JOHANNA MURILLO – Foto Album

PAJARER@S POR EL MUNDO

«Pajareando en el corazón de América: Costa Rica, paraíso tropical»

Comprometida con las preservación de la biodiversidad de su país; pajarear y observar aves es una de sus pasiones y, desde hace relativamente poco, fotografiarlas se ha convertido en una especie de fiebre que se ha apoderado de Johanna. A pesar de que aun se considera a si misma una neofita en la fotografía de la vida salvaje su dedicación y el amor que pone en ello  hace que la belleza de sus imágenes hablen por si solas.

© Johanna Murillo

Saber como se han iniciado nuestros colaboradores en el conocimiento de la Naturaleza y en el mundo de la fotografía de la vida salvaje es para nosotros una prioridad. ¿Cómo sucedió todo esto en tu caso? Cuentanos el inicio de tu historia como naturalista y amante de las aves..

Desde pequeña he sentido un gran amor por la naturaleza; andar descalza, acampar, dormir en el suelo, caminar a la orilla de un río o andar por los potreros buscando frutas era algo que practicaba casi diariamente cuando era niña, mis padres siempre me involucraron en actividades que tuvieran que ver con el ambiente y para ellos inculcarme respeto hacia la naturaleza siempre fue primordial.
En el año 2005 ingresé a la Universidad de Costa Rica, la carrera que me llamó la atención y a la cuál ingresé se llama Turismo Ecológico, dicha carrera posee un enfoque bastante amplio en el área de biología por lo que rápidamente me fuí involucrando aún más con la naturaleza, aunque en aquel momento me llamaba más la atención los anfibios y los reptiles años más tarde descubriría que mi gran amor son los emplumados.
En el año 2011 compré mi primera guía de aves de Costa Rica y junto con mi hermano iniciamos un camino que sin saber no tendría retorno, aunque para aquel entonces sólo sabíamos lo básico sobre aves poco a poco nos fuimos envolviendo más y con ello aprendiendo; las giras pajareras se fueron haciendo una costumbre, de hecho casi todos los fines de semana salíamos a algún lugar, en mayo del 2012 y sin saber absolutamente nada sobre fotografía adquirí mi cámara y desde entonces el conocer no sólo sobre aves sino sobre su comportamiento, sus dietas y hábitos ha sido una pasión.

¿Qué cámara utilizas y cuales son tus técnicas de acercamiento a las aves?

Mi cámara es una Canon Rebel T1i y el lente que utilizo para aves es un Sigma 70-300, un equipo demasiado básico y un poco viejo, pero más que valerme de mi equipo para obtener la mejor imagen posible me valgo de otro factor: La Paciencia, en ocasiones he tenido que esperar hasta 12 horas por obtener una fotografía, usualmente utilizo escondites hechos con ramas y hojas, o algún tipo de tela que pase desapercibida y se fusione con el entorno, siempre llevo ropa de colores verdes, cafés o grises para pasar lo más inadvertida posible y así poder acercarme lo más que se pueda al objetivo.

 ¿De donde proceden y cómo se realizaron  las imágenes que vemos en este reportaje?

Las fotografías que pueden apreciar en este reportaje provienen de distintas partes de mi país, desde el nivel del mar hasta partes altas a más de 3000 msnm, de ellas una de las que más me costó fue la de la Tangara dowii, para lograr esa foto tuve que caminar por más de 5 horas, en el trayecto del camino pude ver varias pero ninguna se prestaba para la foto pues estaban muy inquietas y se movían demasiado rápido, después de 5 horas el momento justo apareció, una bandada mixta se posó a comer de algunos frutillos de unos arbustos y para mi gran sorpresa la Tangara dowii estaba entre ellas, posó por unos 30 segundos y pude obtener esa foto.
Otra fotografía por la que tuve que esperar mucho fue por la del quetzal, esta a pesar de que fue en un nido cada vez que el quetzal llegaba y se perchaba lo hacía de maneras muy incómodas, en perchas altas o a contra luz, al final de la espera y tras pasar varias horas pude capturarlo tan resplandeciente y elegante como es.
En el caso de las fotografías de colibríes en vuelo debo admitir que me ha costado aprender, pues a pesar de que no estoy en desacuerdo con  el uso del flash no acostumbro utilizarlo a menos que amerite (como en el caso de fotos dentro del bosque donde hay poca luz), por lo que en las tomas de colibríes volando he tenido que repetirlas cientos de veces hasta lograr la fotografía que deseo, debido a que estas pequeñas aves mueven sus alas muchísimas veces por segundo cuesta bastante congelarlas y más aún sin flash, pero admito que hacerlo de este modo me da una satisfacción extra.
Cada fotografía ha tenido su dificultad, su técnica y su historia.

Un pajarito me ha dicho que las rapaces están entre tus aves favoritas ¿Qué encuentras en ellas que hace que te atraigan más que otras especies?

Me conocen mejor de lo que imaginé, es verdad, las rapaces me apasionan inmensamente, me parecen aves sumamente preciosas además de importantes para el control de plagas y mortandades.
Además de ello me parecen animales muy místicos, sus miradas profundas y comportamientos silenciosos al cazar son características muy interesantes, sus cantos tan peculiares y muchas veces hasta melancólicos son hermosos, de hecho sus cantos me traen muchos recuerdos de mi niñez, ya que vivíamos en el campo y todas las noches sus melodías eran parte del ritual para dormirse.
Cuando tenía 6 años recuerdo que mi padre se encontró una lechuza herida, estaba guindando en un alambre de púas, no podía volar, mi papá la trajo a casa y mis hermanos y yo cuidamos de ella pero lamentablemente murió, lo bonito es que recuerdo esa mirada tan tierna y al mismo tiempo indefensa de aquella lechuzita.
Desde que me inicié con la fotografía el amor por estas aves se volvió más intenso, por medio de ella pude conocer un poco más de los gavilanes, halcones y águilas, de hecho algunas veces hasta los he podido observar con presas en sus garras y admito que son momentos que nunca olvidaré.
Pienso que la gran admiración que siento por ellas es debido a que desde que era niña he estado involucrada de diversas maneras con estas hermosas aves por lo que las convierte para mí en animales fascinantes.

¿Sin embargo, a la hora de fotografiarlas, quizás es más fácil optar por otras especies más asequibles, sobretodo en un país como Costa Rica donde las posibilidades de elección deben ser muy variadas…?

Las rapaces son mis aves favoritas pero igualmente me encantan las demás especies de las otras familias presentes en mi país (de hecho en todo el mundo).
Algunos de los grupos de aves que también me gusta fotografiar son las tangaras, trogones y colibríes; en el caso de los trogones además de ser aves muy coloridas son bastante mansos, lo que permite acercárseles bastante, algunas veces he podido estar a menos de tres metros de uno.
Los colibríes aunque son muy nerviosos y esquivos, cuando toman confianza son aves muy dóciles para fotografiar, de ahí que vean gran variedad de especies en este reportaje.
En fin puedo afirmar que me gusta  fotografiar cualquier tipo de ave, incluso pondría “pecho en tierra” con tal de obtener una buena foto aún siendo el ave más común de mi país.

¿Seguramente hay algún lugar secreto que te apasiona especialmente para la observación y la fotografía de la avifauna? ¿Qué es lo que más te seduce de la naturaleza costarricense?

Hay un lugar que pocos pajareros han visitado en el país, se trata de un pequeño proyecto que de hecho el propietario es primo mío, el lugar se encuentra ubicado en el Pacífico Sur de Costa Rica a unos 1150 msnm, se llama Vista de Mar y el proyecto se llama Observatorio y Bio-estación Las Tangaras, posee un bosque nuboso riquísimo en cuanto a biodiversidad se refiere, con mucha facilidad se pueden ver trogones, gran variedad de rapaces, tinamúes, entre otras especies, sin embargo las especies más representativas del lugar son las coloridas Tangara gyrola y Tangara guttata, de ahí que el proyecto lleve este nombre.
El lugar además de aves y animales en general posee vistas únicas y exóticas de las costas del sur de mi país, acá les comparto la página en Facebook para que puedan conocer más de este lugar https://www.facebook.com/pages/Observatorio-y-Bio-Estaci%C3%B3n-Las-Tangaras/485095291519101?fref=ts.

