PAJARER@S POR EL MUNDO
«Pajareando en el corazón de América: Costa Rica, paraíso tropical»
Comprometida con las preservación de la biodiversidad de su país; pajarear y observar aves es una de sus pasiones y, desde hace relativamente poco, fotografiarlas se ha convertido en una especie de fiebre que se ha apoderado de Johanna. A pesar de que aun se considera a si misma una neofita en la fotografía de la vida salvaje su dedicación y el amor que pone en ello hace que la belleza de sus imágenes hablen por si solas.
© Johanna Murillo
Saber como se han iniciado nuestros colaboradores en el conocimiento de la Naturaleza y en el mundo de la fotografía de la vida salvaje es para nosotros una prioridad. ¿Cómo sucedió todo esto en tu caso? Cuentanos el inicio de tu historia como naturalista y amante de las aves..
Desde pequeña he sentido un gran amor por la naturaleza; andar descalza, acampar, dormir en el suelo, caminar a la orilla de un río o andar por los potreros buscando frutas era algo que practicaba casi diariamente cuando era niña, mis padres siempre me involucraron en actividades que tuvieran que ver con el ambiente y para ellos inculcarme respeto hacia la naturaleza siempre fue primordial.
En el año 2005 ingresé a la Universidad de Costa Rica, la carrera que me llamó la atención y a la cuál ingresé se llama Turismo Ecológico, dicha carrera posee un enfoque bastante amplio en el área de biología por lo que rápidamente me fuí involucrando aún más con la naturaleza, aunque en aquel momento me llamaba más la atención los anfibios y los reptiles años más tarde descubriría que mi gran amor son los emplumados.
En el año 2011 compré mi primera guía de aves de Costa Rica y junto con mi hermano iniciamos un camino que sin saber no tendría retorno, aunque para aquel entonces sólo sabíamos lo básico sobre aves poco a poco nos fuimos envolviendo más y con ello aprendiendo; las giras pajareras se fueron haciendo una costumbre, de hecho casi todos los fines de semana salíamos a algún lugar, en mayo del 2012 y sin saber absolutamente nada sobre fotografía adquirí mi cámara y desde entonces el conocer no sólo sobre aves sino sobre su comportamiento, sus dietas y hábitos ha sido una pasión.
¿Qué cámara utilizas y cuales son tus técnicas de acercamiento a las aves?
Mi cámara es una Canon Rebel T1i y el lente que utilizo para aves es un Sigma 70-300, un equipo demasiado básico y un poco viejo, pero más que valerme de mi equipo para obtener la mejor imagen posible me valgo de otro factor: La Paciencia, en ocasiones he tenido que esperar hasta 12 horas por obtener una fotografía, usualmente utilizo escondites hechos con ramas y hojas, o algún tipo de tela que pase desapercibida y se fusione con el entorno, siempre llevo ropa de colores verdes, cafés o grises para pasar lo más inadvertida posible y así poder acercarme lo más que se pueda al objetivo.
¿De donde proceden y cómo se realizaron las imágenes que vemos en este reportaje?
Las fotografías que pueden apreciar en este reportaje provienen de distintas partes de mi país, desde el nivel del mar hasta partes altas a más de 3000 msnm, de ellas una de las que más me costó fue la de la Tangara dowii, para lograr esa foto tuve que caminar por más de 5 horas, en el trayecto del camino pude ver varias pero ninguna se prestaba para la foto pues estaban muy inquietas y se movían demasiado rápido, después de 5 horas el momento justo apareció, una bandada mixta se posó a comer de algunos frutillos de unos arbustos y para mi gran sorpresa la Tangara dowii estaba entre ellas, posó por unos 30 segundos y pude obtener esa foto.
Otra fotografía por la que tuve que esperar mucho fue por la del quetzal, esta a pesar de que fue en un nido cada vez que el quetzal llegaba y se perchaba lo hacía de maneras muy incómodas, en perchas altas o a contra luz, al final de la espera y tras pasar varias horas pude capturarlo tan resplandeciente y elegante como es.
