real que sobrevoló nuestras cabezas durante varios minutos.

El tercer día era el turno de los humedales en un bello Parque Natural cerca de la Costa Blanca donde son abundantes las aves acuáticas y lugar de paso migratorio e invernada de distintas aves de presa; en esta ocasión otras 8 especies diferentes en un solo día. El grupo pudo recrearse, a pesar del caluroso día, con buenas observaciones de especies como la Garcilla Cangrejera, El Morito Común, El Pato Colarado, el Aguila Pescadora, El Aguila Calzada, el Alcaudón Real, El Mochuelo Común o los Abejarucos, probablemente las estrellas del dia. Una extraordinaría cena en un restaurante rural donde dimos buena cuenta de la sabrosa gastronomía local fue el final perfecto a un estupendo día.

El cuarto día estaba reservado para visitar una colonia de Buitres Leonados (que sobrevolaban los cortados rocosos) en las montañas interiores del suroeste murciano; un área desconocida que conserva algunos de los mejores y más solitarios paisajes de esta región con una gran varidad de hábitats (bosques, roquedos, rios, cañones, llanuras, embalses) que posibilitan la existencia de una variada avifauna. Garzas, somormujos, cormoranes, alaudidos, coŕvidos, rapaces, pequeñas aves forestales, aviones, alcaudones, collalbas, pájaros carpinteros y búhos salieron a nuestro encuentro. Fue un buen día para aprender a distinguir entre las Cogujadas Común y Montesina y para obtener buenas observaciones de la Collalba Negra, además, al atardecer, tuvimos un segundo encuentro con el Búho Real.

El quinto día comenzo atravesando las estepas salinas del sector central de la Región de Murcia. Aunque se observaron algunas aves interesantes como la Abubilla o la Curruca Tomillera el número de especies no era muy abundante y dedidimos dirigirnos a los macizos centrales en busca del Herrerillo Capuchino, especie favorita de Steve y que nunca había sido observada por los componentes del grupo. Entre espectaculares cumbres y bosques de pino carrasco fuimos ascendiendo hacia un frodoso pinar donde, además de nuestro objetivo principal, podimos contemplar otras especies interesantes como el Agateador Común, el Halcón Peregrino o la Chova Piquirroja. Por la tarde, despues de atravesar, de nuevo, las estepas salinas y observar los Cernícalos Primillas, nos dirigimos a la sierra litoral en busca de rapaces en paso migratorio: Aguila Calzada, Ratonero Común, Alcotán, Aguilucho Lagunero y de una estupenda puesta de sol sobre los acantilados y el Mar Mediterráneo.

Y llego el sexto y último día donde tuvimos tiempo de dedicar media jornada, antes de la despedida, para visitar las salinas del Mar Menor. Quizás este fue uno de los días más apreciados por nuestros huespedes dada la posibilidad de observar muy de cerca varias especies de limícolas y otras acuáticas que se dejaron fotografiar a placer como sucedió con la Cigüeñuela, el Combatiente, la Gaviota de Audoüin, el Zampullín Cuellinegro, la Avoceta, el Archibebe Oscuro o el impresionante vuelo de los Flamencos pasando sobre nuestras cabezas a modo de despedida.

En resumen un entusiasta y entrañable grupo, con un ambiente divertido y tan cálido como el buen tiempo que nos acompañó durante todo el viaje que disfrutó de la deliciosa y sobrosa gastronomía local, los sorprendentes paisajes y de aves tan espectaculares como el Aguila Real, el Aguila Imperial, el Buitre Leonado, el Aguila Calzada, el Búho Real (hasta 18 especies distintas de rapaces), la Avutarda, el Flamenco, el Abejaruco, la Abubilla o los simpáticos Mochuelos y Herrerillos Capuchinos.

Gracias por vuestra visita amigos!

(Y gracias también a nuestros queridos amigos Rafa Torralba y Guillermo García-Saúco por su inestimable colaboración)

ALBUM FOTOGRAFICO 2ª FERIA BIODIVERSIDAD

FERIA BIODIVERSIDAD

Despues de un exigente trabajo organizativo, a pesar del calor y de algunos desajustes de coordinación, que serán corregidos en futuras ediciones, la 2ª Feria de Biodiversidad congregó alrededor de  3.000 personas a lo largo de una jornada que superó todas las expectativas y en la que se  establecieron multitud de sinergias y relaciones entre los distintos colectivos participantes y público asistente y en la que surgieron varias iniciativas interesantes. 

La Feria nos dejó varias imágenes estimulantes que nos animan a seguir dando forma a este proyecto de dinamización y difusión de la biodiversidad y la cultura de nuestra tierra. ¡Gracias a todos por participar y colaborar!