Costa Rica es un país sumamente pequeño, eso sí aclaro, en cuanto a territorio se refiere, porque si hablamos de biodiversidad es uno de los favoritos a nivel mundial no sólo por turistas si no por científicos y ecologistas, y es esto lo que más me seduce de la naturaleza costarricense, esa mezcla entre su pequeño territorio y su gran diversidad, saber que en un solo día puedo estar a más de 3500 msnm y estar en  la costa, saber que en el mismo día puedo ver un amanecer en el Caribe y un atardecer en el Pacífico, y encontrar en un pequeño lugar cientos de especies flora y fauna.
Y si de aves hablamos pues poseemos más de 900 especies, varias de ellas endémicas. Así que si tuviera que decir que es lo que más me seduce de la naturaleza costarricense pues diría que todo.

¿Recientemente has publicado una galería fotográfica sobre aves urbanas en la Revista  Su Casa (número de Mayo/Junio). ¿Como surge la idea de realizar un reportaje sobre aves en una revista sobre arquitectura e interiorismo? (http://www.revistasucasa.com/articulo/especiales/pajarear-por-chepe)

Este artículo nace cómo idea del periodista Randall Zúñiga sin embargo quién le dio forma, lo desarrolló y lo redactó fue la periodista Michell Soto, quién se caracteriza por escribir artículos ecologistas y de ambiente, con ayuda de un reconocido ornitólogo nacional, Julio Sánchez, quién lamentablemente murió poco tiempo después del reportaje, de hecho, tengo entendido que fue el último aporte ornitológico que hizo para una revista.
La Revista posee una sección que se llama “Caminando” la cual pretende acercar al ciudadano capitalino al centro de San José (capital de Costa Rica) y no sólo verla como un lugar “de paso” si no como un sitio en dónde se pueden llevar a cabo actividades recreativas y poco usuales acercándola al mismo tiempo al entorno urbano (he aquí el enlace de este artículo con esta revista de arquitectura).
En el artículo desarrollamos unas ruta que estaba conformada por cuatro parques, los cuales a pesar de estar en pleno centro de la ciudad poseen una avifauna que deja a cualquier persona boquiabierta, especies tanto residentes cómo migratorias, pequeños emplumados como los hermosos colibríes o grandes aves cómo los búhos y hasta incluso pericos son habitantes de estos parques, los cuales se niegan a morir a pesar de estar rodeados de concreto.
El día de la publicación de esta edición de Su Casa fue ver un sueño hecho realidad pues poder apreciar mis fotografías en una revista que se vende en todo el país y la cuál imprime unos diez mil ejemplares por edición es sin duda una de las cosas que más he disfrutado desde que tomo fotografías.

¿A raíz de este reportaje participaste en una entrevista en el programa “Mundo Verde” de la emisora Rainforesradio conducido por la presentadora Saadita Power, ¿Qué tal fue la experiencia? ¿Qué eco se hacen los medios de comunicación de tu país de la necesidad de preservar la biodiversidad?

Fue una experiencia hermosa y enriquecedora, Saadita Power es una mujer de mucha experiencia y con un amplio conocimiento en temas ambientales, así que el hecho de que me invitara a su programa fue para mí no sólo una sorpresa si no también un gran honor.
Los asuntos de naturaleza en Costa Rica son temas diarios en medios de comunicación, lamentablemente aunque somos un país de perfil ecologista y modelo en cuanto a ecoturismo se refiere, hay mucha problemática con tala ilegal, caza o basura, entre otras cosas, los esfuerzos de las entidades correspondientes han sido grandes, de hecho hace algunos meses se aprobó la ley contra la casa deportiva, sin duda un gran logro para el país y sobre todo para los que amamos la naturaleza.

¿La gran cantidad de aves que se puede encontrar en los oasis verdes que suponen los parques y jardines de las zonas metropolitanas de Costa Rica (y tal vez de otras zonas del mundo) podría ser un recurso de gran valor para programas de educación ambiental en las escuelas?

Definitivamente me parece que sí, aunque se viva en la ciudad no es un secreto que las aves se desplazan y buscan nuevos hábitats y maneras de acoplarse al desarrollo humano.
Aunque por un lado es triste porque en este rápido cambio muchos animales mueren, por otro lado nos permite ver en plena ciudad especies que hace algunos años jamás creímos ver en entornos urbanos. Estas nuevas especies que pueblan nuestras ciudades pueden ser utilizadas como ejemplo e incentivo para niños, jóvenes y, porque no, para personas adultas, para que aprendan a valorar la importancia de cuidar y proteger las aves y sus ecosistemas.
Aunque la imagen es una buena herramienta para que las personas puedan apreciar y sepan la importancia de cuidar a nuestras especies creo con certeza que la mejor herramienta es conocer personalmente a dichas especies pues el impacto que se tiene es mil veces mayor.

 ¿Entonces crees en el poder de la imagen como herramienta para la concienciación ambiental?

Sin duda alguna. Como mencioné en la pregunta anterior pienso que lo mejor es que las personal tengan una experiencia personal con el medio ambiente y sus habitantes, sin embargo muchas personas, por medio de una fotografía pueden conocer especies que jamás en su vida verán en vivo y a todo color, creo firmemente en que una buena foto puede trasladar a una persona de su casa a un bosque tropical, por nombrar un ejemplo.
Por medio de una fotografía se pueden impulsar campañas de conservación para una especie en peligro de extinción o para garantizar la supervivencia de muchas especies del planeta, así que reafirmo: Creo en el poder de la imagen como herramienta para la concientización ambiental

De entre los diferentes compromisos que mantienes con la conservación de las aves y la naturaleza destacaría un proyecto familiar de conservación y turismo verde en la Reserva Natural Cerro Verde (justo en el Corredor Biológico Mesoamericano) Explicanos brevemente en que consiste y que persigue. (http://iyoknatural.bligoo.es/reserva-natural-cerro-verde-una-excelente-opcion-en-estas-vacaciones)

La Reserva Natural Cerro Verde es un pequeño proyecto de turismo sostenible ubicado en la parte norte de Costa Rica a 4,5 km de la frontera con Nicaragua, está dentro de una importante zona natural, la cual guarda una abundante biodiversidad, estamos hablando del Corredor Biológico San Juan-La Selva.
Este proyecto fue creado por una idea familiar que rondaba la cabeza de mis abuelos y tíos desde que yo era una niña, de hecho la finca es de mi abuelo, es un terreno de más de 40 hectáreas que posee bosque primario y bosque secundario además de que se encuentra ubicada a orillas del majestuoso río San Carlos; dentro del bosque que posee este proyecto podemos encontrar desde dantas, lapas y hasta al escurridizo y casi imposible de ver: el jaguar.
A pesar  de que el lugar posee un sin número de atractivos turísticos nos ha costado “despegar” pues la infraestructura que poseemos es muy básica, sin embargo de una u otra forma los visitantes no han dejado de llegar. Esperamos poder desarrollarlo de la manera que queremos y ver este sueño hecho realidad pues de esta manera ayudaremos a la conservación de una importante zona del país.

 ¿De un país como Costa Rica, pionero en ecoturismo, con la mayor biodiversidad del planeta por kilómetro cuadrado y con un 25% de su territorio protegido que deberíamos aprender otros países?

Costa Rica es sin duda un país privilegiado pues posee una enorme biodiversidad, a pesar de su reducido territorio; al ser un país tropical contamos con gran riqueza tanto de flora como de fauna.
Ambientalmente hablando se han hecho grandes esfuerzos para preservar y proteger nuestros recursos.
La creación de distintas áreas protegidas, como reservas bilógicas, refugios mixtos de vida silvestre, parques nacionales, entre otros, han ayudado en buena parte a cuidar nuestro tesoro natural, además de la ayuda y perseverancia de instituciones y ONG’s ecologistas, no obstante aunque somos un país que ama la paz y la naturaleza no estamos exentos de los “depredadores ambientales”, la caza ilegal, el mal e inadecuado manejo de desechos, la falta de educación ambiental y algunos otros problemas son la lucha diaria de los ambientalistas en nuestro país.
Falta mucho camino por recorrer para mostrarnos como un verdadero ejemplo a nivel mundial, sin embargo rescato que muchos costarricenses estamos realmente comprometidos en cuidar y restaurar de distintas maneras nuestros recursos naturales y que tenemos claro que el deterioro de nuestra madre naturaleza es también nuestro deterioro.
En lo personal pienso que muchos países podrían tomar como ejemplo que a pesar de las decisiones gubernamentales o presiones de altos puestos políticos el pueblo siempre debe luchar por preservar sus recursos, también tomar como ejemplo la ley que hace varios meses atrás se aprobó para declarar la caza ilegal y sobre todo aprender como  muchos micro, medianos y hasta macro proyectos de turismo han utilizado como punta de lanza sus estratégias turísticas y han pasado a desarrollar un turismo sustentable de la mano con sus comunidades (turismo rural y ecoturismo) aprendiendo que es mil veces mejor trabajar de la mano con la naturaleza que destruirla.