En el caso de las fotografías de colibríes en vuelo debo admitir que me ha costado aprender, pues a pesar de que no estoy en desacuerdo con el uso del flash no acostumbro utilizarlo a menos que amerite (como en el caso de fotos dentro del bosque donde hay poca luz), por lo que en las tomas de colibríes volando he tenido que repetirlas cientos de veces hasta lograr la fotografía que deseo, debido a que estas pequeñas aves mueven sus alas muchísimas veces por segundo cuesta bastante congelarlas y más aún sin flash, pero admito que hacerlo de este modo me da una satisfacción extra.
Cada fotografía ha tenido su dificultad, su técnica y su historia.
Un pajarito me ha dicho que las rapaces están entre tus aves favoritas ¿Qué encuentras en ellas que hace que te atraigan más que otras especies?
Me conocen mejor de lo que imaginé, es verdad, las rapaces me apasionan inmensamente, me parecen aves sumamente preciosas además de importantes para el control de plagas y mortandades.
Además de ello me parecen animales muy místicos, sus miradas profundas y comportamientos silenciosos al cazar son características muy interesantes, sus cantos tan peculiares y muchas veces hasta melancólicos son hermosos, de hecho sus cantos me traen muchos recuerdos de mi niñez, ya que vivíamos en el campo y todas las noches sus melodías eran parte del ritual para dormirse.
Cuando tenía 6 años recuerdo que mi padre se encontró una lechuza herida, estaba guindando en un alambre de púas, no podía volar, mi papá la trajo a casa y mis hermanos y yo cuidamos de ella pero lamentablemente murió, lo bonito es que recuerdo esa mirada tan tierna y al mismo tiempo indefensa de aquella lechuzita.
Desde que me inicié con la fotografía el amor por estas aves se volvió más intenso, por medio de ella pude conocer un poco más de los gavilanes, halcones y águilas, de hecho algunas veces hasta los he podido observar con presas en sus garras y admito que son momentos que nunca olvidaré.
Pienso que la gran admiración que siento por ellas es debido a que desde que era niña he estado involucrada de diversas maneras con estas hermosas aves por lo que las convierte para mí en animales fascinantes.
¿Sin embargo, a la hora de fotografiarlas, quizás es más fácil optar por otras especies más asequibles, sobretodo en un país como Costa Rica donde las posibilidades de elección deben ser muy variadas…?
Las rapaces son mis aves favoritas pero igualmente me encantan las demás especies de las otras familias presentes en mi país (de hecho en todo el mundo).
Algunos de los grupos de aves que también me gusta fotografiar son las tangaras, trogones y colibríes; en el caso de los trogones además de ser aves muy coloridas son bastante mansos, lo que permite acercárseles bastante, algunas veces he podido estar a menos de tres metros de uno.
Los colibríes aunque son muy nerviosos y esquivos, cuando toman confianza son aves muy dóciles para fotografiar, de ahí que vean gran variedad de especies en este reportaje.
En fin puedo afirmar que me gusta fotografiar cualquier tipo de ave, incluso pondría “pecho en tierra” con tal de obtener una buena foto aún siendo el ave más común de mi país.
¿Seguramente hay algún lugar secreto que te apasiona especialmente para la observación y la fotografía de la avifauna? ¿Qué es lo que más te seduce de la naturaleza costarricense?
Hay un lugar que pocos pajareros han visitado en el país, se trata de un pequeño proyecto que de hecho el propietario es primo mío, el lugar se encuentra ubicado en el Pacífico Sur de Costa Rica a unos 1150 msnm, se llama Vista de Mar y el proyecto se llama Observatorio y Bio-estación Las Tangaras, posee un bosque nuboso riquísimo en cuanto a biodiversidad se refiere, con mucha facilidad se pueden ver trogones, gran variedad de rapaces, tinamúes, entre otras especies, sin embargo las especies más representativas del lugar son las coloridas Tangara gyrola y Tangara guttata, de ahí que el proyecto lleve este nombre.