Más información de la Feria en: http://surestevivo.wordpress.com/

Educación Ambiental en las estepas murcianas

TRIP REPORT

(Itinerario de Iniciacióna la ornitologia – Las Estepas Salinas)

GUIAS: José Manuel Escarabajal, María López

PARTICIPANTES: Diego Morillo, Juan Antonio Cervantes, Antonella, June, Marina, Julia, D. Morillo Jr.

ESPECIES OBSERVADAS:

Chova Piquirroja, Culebrera Europea, Cogujada Común, Alcaudón Real, Cigüenuela Común, Paloma Bravía, Jilguero, Paloma Torcaz, Andarrios Grande, Avión Común, Golondrina Común, Golondrina Daurica, Aguililla Calzada, Gallineta Común, Cernícalo Vulgar, Carraca, Busardo Ratonero, Abejaruco Común, Alcaraván Común, Verderón Común, Tórtola Común, Vencejo Común, Pediz Común, Gorrión Común, Alcaudón Común, Garceta Común, Anade Real, Garcilla Bueyera,

Recogimos a este grupo de jóvenes excursionistas entusiastas a primera hora de la tarde para dirigirnos a los llanos del interior de la Región de Murcia y pasar una tarde de aprendizaje e iniciación a la ornitología; especialmente diseñada para los más pequeños del grupo, que estaban deseosos de adquirir nuevos conocimientos.

Pusimos en marcha nuestros vehículos, conduciendo a través de carreteras comarcales, para adentrarnos entre las típicas áreas rurales del Sureste Ibérico. Nuestros walkies-talkies fueron de gran ayuda para manrtener el contacto entre los dos grupo que formaban la expedición y además los más pequeños se lo pasaron en grande haciéndose responsables de las tareas de comunicación. Durante el trayecto en coche pudimos identificar las primeras especies entre las que destacaron un bando de Chova Piquirroja sobrevolando los campos cercanos y un ejemplar de Culebrera Europea posada en un poste eléctrico que divisó en la distancia nuestro guía José Manuel. Por supuesto, realizamos la primera parada del itinerario para observarla con nuestros telescopios.

Llegados a nuestro destino principal Cogujadas, Alcaudones y Jilgueros salieron a recibirrnos y según fuimos avanzando por el cauce de una de las ramblas características de este entorno numerosos vencejos y golondrinas sobrevolaban nuestras cabezas; junto a un atrevido grupo de Cigüeñuelas y otro de Ánade Real. Un poco después, el vuelo de un Aguililla Calzada sorprendió a los participantes. Asi pués, había llegado el momento de tomar un ligero pinic; momento que aprovechamos para iniciar a los más jóvenes en el uso del cuaderrno de campo que habíamos diseñado especialmente para ellos y explicarles unas nociones básicas sobre la identificación de aves. Estábamos preparados para continuar el trayecto y así llegó el momento de observar dos de las especies que más gustaron (tanto a los mayores como a los pequeños): las carracas y los abejarucos. ¡No era para menos! Y junto a las golondrinas dáuricas y los cernícalos provocaron que ahora los lápices de colores estuvieran muy solicitados para pintar en los cuaderrnos a estas coloridas y vistosas aves. El siguiente tramo nos llevó a varias charcas de la zona y, aunque no hubo demasiada suerte, nuestro amigos aprendieron a la Gallineta Común, Andarríos Grande, Garcilla Bueyera y la Garceta Común.

Mientras seguíamos aprendiendo varias lecciones básicas sobre la identificación de aves, las carracas y los abejarucos seguían volando en los alrededores, los alcaravanes y las perdices comenzaron a aparecer antes de la caida de la tarde y un Busardo Ratonero cruzó sobre los algarrobos cercanos en busca de algún lugar tranquilo donde encamarse. Los alcaravanes eran cada vez más numerosos y de nuevo descubrimos otro ejemplar de Culebrera Europea en un poste eléctrico. En esta ocasión el águila nos dejó aproximarnos mucho más y, desde una distancia prudencial, pudimos disfrutar, con todo lujo de detalles, de su imponente silueta a través de nuestros telescopios. Un final expléndido para una agradable tarde de verano con este simpático grupo sevillano. ¡Os esperamos el año que viene chicos!

Coordinando la 2ª Feria de Biodiversidad

FERIA BIODIVERSIDAD

«El stand de Birding Murcia de nuevo presente en la Feria de Biodiversidad»

El Proyecto Birding Murcia de la asociación Sureste Vivo asistió y participó activamente en las tareas de coordinación y organización de la 2ª Feria de Biodiversidad celebrada el pasado 6 de julio en Los Puertos de Santa Bárbara de Abajo, junto a su Centro de Tradiciones Rurales.