 ¿Algún consejo de una fotógrafa y naturalista costarricense para los pajareros del resto del mundo?

Amen la naturaleza y cuídenla de todas las maneras y formas que sepan y puedan, respétenla y transmitan a sus hijos, hermanos, sobrinos nietos, amigos y todos aquellos de los que estén rodeados el valor y la importancia de protegerla.
Admiren un atardecer, abracen un árbol, contemplen un ave volar; pues en esas pequeñas cosas se encuentran el verdadero sentido de la vida.

Dedicado a mi abuelo Marcos Vargas Ramírez, dueño de la    Reserva Natural Cerro Verde-Marcoana; quién murió mientras escribía esta entrevista.

Entrevista por: José Manuel Escarabajal (Birding Murcia)

_____________________________________________________________________________________

Las imagenes que aparecen en este atículo son propiedad de Johanna Murillo es necesario solicitar permiso al autor para su publicación o cualquier otro uso de las mismas.

“Pajarer@s por el Mundo” es una idea promovida por la Asociación Sureste Vivo a través del Proyecto Birdingmurcia

Otoño ornitológico con «Walking With Wildlife» (2013)

TRIP REPORT

(30 septiembre – 5 octubre) TOUR ORNITOLOGICO EN EL SURESTE IBERICO

GUIAS: J. M. Escarabajal, Paul Sparkes

PARTICIPANTES: Mandy West, Steve Harford, Jean McKell, Paul Coombes and Cedric Coombes.

ESPECIES OBSERVADAS (115):

Poster autumn Trip (for web)Zampullín Común, Somormijo Lavanco, Zampullin Cuellinegro, Cormorán Grande, Avetorillo Común, Garcilla Cangrejera, Garcilla Bueyera, Garceta Común, Garza Real, Morito Común, Flamenco Común, Tarro Blanco, Anade Friso, Anade Azulón, Anade Rabudo, Cuchara Común, Pato Colorado, Porrón Europeo, Malvasía Cabeciblanca, Milano Negro, Milano Real, Buitre Leonado, Aguilucho Lagunero, Gavilán Común, Busardo Ratonero, Abejero Europeo, Aguila Real, Aguila Imperial Ibérica, Aguililla Calzada, Aguila Pescadora, Cernicalo Vulgar, Cernícalo Primilla, Esmerejón, Alcotán Europeo, Halcón Peregrino, Perdiz Roja, Gallineta Común, Focha Común, Focha Moruna, Avutarda Común, Cigüeñuela Común, Avoceta Común, Alcaraván Común, Chorlitejo Chico, Chorlitejo Grande, Chorlitejo Patinegro, Avefría Europea, Correlimos Menudo, Correlimos Común, Combatiente, Aguja Colipinta, Archibebe Oscuro, Archibebe Común, Archibebe Claro, Andarrios Grande, Gaviota Reidora, Gaviota Picofina, Gaviota de Audouin, Gaviota Patiamarilla, Charrán Patinegro, Fumarel Cariblanco, Ganga Ortega, Ganga Ibérica, Paloma Bravía, Paloma Torcaz, Tortola Turca, Mochuelo Europeo, Búho Real, Martín Pescador, Abejaruco Común, Abubilla, Pito Real, Alondra Común, Cogujada Común, Cogujada Montesina, Golondrina Común, Golondrina Dáurica, Avión Roquero, Lavandera Boyera, Lavandera Blanca, Petirrojo, Colirrojo Tizón, Tarabilla Norteña, Tarabilla Común, Collalba Gris, Collalba Negra, Mirlo Común, Ruiseñor Bastardo, Buitrón, Carricero Común, Carricero Tordal, Curruca Tomillera, Curruca Cabecinegra, Mosquitero Común, Reyezuelo Listado, Herrerillo Capuchino, Carbonero Garrapinos, Agateador Común, Alcaudón Real Norteño, Alcaudón Real Meridional, Arrendajo Común, Urraca, Corneja, Cuervo, Grajilla, Chova Piquirroja, Estornino Negro, Gorrión Común, Pinzón Vulgar, Verdecillo, Verderón Común, Jilguero, Pardillo Común, Piquituerto Común, Triguero.

________________________________________________________________________________

El pasado año tuvimos el placer de recibir a Mandy West (tour leader en Walking With Wildlife) quién visitó nuestra región para conocer nuestro proyecto de turismo ornitológico y las posibilidades de la observación de aves en el sureste ibérico. Como resultado de esta primera visita surgió una línea de colaboración que nos ha permitido trabajar conjuntamente para organizar este año un Tour ornito-fotográfico a través de la Región de Murcia y parte de las provincias limítrofes con un grupo de observadores de aves británico. Esta es la crónica de esta interesante e intensa semana en tierras del sureste español.

El primer día, tras recoger a nuestros huespedes en el aeropuerto, se dedicó a darles la bienvenida en el alojamiento rural “Los Perez B&B”; una agradable casa de campo en plena campiña de la comarca del Campo de Cartagena y, por la tarde, a una primera toma de contacto con las aves murcianas (Abubilla, Cogujada Común, Curruca Cabecinegra…) en un cercano valle solitario donde tuvimos un magnífico encuentro, al atardecer, con el Búho Real.

La segunda jornada fue bastante intensa y nos permitió conocer las extensas estepas ibéricas del sur de La Mancha, en un desconocido complejo endorréico donde las llanuras e mezclan con un conjunto de pequeñas y medianas lagunas que permiten la observación de multitud de aves tanto acuáticas como esteparias y que es utilizado por numerosas rapaces como cazadero. Asi pues pudimos disfrutar de la observación de varias especies interesantes como el Mochuelo Europeo, la Avutarda, La Ganga Ortega y la Ganga Ibérica, el Alcaraván, el Flamenco, la Malvasía Cabeciblanca, el Zampullín Cuellinegro y hasta 8 especies diferentes de rapaces entre las que destacaron un pequeño grupo de Milanos Negros y, al final de la tarde, dos individuos juveniles de Águila Imperial y un magnifico ejemplar de Aguila Real que sobrevoló nuestras cabezas durante varios minutos.

El tercer día era el turno de los humedales en un bello Parque Natural cerca de la Costa Blanca donde son abundantes las aves acuáticas y lugar de paso migratorio e invernada de distintas aves de presa; en esta ocasión otras 8 especies diferentes en un solo día. El grupo pudo recrearse, a pesar del caluroso día, con buenas observaciones de especies como la Garcilla Cangrejera, El Morito Común, El Pato Colarado, el Aguila Pescadora, El Aguila Calzada, el Alcaudón Real, El Mochuelo Común o los Abejarucos, probablemente las estrellas del dia. Una extraordinaría cena en un restaurante rural donde dimos buena cuenta de la sabrosa gastronomía local fue el final perfecto a un estupendo día.

El cuarto día estaba reservado para visitar una colonia de Buitres Leonados (que sobrevolaban los cortados rocosos) en las montañas interiores del suroeste murciano; un área desconocida que conserva algunos de los mejores y más solitarios paisajes de esta región con una gran varidad de hábitats (bosques, roquedos, rios, cañones, llanuras, embalses) que posibilitan la existencia de una variada avifauna. Garzas, somormujos, cormoranes, alaudidos, coŕvidos, rapaces, pequeñas aves forestales, aviones, alcaudones, collalbas, pájaros carpinteros y búhos salieron a nuestro encuentro. Fue un buen día para aprender a distinguir entre las Cogujadas Común y Montesina y para obtener buenas observaciones de la Collalba Negra, además, al atardecer, tuvimos un segundo encuentro con el Búho Real.

El quinto día comenzo atravesando las estepas salinas del sector central de la Región de Murcia. Aunque se observaron algunas aves interesantes como la Abubilla o la Curruca Tomillera el número de especies no era muy abundante y dedidimos dirigirnos a los macizos centrales en busca del Herrerillo Capuchino, especie favorita de Steve y que nunca había sido observada por los componentes del grupo. Entre espectaculares cumbres y bosques de pino carrasco fuimos ascendiendo hacia un frodoso pinar donde, además de nuestro objetivo principal, podimos contemplar otras especies interesantes como el Agateador Común, el Halcón Peregrino o la Chova Piquirroja. Por la tarde, despues de atravesar, de nuevo, las estepas salinas y observar los Cernícalos Primillas, nos dirigimos a la sierra litoral en busca de rapaces en paso migratorio: Aguila Calzada, Ratonero Común, Alcotán, Aguilucho Lagunero y de una estupenda puesta de sol sobre los acantilados y el Mar Mediterráneo.