El lugar además de aves y animales en general posee vistas únicas y exóticas de las costas del sur de mi país, acá les comparto la página en Facebook para que puedan conocer más de este lugar https://www.facebook.com/pages/Observatorio-y-Bio-Estaci%C3%B3n-Las-Tangaras/485095291519101?fref=ts.
Costa Rica es un país sumamente pequeño, eso sí aclaro, en cuanto a territorio se refiere, porque si hablamos de biodiversidad es uno de los favoritos a nivel mundial no sólo por turistas si no por científicos y ecologistas, y es esto lo que más me seduce de la naturaleza costarricense, esa mezcla entre su pequeño territorio y su gran diversidad, saber que en un solo día puedo estar a más de 3500 msnm y estar en la costa, saber que en el mismo día puedo ver un amanecer en el Caribe y un atardecer en el Pacífico, y encontrar en un pequeño lugar cientos de especies flora y fauna.
Y si de aves hablamos pues poseemos más de 900 especies, varias de ellas endémicas. Así que si tuviera que decir que es lo que más me seduce de la naturaleza costarricense pues diría que todo.
¿Recientemente has publicado una galería fotográfica sobre aves urbanas en la Revista Su Casa (número de Mayo/Junio). ¿Como surge la idea de realizar un reportaje sobre aves en una revista sobre arquitectura e interiorismo? (http://www.revistasucasa.com/articulo/especiales/pajarear-por-chepe)
Este artículo nace cómo idea del periodista Randall Zúñiga sin embargo quién le dio forma, lo desarrolló y lo redactó fue la periodista Michell Soto, quién se caracteriza por escribir artículos ecologistas y de ambiente, con ayuda de un reconocido ornitólogo nacional, Julio Sánchez, quién lamentablemente murió poco tiempo después del reportaje, de hecho, tengo entendido que fue el último aporte ornitológico que hizo para una revista.
La Revista posee una sección que se llama “Caminando” la cual pretende acercar al ciudadano capitalino al centro de San José (capital de Costa Rica) y no sólo verla como un lugar “de paso” si no como un sitio en dónde se pueden llevar a cabo actividades recreativas y poco usuales acercándola al mismo tiempo al entorno urbano (he aquí el enlace de este artículo con esta revista de arquitectura).
En el artículo desarrollamos unas ruta que estaba conformada por cuatro parques, los cuales a pesar de estar en pleno centro de la ciudad poseen una avifauna que deja a cualquier persona boquiabierta, especies tanto residentes cómo migratorias, pequeños emplumados como los hermosos colibríes o grandes aves cómo los búhos y hasta incluso pericos son habitantes de estos parques, los cuales se niegan a morir a pesar de estar rodeados de concreto.
El día de la publicación de esta edición de Su Casa fue ver un sueño hecho realidad pues poder apreciar mis fotografías en una revista que se vende en todo el país y la cuál imprime unos diez mil ejemplares por edición es sin duda una de las cosas que más he disfrutado desde que tomo fotografías.
¿A raíz de este reportaje participaste en una entrevista en el programa “Mundo Verde” de la emisora Rainforesradio conducido por la presentadora Saadita Power, ¿Qué tal fue la experiencia? ¿Qué eco se hacen los medios de comunicación de tu país de la necesidad de preservar la biodiversidad?
Fue una experiencia hermosa y enriquecedora, Saadita Power es una mujer de mucha experiencia y con un amplio conocimiento en temas ambientales, así que el hecho de que me invitara a su programa fue para mí no sólo una sorpresa si no también un gran honor.