Esta segunda edición del evento, pese a que todavía hay cosas que mejorar, ha supuesto un enorme avance en cuanto a contenidos, dinamización, difusión, diversidad de actividades y participación de colectivos: Greenpeace, Columbares, Facilitasana, Tiluchi, ACNUR… estuvierón allí; además de personajes reconocidos de la cultura murciana como el «Tio del Saco» (presentando la Liga Rural de Campo de Cartagena) , el actor cartagenero José Antonio Ortas (que se encargó de presentar el evento) o el Doctor en Sociología  D. Andrés Pedreño Cánovas.

Varios talleres, desde la escuela de shiatsu Reflejos en el Mar hasta el buen hacer de los guiñoles de Volando Por Las Nubes o los juegos de ingenio de Con Viento a Favor; el concurrido taller de educación ambiental organizado por Birding Murcia y Sureste Vivo para los más pequeños bajo el título de «Avecuentos», conferencias, la exposicion de artes plásticas de la asociación Pigmentos, el mercadillo de stands, el proyecto solidario del cantautor Andrés y Punto, el recital «La Vida En Poesia» (con los cantautores Nano Fanlo, Pepe Lefler y Dani), el taller de biodanza de Yvonne Sep o las celebradas exhibiciones de danzas étnicas de Irene Luna… sencillamente espectacular, o la también soberbia Johanna Castex.

Como resultado de las sinergias establecidas, y a propuesta de varios colectivos, se está elaborando un manifiesto que será suscrito por los diferentes participantes y presentado en los medios de comunicación para expresar a la sociedad murciana que la Feria de Biodiversidad pretende ser algo más que una simple jornada de divertimento y «buen rollo».

Entidad de custodia del Garbancillo

LIFE GARBANCILLO DE TALLANTE

cabecera_garbancillo_blog

Desde  el pasado mes de abril el Proyecto Birding Murcia es oficialmente socio de la entidad del custodia del territorio que tutela el equipo LIFE+ del garbancillo de Tallante.  La colaboracioń de Birding Murcia, como iniciativa local que trabaja activamente en el entorno de Tallante y municipio de Cartagena, se concretará en el asesoramiento sobre la avifauna que habita el entorno del garbancillo, en la busqueda activa de nuevos socios para la entidad de custodia del territorio y en la promoción del turismo ornitológico y de naturaleza en la zona.

Reseña sobre la adhesión de Birding Murcia al Proyecto Life del Garbancillo de Tallante:

http://lifegarbancilloblog.es/2013/04/28/nuevo-socio-de-la-entidad-de-custodia-del-garbancillo-birding-murcia/

____________________________________________________________________________________

El Garbancillo de Tallante es una planta que fue descubierta en 1909, y que no se volvió a observar hasta casi un siglo después, en el año 2004. Tras su redescubrimiento, y tras realizar los oportunos muestreos y prospecciones para conocer su estado de conservación, el resultado obtenido fue que el número de individuos actual es muy bajo y que por tanto la especie presenta un alto riesgo de desaparición si no se actúa adecuadamente.

El Garbancillo

001El Garbancillo de Tallante (Astragalus nitidiflorus) es una planta leguminosa herbácea, postrada con tallos ascendentes, cuyo tamaño oscila entre 40-80 cm de diámetro. Sus hojas están cubiertos de pequeños pelos para protegerse de las altas insolaciones y el viento. Su floración se produce en primavera, y tiene una duración entre 2 y 3 meses, dando lugar a flores de un color amarillo pálido. La longevidad de esta planta no suele superar los 4 o 5 años de vida. Su polinización la realizan los insectos y sus frutos tienen forma navicular dispersándose por gravedad.

Esta planta se encuentra en una zona de clima mediterráneo con carácter semiárido. Sin descartar su futura presencia en otro tipo de hábitats, actualmente habita asociada exclusivamente a suelos de tipo volcánico, de materiales basálticos alcalinos. Vive asociada a cultivos tradicionales de secano con laboreo mínimo.

El Garbancillo de Tallante se localiza exclusivamente en el municipio de Cartagena, concretamente en las proximidades de las poblaciones de Tallante y Puertos de Santa Bárbara. Se trata de uno de los muchos endemismos que podemos encontrar en la Región de Murcia.

Entre los principales factores que ponen en riesgo la supervivencia del Garbancillo de Tallante encontramos los siguientes: Bajo número de individuos; Fragmentación de poblaciones; Escsa dispersión de semillas; Pastoreo…

¿Qué es el Proyecto LIFE?

13El programa LIFE+ es un instrumento financiero de la Unión Europea, cuyo fin es apoyar proyectos destinados a la conservación del medio ambiente y la naturaleza dentro de los países que conforman la Unión Europea.