Y llego el sexto y último día donde tuvimos tiempo de dedicar media jornada, antes de la despedida, para visitar las salinas del Mar Menor. Quizás este fue uno de los días más apreciados por nuestros huespedes dada la posibilidad de observar muy de cerca varias especies de limícolas y otras acuáticas que se dejaron fotografiar a placer como sucedió con la Cigüeñuela, el Combatiente, la Gaviota de Audoüin, el Zampullín Cuellinegro, la Avoceta, el Archibebe Oscuro o el impresionante vuelo de los Flamencos pasando sobre nuestras cabezas a modo de despedida.

En resumen un entusiasta y entrañable grupo, con un ambiente divertido y tan cálido como el buen tiempo que nos acompañó durante todo el viaje que disfrutó de la deliciosa y sobrosa gastronomía local, los sorprendentes paisajes y de aves tan espectaculares como el Aguila Real, el Aguila Imperial, el Buitre Leonado, el Aguila Calzada, el Búho Real (hasta 18 especies distintas de rapaces), la Avutarda, el Flamenco, el Abejaruco, la Abubilla o los simpáticos Mochuelos y Herrerillos Capuchinos.

Gracias por vuestra visita amigos!

(Y gracias también a nuestros queridos amigos Rafa Torralba y Guillermo García-Saúco por su inestimable colaboración)

Educación Ambiental en las estepas murcianas

TRIP REPORT

(Itinerario de Iniciacióna la ornitologia – Las Estepas Salinas)

GUIAS: José Manuel Escarabajal, María López

PARTICIPANTES: Diego Morillo, Juan Antonio Cervantes, Antonella, June, Marina, Julia, D. Morillo Jr.

ESPECIES OBSERVADAS:

Chova Piquirroja, Culebrera Europea, Cogujada Común, Alcaudón Real, Cigüenuela Común, Paloma Bravía, Jilguero, Paloma Torcaz, Andarrios Grande, Avión Común, Golondrina Común, Golondrina Daurica, Aguililla Calzada, Gallineta Común, Cernícalo Vulgar, Carraca, Busardo Ratonero, Abejaruco Común, Alcaraván Común, Verderón Común, Tórtola Común, Vencejo Común, Pediz Común, Gorrión Común, Alcaudón Común, Garceta Común, Anade Real, Garcilla Bueyera,

Recogimos a este grupo de jóvenes excursionistas entusiastas a primera hora de la tarde para dirigirnos a los llanos del interior de la Región de Murcia y pasar una tarde de aprendizaje e iniciación a la ornitología; especialmente diseñada para los más pequeños del grupo, que estaban deseosos de adquirir nuevos conocimientos.

Pusimos en marcha nuestros vehículos, conduciendo a través de carreteras comarcales, para adentrarnos entre las típicas áreas rurales del Sureste Ibérico. Nuestros walkies-talkies fueron de gran ayuda para manrtener el contacto entre los dos grupo que formaban la expedición y además los más pequeños se lo pasaron en grande haciéndose responsables de las tareas de comunicación. Durante el trayecto en coche pudimos identificar las primeras especies entre las que destacaron un bando de Chova Piquirroja sobrevolando los campos cercanos y un ejemplar de Culebrera Europea posada en un poste eléctrico que divisó en la distancia nuestro guía José Manuel. Por supuesto, realizamos la primera parada del itinerario para observarla con nuestros telescopios.

Llegados a nuestro destino principal Cogujadas, Alcaudones y Jilgueros salieron a recibirrnos y según fuimos avanzando por el cauce de una de las ramblas características de este entorno numerosos vencejos y golondrinas sobrevolaban nuestras cabezas; junto a un atrevido grupo de Cigüeñuelas y otro de Ánade Real. Un poco después, el vuelo de un Aguililla Calzada sorprendió a los participantes. Asi pués, había llegado el momento de tomar un ligero pinic; momento que aprovechamos para iniciar a los más jóvenes en el uso del cuaderrno de campo que habíamos diseñado especialmente para ellos y explicarles unas nociones básicas sobre la identificación de aves. Estábamos preparados para continuar el trayecto y así llegó el momento de observar dos de las especies que más gustaron (tanto a los mayores como a los pequeños): las carracas y los abejarucos. ¡No era para menos! Y junto a las golondrinas dáuricas y los cernícalos provocaron que ahora los lápices de colores estuvieran muy solicitados para pintar en los cuaderrnos a estas coloridas y vistosas aves. El siguiente tramo nos llevó a varias charcas de la zona y, aunque no hubo demasiada suerte, nuestro amigos aprendieron a la Gallineta Común, Andarríos Grande, Garcilla Bueyera y la Garceta Común.

Mientras seguíamos aprendiendo varias lecciones básicas sobre la identificación de aves, las carracas y los abejarucos seguían volando en los alrededores, los alcaravanes y las perdices comenzaron a aparecer antes de la caida de la tarde y un Busardo Ratonero cruzó sobre los algarrobos cercanos en busca de algún lugar tranquilo donde encamarse. Los alcaravanes eran cada vez más numerosos y de nuevo descubrimos otro ejemplar de Culebrera Europea en un poste eléctrico. En esta ocasión el águila nos dejó aproximarnos mucho más y, desde una distancia prudencial, pudimos disfrutar, con todo lujo de detalles, de su imponente silueta a través de nuestros telescopios. Un final expléndido para una agradable tarde de verano con este simpático grupo sevillano. ¡Os esperamos el año que viene chicos!

Coordinando la 2ª Feria de Biodiversidad

FERIA BIODIVERSIDAD

«El stand de Birding Murcia de nuevo presente en la Feria de Biodiversidad»

El Proyecto Birding Murcia de la asociación Sureste Vivo asistió y participó activamente en las tareas de coordinación y organización de la 2ª Feria de Biodiversidad celebrada el pasado 6 de julio en Los Puertos de Santa Bárbara de Abajo, junto a su Centro de Tradiciones Rurales.

Esta segunda edición del evento, pese a que todavía hay cosas que mejorar, ha supuesto un enorme avance en cuanto a contenidos, dinamización, difusión, diversidad de actividades y participación de colectivos: Greenpeace, Columbares, Facilitasana, Tiluchi, ACNUR… estuvierón allí; además de personajes reconocidos de la cultura murciana como el «Tio del Saco» (presentando la Liga Rural de Campo de Cartagena) , el actor cartagenero José Antonio Ortas (que se encargó de presentar el evento) o el Doctor en Sociología  D. Andrés Pedreño Cánovas.

Varios talleres, desde la escuela de shiatsu Reflejos en el Mar hasta el buen hacer de los guiñoles de Volando Por Las Nubes o los juegos de ingenio de Con Viento a Favor; el concurrido taller de educación ambiental organizado por Birding Murcia y Sureste Vivo para los más pequeños bajo el título de «Avecuentos», conferencias, la exposicion de artes plásticas de la asociación Pigmentos, el mercadillo de stands, el proyecto solidario del cantautor Andrés y Punto, el recital «La Vida En Poesia» (con los cantautores Nano Fanlo, Pepe Lefler y Dani), el taller de biodanza de Yvonne Sep o las celebradas exhibiciones de danzas étnicas de Irene Luna… sencillamente espectacular, o la también soberbia Johanna Castex.

Como resultado de las sinergias establecidas, y a propuesta de varios colectivos, se está elaborando un manifiesto que será suscrito por los diferentes participantes y presentado en los medios de comunicación para expresar a la sociedad murciana que la Feria de Biodiversidad pretende ser algo más que una simple jornada de divertimento y «buen rollo».

STAND BIRDING MURCIA

FERIA BIODIVERSIDAD

El Proyecto Birding Murcia de la Asociación «Sureste Vivo» participó en la 1ª FERIA DE BIODIVERSIDAD DEL CAMPO DE CARTAGENA celebrada el pasado 18 de mayo en la localidad cartagenera de Galifa.

El stand con el que Birding Murcia mostró sus actividades de ecoturismo y birdwatching, y que estuvo bastante concurrido, presentó una pequeña exposición sobre las aves más representativas del sureste ibérico y sus hábitats naturales. También contó con una muestra de manuales, guias y material óptico o fotográfico y varios miembros del proyecto asesoraron e informaron a los visitantes sobre diversas cuestiones relacionadas con la biodiversidad y el mundo de las aves. Además nuestras educadoras improvisaron un pequeño taller de pintura para los más pequeños.

A lo largo de la Feria también nos visitaron algunos de los colaboradores de la iniciativa que promueve Birding Murcia «Pajarer@s Por El Mundo». De izquierda a derecha: Conrado Requena, Santy Carrasco y Alberto G. Quesada junto a nuestro guía J. M. Escarabajal.