Los asuntos de naturaleza en Costa Rica son temas diarios en medios de comunicación, lamentablemente aunque somos un país de perfil ecologista y modelo en cuanto a ecoturismo se refiere, hay mucha problemática con tala ilegal, caza o basura, entre otras cosas, los esfuerzos de las entidades correspondientes han sido grandes, de hecho hace algunos meses se aprobó la ley contra la casa deportiva, sin duda un gran logro para el país y sobre todo para los que amamos la naturaleza.
¿La gran cantidad de aves que se puede encontrar en los oasis verdes que suponen los parques y jardines de las zonas metropolitanas de Costa Rica (y tal vez de otras zonas del mundo) podría ser un recurso de gran valor para programas de educación ambiental en las escuelas?
Definitivamente me parece que sí, aunque se viva en la ciudad no es un secreto que las aves se desplazan y buscan nuevos hábitats y maneras de acoplarse al desarrollo humano.
Aunque por un lado es triste porque en este rápido cambio muchos animales mueren, por otro lado nos permite ver en plena ciudad especies que hace algunos años jamás creímos ver en entornos urbanos. Estas nuevas especies que pueblan nuestras ciudades pueden ser utilizadas como ejemplo e incentivo para niños, jóvenes y, porque no, para personas adultas, para que aprendan a valorar la importancia de cuidar y proteger las aves y sus ecosistemas.
Aunque la imagen es una buena herramienta para que las personas puedan apreciar y sepan la importancia de cuidar a nuestras especies creo con certeza que la mejor herramienta es conocer personalmente a dichas especies pues el impacto que se tiene es mil veces mayor.
¿Entonces crees en el poder de la imagen como herramienta para la concienciación ambiental?
Sin duda alguna. Como mencioné en la pregunta anterior pienso que lo mejor es que las personal tengan una experiencia personal con el medio ambiente y sus habitantes, sin embargo muchas personas, por medio de una fotografía pueden conocer especies que jamás en su vida verán en vivo y a todo color, creo firmemente en que una buena foto puede trasladar a una persona de su casa a un bosque tropical, por nombrar un ejemplo.
Por medio de una fotografía se pueden impulsar campañas de conservación para una especie en peligro de extinción o para garantizar la supervivencia de muchas especies del planeta, así que reafirmo: Creo en el poder de la imagen como herramienta para la concientización ambiental
De entre los diferentes compromisos que mantienes con la conservación de las aves y la naturaleza destacaría un proyecto familiar de conservación y turismo verde en la Reserva Natural Cerro Verde (justo en el Corredor Biológico Mesoamericano) Explicanos brevemente en que consiste y que persigue. (http://iyoknatural.bligoo.es/reserva-natural-cerro-verde-una-excelente-opcion-en-estas-vacaciones)
La Reserva Natural Cerro Verde es un pequeño proyecto de turismo sostenible ubicado en la parte norte de Costa Rica a 4,5 km de la frontera con Nicaragua, está dentro de una importante zona natural, la cual guarda una abundante biodiversidad, estamos hablando del Corredor Biológico San Juan-La Selva.
Este proyecto fue creado por una idea familiar que rondaba la cabeza de mis abuelos y tíos desde que yo era una niña, de hecho la finca es de mi abuelo, es un terreno de más de 40 hectáreas que posee bosque primario y bosque secundario además de que se encuentra ubicada a orillas del majestuoso río San Carlos; dentro del bosque que posee este proyecto podemos encontrar desde dantas, lapas y hasta al escurridizo y casi imposible de ver: el jaguar.
A pesar de que el lugar posee un sin número de atractivos turísticos nos ha costado “despegar” pues la infraestructura que poseemos es muy básica, sin embargo de una u otra forma los visitantes no han dejado de llegar. Esperamos poder desarrollarlo de la manera que queremos y ver este sueño hecho realidad pues de esta manera ayudaremos a la conservación de una importante zona del país.