A través del proyecto LIFE «Conservación de Astragalus nitidiflorus en su hábitat potencial en la Región de Murcia», que se desarrollará entre junio de 2012 y junio de 2016, se pretende recuperar y conservar el Garbancillo de Tallante Astragalus nitidiflorus en la Región de Murcia, garantizando así la supervivencia a largo plazo de esta especie.

Los objetivos

Los objetivos específicos que se pretenden conseguir tras la realización de este proyecto son:

  • Disminuir las amenazas que afectan negativamente a la población de Astragalus nitidiflorus.
  • Promover técnicas demostrativas de cultivo de A.nitidiflorus en vivero.
  • Mejorar el acervo genético y la conectividad entre poblaciones de A.nitidiflorus.
  • Incrementar y reforzar las poblaciones existentes.
  • Publicitar el proyecto a nivel local y regional.
  • Divulgar los resultados obtenidos.
  • Sensibilizar y concienciar a la población sobre la importancia de la conservación y el conocimiento sobre las especies amenazas y la biodiversidad en general.

¿Qué es la Entidad de Custodia del Territorio?

04La custodia del territorio se define como «un conjunto de estrategias e instrumentos que pretenden implicar a los propietarios y usuarios del territorio en la conservación y el buen uso de los valores y los recursos naturales, culturales y paisajísticos. Para conseguirlo, promueve acuerdos y mecanismos de colaboración continua entre propietarios, entidades de custodia y otros agentes públicos y privados».

La totalidad de los individuos de la especie existentes están presentes en terrenos de titularidad privada. Por este motivo, la dirección del proyecto apuesta por una estrategia de conservación novedosa como la de realizar acuerdos de Custodia del Territorio, con el fin de encontrar apoyo en los principales grupos de los que depende la supervivencia de la especie.

Para más información del proyecto LIFE : http://www.lifegarbancillo.es/03_01_LIFE.html

ENCABEZADO-01

2ª FERIA BIODIVERSIDAD PUERTOS DE ST. BARBARA 2013

«CULTIVANDO CONCIENCIA»

Ya está en marcha la organización de la 2ª Feria de Biodiversidad que en esta ocasión se celebrará en la localidad cartagenera de Los Puertos de Santa Barbara de Abajo, el próximo 6 de JULIO de 2013.
Cartel Segunda Feria Biodiversidad (min)
La Feria pretende ser un lugar de encuentro dedicado a la difusión de la Biodiversidad, la cultura alternativa y la recuperación de las tradiciones rurales del sureste ibérico.
La Feria es un espacio donde expresar la multi-culturalidad de esta tierra, abierto a todas aquellas iniciativas y propuestas que tengan algo que aportar para construir una sociedad más ecológica y sostenible, compatible con la conservación de nuestros valores naturales y nuestro patrimonio cultural.

ECOLOGIA, VIDA SANA, CULTURA TRADICIONAL, RECICLAJE, AGRICULTURA ECOLOGICA, PERMACULTURA, ARTESANIA, DEPORTE-AVENTURA, MEDICINA NATURAL,  MUSICA, DANZA, TEATRO, TURISMO VERDE, ECONOMIA SOCIAL,  AYUDA SOLIDARIA, BIOCONSTRUCCION…

Todos l@s personas o colectivos que estéis interesados en participar aportando o exponiendo vuestras ideas o proyectos a través de un stand-puesto, charla, exposición, representación, etc… podeis contactar con nosotros en:
surestevivo@gmail.com ó en asociacionrenacuajos@gmail.com
ESTOS SON ALGUNOS DE LOS COLECTIVOS QUE HAN COLABORADO EN LA FERIA:

STAND BIRDING MURCIA

FERIA BIODIVERSIDAD

El Proyecto Birding Murcia de la Asociación «Sureste Vivo» participó en la 1ª FERIA DE BIODIVERSIDAD DEL CAMPO DE CARTAGENA celebrada el pasado 18 de mayo en la localidad cartagenera de Galifa.

El stand con el que Birding Murcia mostró sus actividades de ecoturismo y birdwatching, y que estuvo bastante concurrido, presentó una pequeña exposición sobre las aves más representativas del sureste ibérico y sus hábitats naturales. También contó con una muestra de manuales, guias y material óptico o fotográfico y varios miembros del proyecto asesoraron e informaron a los visitantes sobre diversas cuestiones relacionadas con la biodiversidad y el mundo de las aves. Además nuestras educadoras improvisaron un pequeño taller de pintura para los más pequeños.

A lo largo de la Feria también nos visitaron algunos de los colaboradores de la iniciativa que promueve Birding Murcia «Pajarer@s Por El Mundo». De izquierda a derecha: Conrado Requena, Santy Carrasco y Alberto G. Quesada junto a nuestro guía J. M. Escarabajal.