SANTY CARRASCO – Foto Album

PAJARER@S POR EL MUNDO

Un año pajareando en el Sureste ibérico.

Santy Carrasco comenzó no hace mucho su camino en el mundo de la fotografía de aves pero, desde que descubrió esta forma de observarlas, se ha convertido en un aficionado incorregible, dedicando buena parte de su tiempo a capturar en imágenes su pasión por las aves; y también desde entonces se ha convertido en un gran colaborador de nuestro proyecto. Aqui nos muestra el resultado de un año de pajareo…

Añadidas recientemente:

Galeria

¿Cuándo y dónde nace tu pasión por las aves?

La verdad es que desde muy pequeño, aún conservo la pasión y conocimientos que fui adquiriendo desde joven. He estado varios años dedicándome a mi profesión, enfermero, sin poder dedicarle mucho tiempo a mi verdadera vocación, las aves, pero ahora he retomado la afición y no hay quien me pare.

¿Es verdad que siendo muy joven escribiste tu propia “guía de aves”?

Si, ya con doce años recopilé información en un libro sobre las especies que más me interesaban, como los Paradiseidos, o Aves del Paraíso, y más tarde haría uno más extenso sobre Anátidas. No era fácil en aquella época, sin internet, ni bibliografía en español, escribir y recopilar datos sobre especies “raras”, o poco conocidas.

Tu pasión por los pájaros va más allá de las aves silvestres y te has especializado en la reproducción de una especie casi extinta como el Periquito Espléndido: ¿Es tu objetivo contribuir en un futuro  a la recuperación de su poblaciones naturales y la recolonización de sus hábitats originales?

Desde muy pequeño, me inicié en la canaricultura, ganando algún que otro premio en postura con mis canarios Glóster, poco a poco, fui adquiriendo experiencia en avicultura y al final he acabado criando casi de todo, especializándome en Psitácidas pequeñas y medianas. Pero mi gran reto es intentar aumentar la población de un ave extraordinariamente bella y delicada, que, ya practicamente extinta en la naturaleza, necesita aumentar su número en cautividad urgentemente. Con mi modesto criadero intento cada año suministrar parejas reproductoras a otros criadores y asesorarles sobre su cuidado y mantenimiento, con el fin de que algún día aumente la población de estas aves y poder repoblar, con alguna financiación, sus hábitats naturales.

¿Además de tu interés por el grupo de los Psitaciformes, cuál es tu grupo o especie favorita? ¿Y alguna que te gustaría fotografiar especialmente?

Supongo, que como a casi todo el mundo, las grandes rapaces es lo que más me llama la atención. El Quebrantahuesos o el Alimoche son especies que aún no he fotografiado y me muero por hacerlo.

 ¿Con que equipo estás empezando y que técnica utilizas habitualmente ?

Empecé invirtiendo en un buen telescopio (Swarovski), y más tarde adquirí mi Cannon 650D con un objetivo Sigma 150/500. No es un equipo profesional, pero alguna foto me sale decente. Algunas fotos las he hecho dentro de mi hide y he podido sacar algún primer plano de especies esquivas y difíciles de fotografiar, como el Pico Picapinos. Desde luego, la paciencia es la madre de esta ciencia.

Cómo aficionado reciente en este mundillo, ¿Cual es el principal inconveniente que has encontrado para iniciarte? ¿Qué te impulsó a iniciarte como fotógrafo de aves?

El principal motivo que me impulsó a hacer fotos es poder plasmar lo que veo en mis salidas a la naturaleza. Las fotos me ayudan también a veces a identificar aves que a simple vista no sé que son, y cuando llego a casa y veo con detenimiento las fotos, siempre me llevo alguna sorpresa.

¿Tienes algún lugar favorito para “pajarear” y desarrollar tus jornadas de “caza fotográfica”?

Desde luego, de la zona en la que vivo, mi lugar favorito sin duda es el P.N. del Hondo, en Elche. Siempre se ven cosas muy interesantes y no me canso de ir. Este invierno por ejemplo, el Hondo tenía el aliciente de tener invernando águilas moteadas que, junto al equipo de Birding Murcia, les hicimos un seguimiento.

Has realizado varios viajes alrededor del mundo ¿Hay alguna observación que recuerdes particularmente o alguna especie que te haya impresionado especialmente?

Sí, claro que sí. Siempre que lo recuerdo se me ponen los pelos de punta. En la Patagonia Argentina, en el Lago Frías, fui a ver a una pareja de Cóndor de los Andes con un polluelo. Fue un largo viaje, pero nunca lo olvidaré. Cuando un Cóndor pasa por encima de ti….se para el tiempo.

¿Muestras tus fotos en algún sitio web, foro, o cualquier otro soporte…?

Normalmente publico fotos en mi facebook y siempre que puedo también colaboro en la web de Birding Murcia  aportando alguna foto a sus reportajes.

¿Algún consejo para los que, como tú, están empezando?

Que no lo dejen nunca.

Entrevista por: J. M. Escarabajal (Birding Murcia)
_____________________________________________________________________________________

Las imagenes que aparecen en este atículo son propiedad de Santy Carrasco es necesario solicitar permiso al autor para su publicación o cualquier otro uso de las mismas.

“Pajarer@s por el Mundo” es una idea promovida por la Asociación Sureste Vivo a través del Proyecto Birdingmurcia

STEVE SANCHEZ

PAJARER@S POR EL MUNDO

«Perú: Donde el jaguar levanta el vuelo»

«Donde el jaguar levanta el vuelo» nos relata la experiencia de Steve Sánchez, un reputado guía y fotógrafo de naturaleza peruano especializado en aves, fundador y gerente de Perú Birding Expeditions. Steve ha pasado gran parte de su vida inmerso en la exuberante naturaleza de los Andes y la selva amazónica del sur de Perú donde ha forjado un fuerte compromiso con su tierra, sus tradiciones y sus poblaciones indígnas que desarrolla a través de un proyecto de turismo responsable y sostenible.

© Steve Sánchez

Fotógrafo especializado y guía de turismo ornitológico y tradicional… ¿Desde cuando está dedicación y pasión por la naturaleza?

Creo que desde niño, cuando pienso en los mejores momentos de mi infancia, vienen a mi mente, aquellos en medio de los Andes o aquellos otros en las Selvas del Cusco, creo que fue un germen que siempre tuve dentro y que felizmente ha llegado a ser trascendental en mi vida, a tal punto, que ha llegado a ser una forma de vida.
El asunto de la fotografía viene de la observación de aves, fue un proceso que empezó simplemente con documentar ciertas especies de difícil identificación, para luego pasar a querer tener fotos de todo tipo de especies de aves y ahora disfruto del hecho de hacer fotos de naturaleza,  aves, mamíferos, flores, paisajes, etc…lógicamente mis criterios de calidad y exigencias como fotógrafo han ido cambiando en este apasionante camino y ya no son los mismos a cuando empezaba a hacer fotos con mi cámara compacta.

Tu trabajo como guía ornitológico te ha permitido reunir una buena colección de fotografías de aves… asi pues, una pregunta de rigor: ¿Qué equipo utilizas?

He utilizado varios equipos, en este momento para la fotografía de aves uso una Nikon D300s, un Sigma 150-500mm y desde hace poco un Nikkon 300mm f2,8 VRII con teleconvertidores.

¿Otras dos preguntas obligadas: ¿Cuáles son tus aves favoritas y donde su pueden ver tus trabajos fotográficos?

Definitivamente, me gustan más la aves pequeñas que las grandes, pero siento una gran debilidad por todos los que pertenecen a la familia Tamnophilidae, una familia netamente americana a la cual pertenecen los comúnmente denominados Hormigueros o Antbirds, son aves difíciles de ver, pero que tiene un comportamiento fascinante, que los hacen interesantes y bellos para mí. También tengo que mencionar a los colibríes, no me canso de observarlos y sobre todo de fotografiarlos, siempre te dan fotos diferentes en las cuales descubres constantemente nuevas formas de movimiento y color, que los hacen casi mágicos.

Mis fotos se pueden ver varios sitios, en la web de Perú Birding Expeditions

http://www.perubirdingexpeditions.com

en mi blog personal http://stevesanchezcalle.blogspot.com.es/

y también en Facebook http://www.facebook.com/steve.sanchezcalle

¿Qué es Perú Birding Expeditions, cual es su visión del ecoturismo y como surge la necesidad o la idea de crear este proyecto?

