PAJAREROS POR EL MUNDO
«Un murciano en las Shetlands»
Javier Coll es uno de los colaboradores más importantes de nuestro proyecto y de Sureste Vivo. Gran fotógrafo y naturalista con un amplio conocimiento de la natureleza del Sureste ibérico y su avifauna pero, sobre todo, Javier es un magnífico ilustrador de naturaleza; todo un artista que rebosa arte y naturaleza por cada poro de su piel y con cada una de sus pinceladas y sus imágenes. En esta ocasión viajó con su cámara y sus pinceles hasta las frías costas del norte de Escocia para traernos este reportaje…
© Javier Coll
Nos consta que eres un loco entusiasta de la vida salvaje y la naturaleza desde muy joven pero, ¿hubo algún punto de inflexión en tu infancia o juventud que determinara esa pasión?
Creo que no hubo, desde mi punto de vista, un punto de inflexión. Por lo que sea, poco a poco fue creciendo en mi interior un interés muy vivo por la naturaleza, el hecho de que muchos fines de semana saliéramos con la familia al campo supongo que reafirmó mi pasión. Recuerdo que, desde bien pequeños mi hermano y yo corríamos como locos a ver los programas de “El Hombre y la Tierra”, de Félix Rodríguez de la Fuente cuando sonaba la música de presentación. Y si hubo algún punto de inflexión debió ser cuando cayó en mis manos con 10 u 11 años un librito-guía titulado “Los Pájaros”, en blanco y negro pero con dibujos muy dignos! con el que mi hermano y yo empezamos a identificar con verdadera “saña” a todo bicho emplumado. Enseguida se nos quedó corto, con ese interés en aprender las especies, conseguir guías de aves más completas (y llenas de dibujos apasionantes), y tras muchas salidas al campo y la montaña hubo un progresivo acercamiento y un, cada vez más, enorme interés por la vida salvaje.
¿Desde cuando esa pasión se traslada a la fotografía?
A mediados de los años 90 me compré una cámara analógica con dos objetivos zoom, uno de ellos era un 70-200mm, y en cada salida al campo que hacía intentaba fotografiar las aves. Recuerdo concretamente un viaje a El Hondo que me marcó bastante, y cuando saqué las fotos pudimos identificar algunos patos. Como yo ya dibujaba animales desde chico, vi en la fotografía una nueva vía de investigación y conocimiento para mi afición al dibujo de aves. Como vi que mi cámara no tenía mucho acercamiento se me abrió un nuevo camino al conocer el “digiscoping”.
¿Paisajes o aves?
Siempre he preferido las aves, por esa vida que transmiten y me fascina su colorido, su variedad y facilidad de observación. Últimamente me interesa también el paisaje, en cuanto que es el medio en donde crecen y viven los animales, y que nos indica, con algunas pistas que podemos descifrar con el suficiente conocimiento, el tipo de vida que sostiene, tanto de fauna como de vegetación.
Has probado varias técnicas fotográficas como hides, digiscoping… ¿cuál es la que más te convence para la fotografía de aves?
Cada una tiene sus ventajas. Para hacer fotos de calidad no hay como montar un hide y hacer fotos con un buen objetivo y la réflex. Para aves que están a cierta distancia como en unas salinas, el digiscoping es una técnica muy buena. Pero también me gusta el acercamiento a las aves caminando, que si bien no da tan buen resultado fotográfico, al menos con mi equipo, sí que da la satisfacción de acercarse a los animales y “cazarlos”en su hábitat.
¿Qué equipos has utilizado o dispones en la actualidad? ¿Algo que aportar al debate entre Nikon y Canon?
Como dije antes, tuve primero una réflex analógica de no demasiada calidad, me compré después un telescopio y una compacta digital Nikon, con la que hice digiscoping, y más tarde di el salto a la réflex digital, con una Canon 300d, con un objetivo sigma-apo 70-300 que me dio muchas satisfacciones, posteriormente he ido cambiando de objetivos y de cámara, para aumentar la calidad, y sigo con Canon, pero por inercia, no creo que una marca sea superior a otra.
¿Hay algún ave o grupo que te interese especialmente?
Para mí, y creo que no soy nada original, mi grupo favorito son las rapaces, por su velocidad, belleza y poder, el observar un águila en su medio todavía me fascina, y algunas de mis visiones en la naturaleza que más me han sobrecogido han sido escenas de caza con rapaces como protagonistas. Las limícolas, por su variedad y relativa facilidad de observación también me interesan mucho, y los paseriformes, con los que me inicié, también son de mis aves preferidas.