RAFA TORRALBA

PAJAREROS POR EL MUNDO

«Birding… En un lugar de La Mancha…»

Cual apasionado Don Quijote, Rafa Torralba estudia y defiende sus queridas tierras del sureste manchego, especialmente el complejo endorréico Pétrola-Corral Rubio; un área excelente para la observación de aves, muy poco conocida, que Rafa nos muestra en esta completísimo reportaje pero, antes de pasar a entrevistarle, dejemos que sea este incansable naturalista quien se presente a si mismo:

(Galería completa: página abajo…)

«Siempre me ha gustado, y he buscado, el contacto con la naturaleza. El senderismo y la bici de montaña estaban entre mis aficiones, aunque no solo me limitaba a hacer deporte, también me fijaba en lo que me rodeaba y como no tenia guías, los pocos nombres de aves, sobre todo rapaces, que conocía los había aprendido viendo los documentales de Félix Rodríguez de la Fuente o los que ponían en la 2 después de comer.
No fue hasta hace unos 12 años, a través de un curso de iniciación a la ornitología de la Universidad Popular de Albacete primero, y poco después al entrar a la SAO (Sociedad Albacetense de Ornitología), cuando entré de lleno en el mundo de la naturaleza y sobre todo de las aves.. Desde entonces he participado en numerosos censos, he asistido a un montón de jornadas de anillamiento científico de aves, he asistido a cursos relacionados con la ornitología y he dedicado muchísimas horas a observar aves y a aprender de ellas. He tenido la suerte de dedicarme profesionalmente a esto, primero y durante muchos años, en una consultora medioambiental, haciendo fundamentalmente estudios de seguimiento de fauna en Parques Eólicos, también estudios sobre rapaces rupícolas, forestales, en alguna zona de Albacete; después con la SEO (Sociedad Española de Ornitología), trabajando como técnico de campo en el “Proyecto Ganga”.
No me limito solo a observar aves, también me interesa la conservación y, en la medida de lo posible, trato de aportar mi granito de arena. Vamos, que si tengo que meterme en un barrizal para rescatar un flamenco herido, lo hago, o presentarme en el cuartel de la Guardia Civil para denunciar unas obras que generan molestias en un espacio protegido, lo mismo.
No me considero un fotógrafo, no tengo equipo apropiado, ni tampoco técnica, y tampoco paciencia, aunque he de reconocer que si que disfruto muchas veces fotografiando, y viendo los resultados. El reportaje fotográfico que presento muestra de refilón algo de la riqueza ornitológica del Complejo endorreico Pétrola-Corral Rubio, para mi uno de los mejores lugares para ver aves de esta parte de la Península, con variedad y calidad de aves acuáticas, esteparias y rapaces.»

Antes de entrar en materia sobre el tema que nos presentas, algunas preguntas habituales de esta sección:
¿Cómo te inicias en la ornitología y en la fotografía de aves?
Hace unos 12 años me apunté por curiosidad a un curso de iniciación a la ornitología en la Universidad Popular de Albacete. La curiosidad que sentía entonces hacia el mundo de las aves se transformo en pasión y ganas de conocimiento. Entre en la Sociedad Albacetense de Ornitología poco después, y desde ahí, hasta hora, no he parado, incluso me he dedicado profesionalmente al mundo de las aves. La afición a fotografiar es sin embargo más reciente. Si primero solo hacia fotos por “coleccionar especies”, ahora ya busco la estética, dentro de mis medios.

¿Qué equipo fotográfico utilizas habitualmente?
Una cámara tipo bridge la Sony Cyber-shot DSC-HX100V, de 30 aumentos ópticos.

¿Tienes algún ave o grupo de aves preferido o alguna especie que te gustaría fotografiar especialmente?
Me gustan mucho las limícolas, hay tantas especies en este grupo, tantas variedades de plumajes, además es tan maravillosa su vida, sus migraciones… Aunque he de reconocer que el grupo que más me gusta es el de las rapaces, y entre ellas 2 especies que cada vez es más fácil ver en Albacete: águila imperial ibérica y quebrantahuesos.

¿Alguna zona de la Península Ibérica que recomiendes especialmente para observar aves?
Por supuesto Albacete, tenemos una provincia con una gran variedad de hábitats que hace que tengamos una gran biodiversidad, menos aves marinas y de alta montaña casi cualquier especie puede ser vista aquí. A parte de mi provincia, a la que como se notara amo mucho, desde luego los sitios donde mejor me lo he pasado pajareando han sido Pirineos (Ordesa y Monte Perdido, Aigües Tortes..), Cádiz (ser testigo de los pasos migratorios en Tarifa es cosa que todo pajarero debería hacer) y Galicia dos de mis mejores experiencias como observador de aves tuvieron lugar ahí, en Estaca de Bares y en el Aula do Mar, observando aves marinas en medio del Océano.