Perú Birding Expeditions nace con la idea de ofrecer viajes en los cuales haya dos puntos primordiales.
Primero, el respeto máximo y sincero a la naturaleza, por lo cual, no exageramos con respecto a las posibilidades de ver determinadas especies, ni prometemos listas desorbitadas o exageradas, creemos que esto condiciona en gran medida la forma de conducir un grupo en ambientes naturales que, deben quedar tal y cómo estaban, luego de nuestra llegada como visitantes.
Segundo, que las poblaciones locales se beneficien directamente de los resultados de conservar y defender los lugares que visitamos, contratando directamente con ellos, todos los servicios posibles y colaborando en todas las iniciativas que se realicen para la conservación del ambiente, así como de respeto y dignidad para con las poblaciones locales e indígenas.

¿Águila Arpía, Condor, Quetzal, Gallito Andino de las Rocas, Hoatzin, Guacamayos, Tucanes, Piqueros, Colibríes… Casi 1.900 especies de aves debe ser el delirio de todo aficionado a las aves; qué posibilidades hay de ver todas estas especies en vuestros tours?

Sin duda, ya es un delirio para los que vivimos en el país, esto crea grandes expectativas en todo observador de aves, es por eso que muchos de ellos hacen incluso más de 3 viajes a Perú para poder recorrer todas las zonas que no se pueden visitar en un par de semanas. Las posibilidades de ver muchas especies varían, según la ruta y el número de días del tour, las listas pueden incluir varios cientos de especies.

¿Además de la inmensa diversidad biológica de Perú, que más intentas transmitir o enseñar a los turistas que requieren los servicios de Perú Birding Expeditions?

Básicamente intentamos transmitir la importancia de la conservación de la naturaleza, aunque la mayoría de nuestros clientes están muy conscientes de esto, el solo hecho de viajar hace que se abra un mundo diferente del que puedes aprender, y nosotros intentamos ser esa vía de aprendizaje, hay mucho más que razones científicas o técnicas para la conservación, ya que el respeto por la naturaleza es un descubrimiento reciente en la cultura moderna, pero tenía y tiene un papel importante en la vida de las culturas indígenas, es ahí donde podemos y queremos hacer un trabajo importante.

¿Asi pues tu interés va más alla de las aves? (cultura tradicional, pueblos nativos, chamanismo…)

Me interesan las tres cosas que mencionas, ya que todas ellas están estrechamente relacionadas con la naturaleza, el conocimiento de plantas, de los animales y una visión diferente y sobre todo “natural” del mundo, ya que he vivido en el campo, estas cosas no son extrañas para mí, y cada vez que aprendo – en teoría algo nuevo – simplemente es que entiendo algo que ya lo tenía dentro de mí. De esta forma el interés en estos temas es continuo.

La oferta de Perú Birding Expedition se especializa en los programas personalizados basados en un turismo responsable y sostenible, ¿mejor calidad que cantidad?

Tenemos un trato directo y personal con nuestros clientes, diseñamos tours especiales para una persona o grupos pequeños, según sus intereses, necesidades y hasta según su economía, puesto que, pensamos que los viajes especializados de Observación de Aves o Fotografía de Naturaleza no deben estar dirigidos solamente a personas que tienen grandes ingresos económicos, y podemos decir que,  nuestros clientes, por lo general, son verdaderos amantes de la naturaleza. Por lo cual creo que buscamos la calidad humana de nuestros clientes, antes que cualquier otro factor con el que normalmente se mide la calidad.

Parte de los ingresos de Perú Birding Expeditions se destinan a financiar un proyecto solidario. ¿Qué es “LAPICES DE COLORES”?

Lápices de Colores, es una asociación civil mediante la cual intentamos llevar material artístico y educativo a los niños, a los cuales no pueden acceder por diferentes causas, es una manera directa de que, una parte de lo que pagan nuestros clientes por los viajes, se re-invierta de manera directa en algo que consideramos de vital importancia en el desarrollo de los niños.

¿Haber pasado gran parte de tu vida entre los Andes y El Amazonas debe haber marcado tu visión del mundo…?

Los Andes creo que marcan a todas las personas que han nacido ahí y sin duda influyen en nuestro carácter y forma de ser, y por otro lado, la selva es un mundo increíble para un niño, que tiene de forma espontánea la capacidad de observación, curiosidad y admiración, así que ambos lugares han marcado mi vida. Cada vez se me hace más difícil estar sin poder oír el sonido de los ríos de las montañas o el sonido de los monos aulladores al amanecer en la selva, ha llegado a ser una necesidad nutritiva para mi espíritu, he aceptado esta situación y vivo tratando de volver, siempre.

Entrevista por: J. M. Escarabajal (Birding Murcia)
_____________________________________________________________________________________

Las imagenes que aparecen en este atículo son propiedad de Steve Sánchez es necesario solicitar permiso al autor para su publicación o cualquier otro uso de las mismas.

“Pajarer@s por el Mundo” es una idea promovida por la Asociación Sureste Vivo a través del Proyecto Birdingmurcia

Perú Birding Expeditions 1

TÖNN: el Aguila Moteada (Aquila clanga) invernante en el Sureste Iberico

TRIP REPORT

«Tras el vuelo del Águila Moteada »

English Version

Los pasados  Miercoles 9 y 16 de Enero de 2013 un equipo de Birding Murcia puso rumbo al Parque Natural de El Hondo, en Alicante, para intentar fotografiar a Tõnn, una Águila Moteada seguida por satélite mediante emisor gps que, desde hace varios años, migra desde Estonia hasta el sureste ibérico para pasar el invierno. En la primera jornada solo pudimos fotagrafiar a otra de la águilas moteadas que acompañan a Tönn en su periplo pero, el segundo día, pudimos lograr nuestro objetivo. En las siguientes imágenes testimoniales, de Santiago Carrasco, podéis ver el resultado de nuestro muestreo con el que queremos colaborar en este proyecto de seguimiento biológico a escala internacional.

1º DIA (9 Enero 2013)

OBSERVADORES: Santiago Carrasco, Javier Coll y José Manuel Escarabajal

CHECKLIST / ESPECIES OBSERVADAS (60)

Garcilla Bueyera, Grajilla, Gaviota Patiamarilla, Pito Real, Avefría, Garza Real, Garceta Común, Garceta Grande, Gaviota Reidora, Gaviota Cabecinegra, Alcaudón Real norteño, Ratonero Común, Mosquitero Común, Agachadiza Común, Alcaraván Común, Espátula Común, Rascón Europeo, Tarro Blanco, Focha Común, Cuchara Europeo, Porrón Europeo, Cerceta Común, Ánade Azulón, Malvasía Cabeciblanca, Ánade Rabudo, Cormorán Grande, Aguilucho Lagunero, Avoceta Común, Cigüeñuela Común, Aguililla Calzada, Morito Común,  Zampullín Común, Zampullín Cuellinegro, Martín Pescador, Calamón Común, Águila Pescadora, Águila Moteada, Gallineta Común, Escribano Palustre, Avión Roquero, Petirrojo,  Cernícalo Vulgar, Estornino Negro, Verdecillo, Colirrojo Tizón, Paloma Torcaz, Lavandera Blanca, Tarabilla Comun, Cigüeña Común, Colirrojo Real, Chorlito Dorado, Estornino Pinto, Pardillo Común, Verderón Común, Bisbita Común, Alcaudón Real meridional, Andarrios Grande, Pechiazul, Grulla Común.

A primera hora de la mañana iniciamos la marcha hacia el Parque Natural de El Hondo con la intención de localizar a Tónn, el Águila Moteada que desde hace unos años inverna en este Parque Natural. En el camino de acceso a las primeras lagunas, en los campos contigüos al entorno del parque, ya pudimos observar algunos bandos de Gaviotas Patiamarillas, Grajillas y Garcillas Bueyeras, además de un Pito Real trepando en lo más alto de un tronco seco. Para continuar, las someras aguas de la primera laguna, repletas de avifauna, nos iban a deparar un espectacular inicio de ruta: multitud de anátidas, láridos, ardéidas y rálidos; junto a algunos grupos de Cormoranes Grandes y varias ejemplares de Aguilucho Lagunero y Busardo Ratonero (muy activos en esta primera hora de la mañana) ocupaban toda la superficie del estanque. Sería destacable la observación de varios ejemplares de Garceta Grande y un ejemplar de Espátula Común.