Eres un gran conocedor de la vida silvestre y la naturaleza murciana e ibérica… ¿Algún lugar en especial para disfrutar de la fauna salvaje?
Es difícil elegir…en Murcia tenemos la suerte de encontrar muy buenos sitios para la observación y disfrute de la fauna, como las salinas de San Pedro, y el Mar Menor, o las llanuras del Guadalentín, y ya fuera de Murcia mis sitios favoritos serían Extremadura, en cuyas dehesas bulle la vida como en pocos sitios, y la Sierra de Segura y Cazorla, con muchas posibildades para el senderismo y la observación de fauna salvaje.
¿Qué tienes que contar del reportaje y el viaje que nos presentas en esta galeria? ¿Porqué las islas Shetland?
No podría contar en una página entera lo que me supuso estar en un sitio tan lleno de vida salvaje como las islas Shetland, pero como ejemplo si estás en el sitio adecuado, puedes tener al frente una colonia de gaviota tridáctila, a un lado unas focas nadando muy cerca de la orilla o simplemente descansando, y a tu espalda otra colonia de frailecillo y fulmar, mientras te sobrevuelan págalos grandes y charranes árticos por encima tuya. Desde luego es el sitio que más avifauna he visto con diferencia, estuve en la colonia más numerosa de págalo grande de Europa, y la segunda si no estoy equivocado, de alcatraz, había tambien la colonia más numerosa en Escocia de falaropo picofino, además de colonias muy numerosas de arao común y de frailecillo, y desde luego es una experiencia inolvidable. Además destacaría la increíble docilidad de las aves en las Shetland, debido a la poca población y a la ausencia de molestias, aves que aquí son de muy difícil acercamiento allí las tienes como quien dice al alcance de la mano.
Además de la fotografía tu verdadera pasión es la ilustración naturalista que desarrollas de una forma más o menos profesional. ¿Cuáles han sido tus publicaciones más destacadas y donde se pueden ver o consultar?
He realizado diversas publicaciones menores, como pósters, pegatinas, cuadernos divulgativos, folletos, también unos cuadernos de gran formato con hojas separadas con las ZEPA de la Región de Murcia, publicadas todas por la Consejería de Medio Ambiente de Murcia:
- Ilustraciones del libro “Rapaces diurnas y nocturnas de la Región de Murcia”, editado por la Consejería de Medio Ambiente de la Región de Murcia.
- Ilustraciones del libro “Patrimonio natural y líneas eléctricas en la Región de Murcia”, editado por la Consejería de Medio Ambiente de la Región de Murcia.
- Portada e ilustraciones del libro “Manual de buenas prácticas cinegéticas«, editado por la Consejería de Medio Ambiente de la Región de Murcia.
- Ilustraciones del libro “Ecology and Conservation of European Forest-Dwelling Raptors” editado por la Diputación Foral de Vizcaya.
- Actualmente trabajo en un proyecto para guía de identificación de aves.
Como influye la mirada de un artista/ilustrador en la fotografía de naturaleza o viceversa?
Bueno, me gustaría pensar que cuento con una sensibilidad especial para encontrar la belleza en la naturaleza, aunque creo que esto no me corresponde decirlo a mí, sino a la crítica, y como ilustrador aficionado a la fotografía encuentro en esta última una herramienta valiosísima a la hora de obtener información por ejemplo sobre anatomía.
¿Quiénes son tus maestros o tus referentes en esto de pintar y fotografiar la naturaleza?
En cuanto a la fotografía no tengo ningún autor de referencia. En cuanto a la pintura e ilustración mis referentes en España son Manuel Sosa y Juan Varela, por destacar alguno, del resto del mundo admiro sobre todo a Lars Jonson, a Roger Bateman y a Peter Hayman, a quien tengo la suerte de conocer y a veces acompañar en algunas jornadas “pajareras”.
Entrevista por J. M. Escarabajal (Birding Murcia)
PUEDES VER MAS TRABAJOS DE JAVIER COLL EN EL SIGUIENTE ENLACE:
http://javiercoll.wordpress.com/
_____________________________________________________________________________________
Las imagenes que aparecen en este atículo son propiedad de Javier Coll es necesario solicitar permiso al autor para su publicación o cualquier otro uso de las mismas.
“Pajarer@s por el Mundo” es una idea promovida por la Asociación Sureste Vivo a través del Proyecto Birdingmurcia