La SAO (Sociedad Albacetense de Ornitología) de la que eres miembro parece ser un grupo muy activo ¿Contáis con mucho apoyo en vuestra zona o sois unos pocos miembros muy voluntariosos? ¿Cuales son las principales actividades que desarrolláis en vuestra provincia?
Somos unos 100 socios, y como imagino pasa en otras asociaciones, hay gente que se implica mas y otros menos. A mí me gustaría que hubiera más gente dando “guerra”, saliendo al campo y aportando conocimiento con sus observaciones (no solo de aves, también de amenazas). Pero es lo que hay, también entiendo que en una asociación tan valido es el socio que se implica mas saliendo al campo a observar, participando en censos, haciendo alegaciones a proyectos que consideramos dañinos, como el que aporta su cuota de socio y está atento a lo que los demás hacen. Todos somos necesarios.

¿Porqué has elegido el complejo endorreico Pétrola-Corral Rubio como tema para este reportaje? ¿Cuáles son sus principales valores naturales?
Desde que estoy en este mundillo siempre había visitado la laguna de Pétrola y sus vecinas, pero no con mucha frecuencia. Durante los años 2011 y 2012 he trabajado algunos meses para la SEO en el complejo, he tenido la suerte de visitar la zona con muchísima asiduidad, y esto me ha servido para conocer más, y valorar su riqueza. Me interesa mostrarla, darla a conocer, porque creo que conocer es querer.
–    El complejo endorreico tiene una situación geográfica muy buena, sirve de parada a muchas especies en sus movimientos entre el centro de la Península (lagunas manchegas) y la costa levantina, que esta “a tiro de piedra”. Muchas de estas aves eligen el complejo como lugar de cría cuando las lagunas presentan buenos niveles hídricos, como los de los últimos años, y como seguramente sea el presente. Varias especies en peligro de extinción se reproducen en el complejo endorreico: malvasía cabeciblanca, garcilla cangrejera, focha moruna, cerceta pardilla. Otras especies colaboran a darle valor, hay colonias de fumarel cariblanco, de pagaza piconegra, se reproduce la gaviota cabecinegra (3 parejas sacaron pollos en el 2012), prácticamente en cada una de las lagunas del complejo (hay más de 20) hay al menos una pareja de águilucho lagunero criando, etc. Es además uno de los pocos lugares del Mediterráneo occidental donde el flamenco común se reproduce (unos 550 pollos en el 2012). También es importante durante los pasos migratorios, infinidad de limícolas usan la laguna en sus idas y venidas, algunas la escogen para criar, como los chorlitejos patinegros, o para invernar, como los combatientes, entre otros. En los últimos años también hemos visto que es un buen lugar para los pajareros mas sibaritas, con observaciones de archibebe patigualdo chico, de falaropo tricolor, correlimos pectoral, tarrro canelo. Tampoco podemos olvidarnos del chorlito carambolo, una de las mejoras zonas de España para ver esta especie esta aquí, habiéndose llegado a contar en algún momento 300 ejemplares.
–    Pero sus valores no se restringen a las aves acuáticas. El complejo forma parte de la Zona esteparia del Este de Albacete. Hay una buena representación de aves esteparias: buena población de avutarda, de ganga ibérica, pero también de sisón, ganga ortega y cernícalo primilla entre otros. El año pasado tuvimos la sorpresa de que 1-2 parejas de corredor sahariano eligieron la zona para reproducirse, siendo esta la segunda observación de reproducción de la especie en la Península.

¿Cómo un lugar con tal riqueza ornítica puede, a excepción de la Laguna de Pétrola poseer tan poca protección?
Buena pregunta que yo no sé responder. Ya sabemos que el medioambiente interesa poco, se hace lo justo, y por obligación. Las zonas húmedas siempre han sido lugares “improductivos” que en cuanto ha habido posibilidad se han desecado para ganar terreno para la agricultura. La administración no entiende, y si lo entiende no actúa, que el complejo tiene unos valores que la hacen única en la provincia y en la región. Tampoco entiende que puede generar riqueza de manera sostenible. Veremos que pasa en el futuro, desde luego la SAO ha propuesto, y seguirá proponiendo, la protección de todo el complejo. No solo la laguna de Pétrola debe ser Reserva Natural, Hoya Grande, Salobralejo, Baños de San Jose y demás, tienen valores, y sufren amenazas que deberían hacer que la administración las protegiera.