De camino al segundo puesto de observación vimos levantar sobre la vegetación de una de las orillas varios bandos de Avefrías, Alcaravanes Comunes y un pequeño grupo de Agachadizas Comunes. Desde nuestro puesto de observación sobre el lago pudimos obtener cercanas observaciones de un bando de Malvasía Cabeciblanca, varios Tarros Blancos, alguna Cerceta Común y un Ánade Rabudo ambientados por los reclamos de los Rascones y el contrapunto de los Cormoranes ocupando los tocones de madera que sobresalian del agua, también ocupados por un Aguilucho Lagunero que acechaba posado en uno de ellos comletaba el bello paisaje ornítico que podíamos contemplar desde esta orilla. Volvimos a cambiar de ubicación para dirigirnos a otra de las lagunas del entorno donde se divisaban en la distancia varios ejemplares de Avoceta y Cigüeñuela Común. En los grandes eucaliptos que bordeaban la pista por la que caminábamos descubrimos un Águila Calzada que posada en una rama nos observaba sin inmutarse. También, sobrevolando los carrizales, el número de Aguiluchos Laguneros y Busardos fue en aumento y junto a un bando de Morito Común volando en formación fueron lo más interesante de este tramo. Quedaba la última laguna del área de reserva que, aunque orientada a contraluz a media mañana, nos guardaba algunas de las mejores observaciones de la jornada; junto a algunos ejemplares de zampullines y cormoranes y un nutrido bando de Porrón Europeo, tres de las joyas ornitológicas de este entorno se sucedieron alternativamente: el Martín Pescador, el Calamón Común y un ejemplar de Águila Pescadora que mostraba su esbelta silueta mientras reposaba en uno de las viejas estacas de la laguna.

Era hora de abandonar la zona de reserva con el ánimo un poco encogido, a pesar del espectáculo que nos había ofrecido la Naturaleza esa mañana, por no haber conseguido nuestro objetivo de localizar al Águila Moteada cuando, de repente, los picados de un Águila Calzado y un Ratonero nos alertaron sobre la presencia de una gran rapaz y… ¡Allí estaba! ¡Un magnífico ejemplar de Aquila clanga! que intentaba zafarse del acoso de las pequeñas rapaces. A pesar de la distancia los disparadores de los telebjetivos echaron humo por unos momentos. Aunque las fotos nos demostrarian más tarde que no se trataba de Tönn nuestra satisfacción era evidente.

Continuamos la segunda parte de nuestra ruta ornitológica en los campos adyacente a la zona de reserva y las observaciones se sucedieron sin descanso.  El encuentro con las rapaces fue una constante durante toda la mañana y, aunque ahora el protagonismo fue para otras especies más pequeñas como Estorninos, Verdecillos, Verderones, Pardilllos, Colirrojos, Lavaderas, Bisbitas o Alcaudones, hubo tiempo de observar un par de Cigüeñas Blancas descendiendo sobre un vertedero ubicado en la zona. Además pudimos disfrutar de la observación a «tiro de piedra» de una bando mixto de Chorlito Dorado y Avefría (un ave preciosa y no muy frecuente en el Sureste). Nos adentramos, para terminar, en una zona de azarbes y carrizos y entre Andarrios Grandes y Pechiazules nos quedaba por decubrir la última joya del día, un bando de 19 Grulllas Comunes que nos hizo rememorar las típicas imágenes de las famosas Lagunas de Gallocanta o las dehesa de Extremadura y, una vez más, pudimos comprobar que las rutas propuestas por Birding Murcia no se pueden dar por finalizadas hasta el último momento.

(Birding Murcia)

– Proximamente ampliaremos información.

JAVIER COLL

PAJAREROS POR EL MUNDO

«Un murciano en las Shetlands»

Javier Coll es uno de los colaboradores más importantes de nuestro proyecto y de Sureste Vivo. Gran fotógrafo y naturalista con un amplio conocimiento de la natureleza del Sureste ibérico y su avifauna pero, sobre todo, Javier es un magnífico ilustrador de naturaleza; todo un artista que rebosa arte y naturaleza por cada poro de su piel y con cada una de sus pinceladas y sus imágenes. En esta ocasión viajó con su cámara y sus pinceles hasta las frías costas del norte de Escocia para traernos este reportaje…

© Javier Coll

Nos consta que eres un loco entusiasta de la vida salvaje y la naturaleza desde muy joven pero, ¿hubo algún punto de inflexión en tu infancia o juventud que determinara esa pasión?

Creo que no hubo, desde mi punto de vista, un punto de inflexión. Por lo que sea, poco a poco fue creciendo en mi interior un interés muy vivo por la naturaleza, el hecho de que muchos fines de semana saliéramos con la familia al campo supongo que reafirmó mi pasión. Recuerdo que, desde bien pequeños mi hermano y yo corríamos como locos a ver los programas de “El Hombre y la Tierra”, de Félix Rodríguez de la Fuente cuando sonaba la música de presentación. Y si hubo algún punto de inflexión debió ser cuando cayó en mis manos con 10 u 11 años un librito-guía titulado “Los Pájaros”, en blanco y negro pero con dibujos muy dignos! con el que mi hermano y yo empezamos a identificar con verdadera “saña” a todo bicho emplumado. Enseguida se nos quedó corto, con ese interés en aprender las especies, conseguir guías de aves más completas (y llenas de dibujos apasionantes), y tras muchas salidas al campo y la montaña hubo un progresivo acercamiento y un, cada vez más, enorme interés por la vida salvaje.

¿Desde cuando esa pasión se traslada a la fotografía?

A mediados de los años 90 me compré una cámara analógica con dos objetivos zoom, uno de ellos era un 70-200mm, y en cada salida al campo que hacía intentaba fotografiar las aves. Recuerdo concretamente un viaje a El Hondo que me marcó bastante, y cuando saqué las fotos pudimos identificar algunos patos. Como yo ya dibujaba animales desde chico, vi en la fotografía una nueva vía de investigación y conocimiento para mi afición al dibujo de aves. Como vi que mi cámara no tenía mucho acercamiento se me abrió un nuevo camino al conocer el “digiscoping”.

¿Paisajes o aves?

Siempre he preferido las aves, por esa vida que transmiten y me fascina su colorido, su variedad y facilidad de observación. Últimamente me interesa también el paisaje, en cuanto que es el medio en donde crecen y viven los animales, y que nos indica, con algunas pistas que podemos descifrar con el suficiente conocimiento, el tipo de vida que sostiene, tanto de fauna como de vegetación.

Has probado varias técnicas fotográficas como hides, digiscoping… ¿cuál es la que más te convence para la fotografía de aves?

Cada una tiene sus ventajas. Para hacer fotos de calidad no hay como montar un hide y hacer fotos con un buen objetivo y la réflex. Para aves que están a cierta distancia como en unas salinas, el digiscoping  es una técnica muy buena. Pero también me gusta el acercamiento a las aves caminando, que si bien no da tan buen resultado fotográfico, al menos con mi equipo, sí que da la satisfacción de acercarse a los animales y “cazarlos”en su hábitat.

¿Qué equipos has utilizado o dispones en la actualidad? ¿Algo que aportar al debate entre Nikon y Canon?

Como dije antes, tuve primero una réflex analógica de no demasiada calidad, me compré después un telescopio  y una compacta digital Nikon, con la que hice digiscoping, y más tarde di el salto a la réflex digital, con una Canon 300d, con un objetivo sigma-apo 70-300 que me dio muchas satisfacciones, posteriormente he ido cambiando de objetivos y de cámara, para aumentar la calidad, y sigo con Canon, pero por inercia, no creo que una marca sea superior a otra.

¿Hay algún ave o grupo que te interese especialmente?

Para mí, y creo que no soy nada original, mi grupo favorito son las rapaces, por su velocidad, belleza y poder, el observar un águila en su medio todavía me fascina, y algunas de mis visiones en la naturaleza que más me han sobrecogido han sido escenas de caza con rapaces como protagonistas. Las limícolas, por su variedad y relativa facilidad de observación también me interesan mucho, y los paseriformes, con los que me inicié, también son de mis aves preferidas.

Eres un gran conocedor de la vida silvestre y la naturaleza murciana e ibérica… ¿Algún lugar en especial para disfrutar de la fauna salvaje?

Es difícil elegir…en Murcia tenemos la suerte de encontrar muy buenos sitios para la observación y disfrute de la fauna, como las salinas de San Pedro, y el Mar Menor, o las llanuras del Guadalentín, y ya fuera de Murcia mis sitios favoritos serían Extremadura, en cuyas dehesas bulle la vida como en pocos sitios, y la Sierra de Segura y Cazorla, con muchas posibildades para el senderismo y la observación de fauna salvaje.

¿Qué tienes que contar del reportaje y el viaje que nos presentas en esta galeria? ¿Porqué las islas Shetland?