¿De un país como Costa Rica, pionero en ecoturismo, con la mayor biodiversidad del planeta por kilómetro cuadrado y con un 25% de su territorio protegido que deberíamos aprender otros países?
Costa Rica es sin duda un país privilegiado pues posee una enorme biodiversidad, a pesar de su reducido territorio; al ser un país tropical contamos con gran riqueza tanto de flora como de fauna.
Ambientalmente hablando se han hecho grandes esfuerzos para preservar y proteger nuestros recursos.
La creación de distintas áreas protegidas, como reservas bilógicas, refugios mixtos de vida silvestre, parques nacionales, entre otros, han ayudado en buena parte a cuidar nuestro tesoro natural, además de la ayuda y perseverancia de instituciones y ONG’s ecologistas, no obstante aunque somos un país que ama la paz y la naturaleza no estamos exentos de los “depredadores ambientales”, la caza ilegal, el mal e inadecuado manejo de desechos, la falta de educación ambiental y algunos otros problemas son la lucha diaria de los ambientalistas en nuestro país.
Falta mucho camino por recorrer para mostrarnos como un verdadero ejemplo a nivel mundial, sin embargo rescato que muchos costarricenses estamos realmente comprometidos en cuidar y restaurar de distintas maneras nuestros recursos naturales y que tenemos claro que el deterioro de nuestra madre naturaleza es también nuestro deterioro.
En lo personal pienso que muchos países podrían tomar como ejemplo que a pesar de las decisiones gubernamentales o presiones de altos puestos políticos el pueblo siempre debe luchar por preservar sus recursos, también tomar como ejemplo la ley que hace varios meses atrás se aprobó para declarar la caza ilegal y sobre todo aprender como muchos micro, medianos y hasta macro proyectos de turismo han utilizado como punta de lanza sus estratégias turísticas y han pasado a desarrollar un turismo sustentable de la mano con sus comunidades (turismo rural y ecoturismo) aprendiendo que es mil veces mejor trabajar de la mano con la naturaleza que destruirla.
¿Algún consejo de una fotógrafa y naturalista costarricense para los pajareros del resto del mundo?
Amen la naturaleza y cuídenla de todas las maneras y formas que sepan y puedan, respétenla y transmitan a sus hijos, hermanos, sobrinos nietos, amigos y todos aquellos de los que estén rodeados el valor y la importancia de protegerla.
Admiren un atardecer, abracen un árbol, contemplen un ave volar; pues en esas pequeñas cosas se encuentran el verdadero sentido de la vida.
Dedicado a mi abuelo Marcos Vargas Ramírez, dueño de la Reserva Natural Cerro Verde-Marcoana; quién murió mientras escribía esta entrevista.
Entrevista por: José Manuel Escarabajal (Birding Murcia)
_____________________________________________________________________________________
Las imagenes que aparecen en este atículo son propiedad de Johanna Murillo es necesario solicitar permiso al autor para su publicación o cualquier otro uso de las mismas.
“Pajarer@s por el Mundo” es una idea promovida por la Asociación Sureste Vivo a través del Proyecto Birdingmurcia
WAOOO, TUS FOTOS ME TIENEN SIN PALABRAS…FELICIDADES!!!
Mil gracias por tan bello testimonio fotográfico… ha sido un verdadero placer recorrer tu álbum.
Joha! gracias por compartir esto con nosotros! Te felicito
Muy buenas fotografías y el post en general Johanna, me encantan!! es complicado fotografiar aves y mucho mas en pleno vuelo, te felicito!
Un orgullo conocer y a veces compartir en el bosque con JOHANNA MURILLO , amante de la naturaleza y de las aves de Costa Rica; ojalá que hubieran millones como ella; saludos compañera y fue gratificante leer la entrevista…
johanna felicitaciones por la nota !!! me encantaron tus fotos !!! tuve la suerte de recorrer tu pais que por cierto es realmente bello !!! saludos desde argentina