¿Cuales crees que son las principales amenazas que afectan a las aves de este entorno?
Muchas. Muchas de las lagunas del complejo endorreico son estacionales, los años lluviosos tienen agua, que puede durar varios años. Pero hay periodos más secos en los que permanecen secas. Estos periodos los aprovechan los agricultores para labrarlas, arrasando la vegetación palustre y dificultando el que se llenen cuando llueve. Algunas lagunas presentan drenajes para su desecación. La falta de depuración de aguas es otro problema grande. La de Pétrola no funciona, Corral Rubio no la tiene, todas las aguas fecales de estas poblaciones van a parar a las lagunas, tanto a la salada de Pétrola como a Hoya Grande. Los regadíos que rodean a la laguna de Pétrola la contaminan con los fertilizantes y demás sustancias que por escorrentía van a parar a la laguna. La caza, aunque en la laguna de Pétrola no se puede cazar, si en el resto de las lagunas, los inviernos en los que hay buenos niveles de agua y por tanto aves acuáticas, se dan permisos para su caza, habiendo en esas lagunas especies protegidas. También hay molestias de la gente, tanto de paseantes, que se internan en zonas donde causan serios problemas, porque hay aves criando a las que molestan (haciendo en algunos perder las nidadas), como de fotógrafos (no solo de aves) y ornitólogos que por desconocimiento se meten en lugares donde no se debe estar (me incluyo yo en algún momento). Puntualmente los aviones de combate de la cercana base aérea de Albacete generan molestias al sobrevolar, alguna vez muy bajos, la laguna de Pétrola. Se han hecho cosas para evitarlo, y parece que funciona, veremos en el futuro. Un problema muy grande es el cambio del cultivo de viña en vaso a la viña en espaldera, limita el espacio para aves como la avutarda, generando además peligro de colision.

¿Piensas que debería aplicarse una protección integral de todas las zonas húmedas y, como se ha hecho en países como Costa Rica, la prohibición total de la caza?
Por supuesto. No se deberían cazar acuáticas en nuestros humedales, tanto por el riesgo de matar aves protegidas, como por las molestias que se generan. Estoy en contra de la caza, no entiendo la necesidad de matar un ser por diversión, el que generen recursos económicos no lo justifica. Y además hay otras maneras de generar riqueza de manera sostenible, no hay necesidad de cazar.

Ampliando a un nivel provincial la cuestión de las amenazas a la avifauna , todavía parece existir un alto índice de muertes en tendidos eléctricos (principalmente avutardas y rapaces) en Albacete ¿Qué se ha hecho y que queda por hacer en esta materia en vuestra provincia? ¿Las administraciones local y regional se toman en serio el problema?
Es un problema bien grande el de la mortalidad de aves en tendidos eléctricos, no solo por electrocución, también por colisión. Y sorprende también la cantidad de pequeñas aves que mueren por colisión, muchas migran de noche, lo que les impide sortear la red de tendidos eléctricos. Se han corregido muchos apoyos, adecuándolos  la normativa que trata de evitar electrocuciones, pero en zonas puntuales donde había muy llamativa mortalidad o cerca de zonas de reproducción de especies en peligro de extinción. Pero los recursos económicos son pocos, no dan para llegar a todos los sitios. El Real Decreto 1432/2008 trata de proteger a las aves de la electrocución y colisión en tendidos eléctricos, este decreto es importante, porque estaba dotado de dinero para arreglar tendidos. La administración de Castilla La Mancha hizo los deberes, identificando los tendidos mas peligrosos, ahora habrá que esperar a que se corrijan. De todas maneras se podría hacer mucho mas, se aprueban nuevos tendidos eléctricos paralelos a otros ya existentes, creando marañas de cables difíciles de evitar para las aves, el soterramiento de estos nuevos tendidos, y de otros en los que se ha constatado mucha mortalidad parece que no se contempla. Hay mucho por hacer, y creo que no mucho dinero, y pocas ganas de obligar a las empresas eléctricas.

Has viajado por algunos destinos ornitológicos como Escocia ¿Qué tenemos que aprender de los países de la Europa del norte en materia de conservación de la naturaleza y la avifauna?
Muchas cosas. Por ejemplo creen y apuestan por el turismo de naturaleza, crean infraestructuras, protegen. En Albacete creo que no hay más de 3 observatorios de aves, ahí abundan. Nosotros tenemos mayor biodiversidad, y variedad de paisajes, pero no lo aprovechamos, ni entendemos. Como en todo vamos atrasados. La mayoría de la gente creo que tiene un respeto por el medioambiente que no tenemos por aquí, quizás porque en su tiempo también le dieron caña (también lo hacen ahora) han aprendido de errores y se les ve concienciados. No hace falta ser ornitólogo para darse cuenta de que ha respeto por la aves, en prácticamente todos los jardines ves cajas nidos y comederos para aves. También he visto cosas bochornosas que seguro que en España criticaríamos. En una visita guiada en barco para ver pigargo, se juntaron 5 embarcaciones frente a un nido con pollos. Los patronos de los barcos sacaban pescado que agitaban mientras gritaban para atraer a uno de los adultos. La idea era atraer hacia los barcos al pigargo para que volara delante de los turistas, cada barco hacia eso 2 o 3 veces al día, imaginaos las veces que alimentaban al ave. Paso lo que tenía que pasar, cuando fuimos nosotros el pigargo no se movió, estaba hinchado. Estas cosas nos deben hacer aprender, no todo lo que se hace fuera está bien.