No podría contar en una página entera lo que me supuso estar en un sitio tan lleno de vida salvaje como las islas Shetland, pero como ejemplo si estás en el sitio adecuado, puedes tener al frente una colonia de gaviota tridáctila, a un lado unas focas nadando muy cerca de la orilla o simplemente descansando, y a tu espalda otra colonia de frailecillo y fulmar, mientras te sobrevuelan págalos grandes y charranes árticos por encima tuya. Desde luego es el sitio que más avifauna he visto con diferencia, estuve en la colonia más numerosa de págalo grande de Europa, y la segunda si no estoy equivocado, de alcatraz, había tambien la colonia más numerosa en Escocia de falaropo picofino, además de colonias muy numerosas de arao común y de frailecillo, y desde luego es una experiencia inolvidable. Además destacaría la increíble docilidad de las aves en las Shetland, debido a la poca población y a la ausencia de molestias, aves que aquí son de muy difícil acercamiento allí las tienes como quien dice al alcance de la mano.

Además de la fotografía tu verdadera pasión es la ilustración naturalista que desarrollas de una forma más o menos profesional. ¿Cuáles han sido tus publicaciones más destacadas y donde se pueden ver o consultar?

He realizado diversas publicaciones menores, como pósters, pegatinas, cuadernos divulgativos, folletos, también unos cuadernos de gran formato con hojas separadas con las ZEPA de la Región de Murcia, publicadas todas por la Consejería de Medio Ambiente de Murcia:

  •   Actualmente trabajo en un proyecto para guía de identificación de aves.

Como influye la mirada de un artista/ilustrador en la fotografía de naturaleza o viceversa?

Bueno, me gustaría pensar que cuento con una sensibilidad especial para encontrar la belleza en la naturaleza, aunque creo que esto no me corresponde decirlo a mí, sino a la crítica, y como ilustrador aficionado a la fotografía encuentro en esta última una herramienta valiosísima a la hora de obtener información por ejemplo sobre anatomía.

¿Quiénes son tus maestros o tus referentes en esto de pintar y fotografiar la naturaleza?

En cuanto a la fotografía no tengo ningún autor de referencia. En cuanto a la pintura e ilustración mis referentes en España son Manuel Sosa y Juan Varela, por destacar alguno, del resto del mundo admiro sobre todo a Lars Jonson, a Roger Bateman y a Peter Hayman, a quien tengo la suerte de conocer y a veces acompañar en algunas jornadas “pajareras”.

Entrevista por J. M. Escarabajal (Birding Murcia)

PUEDES VER MAS TRABAJOS DE JAVIER COLL EN EL SIGUIENTE ENLACE:

http://javiercoll.wordpress.com/

_____________________________________________________________________________________

Las imagenes que aparecen en este atículo son propiedad de Javier Coll es necesario solicitar permiso al autor para su publicación o cualquier otro uso de las mismas.

“Pajarer@s por el Mundo” es una idea promovida por la Asociación Sureste Vivo a través del Proyecto Birdingmurcia

Rutas de Tierra y Mar: Delfines y Aves…

TRIP REPORT

GUIAS: J. M. Escarabajal; D. L. Montalbán

PARTICIPANTES: Antonio Mendes, Mª José Rojo, Marisol Dodero, Jesús Quirce, P. Sparkes.

ESPECIES OBSERVADAS (50):

Garceta Común, Gallineta Común, Petirrojo, Martín Pescador, Cormorán Grande, Tarbilla Común, Curruca Cabecinegra,  Cernícalo Vulgar, Avión Roquero, Bisbita Alpino, Colirrojo Tizón, Aguja Colinegra, Avoceta, Cigüeñuela Común, Flamenco Común, Garza Real, Zampullín Cuellinegro, Archibebe Común, Archibebe Claro, Andarríos Grande, Zampullín Común, Gaviota Reidora, Anade Azulón, Gaviota Patiamarilla, Gaviota Cabecinegra, Gorrión Común, Estornino Negro, Curruca Rabilarga, Verdecillo, Verderón Común, Pardillo Común, Mirlo Común, Alcatraz Atlántico, Negrón Común, Gaviota Picofina, Correlimos Menudo, Correlimos Tridáctilo, Garcilla Bueyera, Vuelvepiedras, Lavandera Blanca, Abubilla, Gaviota de Audouin, Ratonero Común, Alcaraván Común, Perdiz Común, Mochuelo Común, Búho Real.

Durante el puente de Diciembre Birding Murcia tuvo el placer de guiar la ruta ornitológica en humedales del Sureste del Programa «Rutas de Tierra y Mar»; oportunidad que amablemente nos brindó Antonio Mendes, capitán del barco del equipo de CETACEOS & NAVEGACION, la empresa promotora de este evento.

Nos encontramos con el grupo, llegado desde Madrid, en el acceso a las salinas del Mar Menor (Murcia) para iniciar la ruta. Tras la entrega del material divulgativo que acompañaba el itinerario y unas breves explicaciones de introducción al recorrido previsto y sobre la observación de aves, dispusimos a identificar las primeras especies dsde uno de los canales circundantes al Parque. Asi pues, como aperitivo de lo que sería un sustancioso día de birdwatching las garcetas, las gallinetas, los petirrojos y un llamativo Martín Pescador posaron ante nuestros telescopios. A continuación, entre los canales y campos circundantes,  el grupo aprendió a reconocer el vuelo de los cernícalos y otras especies comunes como tarabillas, colirrojos, y bisbitas, así como el comportamiento característico de las currucas entre los espesos matorrales.

Después de los entremeses ya estábamos dispuestos para disfrutar del primer plato del que avocetas, cigüeñuelas, flammencos, garzas reales, tarros blancos, zampullines cuellinegros o archibebes fueron los ingredientes principales; aderezados por las interesantes ewxplicaciones de Diego López sobre el papel ecológico de las plantas del saladar o los procesos de obtención de la sal y la extracción salinera. El día transcurría soleado y con una temperatura muy agradable, igual que el feedback que se estableció entre el grupo y los guías. Llegó así el momento de atravesar las dunas para comtemplar el Mar Mediterráneo y tratar de observar algunas aves marinas antes de saborear un ligero picnic. En el tramo de dunas una hembra de Cernicalo Vulgar nos ofreció un verdadero espectáculo tratando de capturarr alguno de los pequeños pajarillos (verdecillos, verderones, pardillos…) que pululaban en la zona y nos permitió realizar unas observaciones excelentes al posarse en unas estacas de madera muy cerca de nuestros telescopios. Los picados de caza de los Alcatraces mar adentro, mientras comtemplábamos las relajantes aguas del Mediterráneo, fueron la guarnición ideal que acompañó al primer plato mientras llegaba el segundo plato fuerte del día: un bando de Negrón Común, un pato muy difícil de ver en el Sureste que solo invernan en estas latitudes ocasionalmente, aderezado en esta ocasión con un grupo de Correlimos Menudos y Tridáctilos que se alimentaban en la orilla de una charca cercana.

Una parada para tomar café despues del picnic en la que Toni nos contó algunas historias, propias de un viajo «lobo de mar», sobre las tradicionales goletas turcas y su mantenimiento. Y continuamos camino en nuestros vehículos a través de las estepas salinas y las riberas del Mar Menor en busca de nuevas aves como garcillas bueyeras, vuelvepiedras,  o un aguilucho lagunero que planeó frente a nosotros permitiéndonos una buena observación. Saladares, cultivos tradicionales, explotaciones agrícolas, palmerales, playas solitarias, iban quedando atrás para adentrarnos en uno de los enclaves más singulares de este territorio, donde las suaves colinas,  los palmitos y numerosas plantas aromáticas y autóctonas, sobre las que de nuevo nos ilustró Diego, constituian el marco ideal  para disfrutar de un excelente postre: Un bando de la escasísima Gaviota de Audouin (catalogada como globalmente amenazada), verdadera joya ornitológica de este entorno, que reposaban en unas viajas salinas y que pudimos ver a placer.

Entre el vuelo cernido de un Ratonero Común, algún huidizo Alcaraván y numerosos ejemplares de Pediz Común comenzó a caer la tarde y, en recompensa al buen comportamiento del grupo y al interés mostrado durante toda la jornada, José Manuel se dispuso a cambiar nuestra ubicación para mostrarnos el celo del Búho Real… Tras una espera no muy larga un macho a pareció sobre la cresta de la montaña y, posándose sobre su cantadero, empezó a emitir su mítico reclamo llamando a la hembra y dejándonos ver su impponente silueta recortada sobre la cima del monte. El colofón perfecto para un estupendo día de iniciación a la ornitología con un magnífico grupo y un gran anfitrión. ¡Gracias Toni!

Birding Murcia (Sureste Vivo)

Podeis ver un video de esta Ruta y del Programa completo en: https://www.facebook.com/photo.php?v=317470991701056