Elaboras un blog (El Nido de Rafa) muy completo, en el que aportas una gran cantidad de información sobre tu “área de campeo” ¿Cómo surge la idea o la necesidad de crear este espacio en la red?
Pues fueron varios los motivos que me llevaron a hacer el blog. Sobre todo enseñarle a gente cercana cual es mi mundo, enseñarle el mundo de las aves, las especies que se pueden ver, etc. Pero también un poco como cuaderno de campo, no soy muy disciplinado a la hora de anotar observaciones, y el blog me ha obligado a serlo (aunque tampoco mucho, jeje). Con el tiempo van surgiendo nuevos motivos para mantenerlo. Me ha servido para que mucha gente conozca el complejo endorreico, incluso para que lo visiten, ya hay gente que todos los años pasa unos días por aquí simplemente para ver aves. También me ha servido para conocer gente, muy buena gente.
Entiendo que es necesario tener a la gente informada de lo que se observa en Albacete, y no meses después, o años. Si yo disfruto viendo una cosa, ¿por qué no va a disfrutar otra gente de lo mismo?, no es justo que yo me lo guarde para mí.
Llevo un tiempo preparando otro blog, este solo sobre el complejo endorreico “Birdingpétrola”, aun le quedan unos detalles. Toda la información de esa zona la quiero poner ahí, compartirá entradas con El Nido de Rafa, pero también tendrá información propia.

El pasado verano cumpliste una de tus sueños al trabajar como voluntario en el Programa de Reintroducción del Quebrantahuesos en Andalucía. Cuéntanos algo sobre esta experiencia. Apuesto a que tienes alguna anécdota al respecto…
El voluntariado con la Fundación Gypaetus fue la realización de un sueño. Desde que el proyecto de reintroducción se puso en marcha quise participar de alguna manera. No pude hacerlo antes por trabajo, el año pasado estando en el paro fue la oportunidad. Una vez ahí, la sensación de estar colaborando a que vuelva a sobrevolar nuestros cielos una especie tan emblemática, es indescriptible. A pesar de ser un trabajo duro, era todo tan llevadero, con gente muy maja, en un paisaje espectacular. Con montones de momentos muy bonitos con los quebrantahuesos: las interacciones entre ellos, con otros animales (cuervos y buitres que les visitaban para birlarles el alimento que nosotros les dábamos), los aleteos, primeros vuelos, el día en que por fin les vimos romper un hueso. Muchos días nos visitaba Tono, ejemplar liberado el 2006 y que ha viajado varias veces al Pirineo, volviendo siempre a la zona de liberación. Cada vez que le veíamos sobrevolar la zona del hacking nos levantamos de nuestro puesto de observación para disfrutar de su vuelo, de su plumaje, ya casi adulto. Tono nos hacia unas pasadas increíbles, luciéndose, sin temer nuestra presencia, emocionándonos a todos.
Pero no todo fue quebrantahuesos. Alguno de los momentos más bonitos nos los dio un joven zorro que nos visitaba de vez en cuando en uno de los puntos desde el que controlábamos la zona de liberación de los quebrantas. El animal seguro que no había visto un ser humano en su vida, no tenia experiencias feas con nosotros. Se acercaba a donde estábamos nosotros buscando restos de comida, con cuidado, pero acababa acercándose mucho a nosotros, a escasos centímetros de mi estuvo en algún momento, comiendo incluso junto a un compañero de voluntariado que dormía descansando del madrugón diario. Los animales no nos temen porque si, somos nosotros los que nos hacemos temer, y eso no mola.

Entrevista por: J. M. Escarabajal (Birding Murcia)

PUEDES VER MAS INFORMACION SOBRE LAS ACTIVIDADES QUE DESARROLLA RAFA TORRALBA EN EL SIGUIENTE ENLACE:

http://elnidoderafa.blogspot.com.es/

_____________________________________________________________________________________

Las imagenes que aparecen en este atículo son propiedad de Rafa Torralba es necesario solicitar permiso al autor para su publicación o cualquier otro uso de las mismas.

“Pajarer@s por el Mundo” es una idea promovida por la Asociación Sureste Vivo a través del Proyecto Birdingmurcia