IV FERIA DE BIODIVERSIDAD DE TALLANTE

banner-4-feriaCOMUNICADO de BIRDING MURCIA

SOBRE LA FERIA DE BIODIVERSIDAD

Estimados amig@s y compañer@s:

Dado los numerosos mensajes que hemos recibido como consecuencia de la convocatoria de la IV Feria de Biodiversidad de Tallante, queremos informaros que, debido a insalvables diferencias en los criterios metodológicos y programáticos; en el establecimiento de protocolos de actuación, inscripción o de selección de contenidos y en general en los objetivos fundamentales de este evento y a la pérdida del espíritu alternativo que la impulsó en sus inicios en favor de un incipiente caracter mercantilista de la misma; el Proyecto Birding Murcia y la asociacion Sureste Vivo han decidido desvincularse, de manera oficial, de la Feria de Biodiversidad, en cuya coordinación fuimos parte activa en su 2ª y 3ª edición (Los Puertos y La Magdalena).

Por tanto,   Sureste Vivo y Birding Murcia, al igual que ya ha hecho la Asociación Fuente Vieja, quieren comunicar publicamente que no participarán ni en la organización ni en el desarrollo de la 4ª edición de dicha Feria, quedando, en consecuencia, fuera de toda competencia y responsabilidad y completando asi la retirada de la representación ecologista en la feria de la “Biodiversidad”.

Asi pues, os rogamos que desde este momento los interesados en recibir información os pongais en contacto con el actual equipo organizador.

Por nuestra parte, seguiremos contando con vuestra colaboración para futuros proyectos e iniciativas que se impulsen desde nuestras asociaciones. Disculpad las molestias y muchas gracias por vuestra atención.

Salud y Ecología!

JOHANNA MURILLO – Foto Album

PAJARER@S POR EL MUNDO

«Pajareando en el corazón de América: Costa Rica, paraíso tropical»

Comprometida con las preservación de la biodiversidad de su país; pajarear y observar aves es una de sus pasiones y, desde hace relativamente poco, fotografiarlas se ha convertido en una especie de fiebre que se ha apoderado de Johanna. A pesar de que aun se considera a si misma una neofita en la fotografía de la vida salvaje su dedicación y el amor que pone en ello  hace que la belleza de sus imágenes hablen por si solas.

© Johanna Murillo

Saber como se han iniciado nuestros colaboradores en el conocimiento de la Naturaleza y en el mundo de la fotografía de la vida salvaje es para nosotros una prioridad. ¿Cómo sucedió todo esto en tu caso? Cuentanos el inicio de tu historia como naturalista y amante de las aves..

Desde pequeña he sentido un gran amor por la naturaleza; andar descalza, acampar, dormir en el suelo, caminar a la orilla de un río o andar por los potreros buscando frutas era algo que practicaba casi diariamente cuando era niña, mis padres siempre me involucraron en actividades que tuvieran que ver con el ambiente y para ellos inculcarme respeto hacia la naturaleza siempre fue primordial.
En el año 2005 ingresé a la Universidad de Costa Rica, la carrera que me llamó la atención y a la cuál ingresé se llama Turismo Ecológico, dicha carrera posee un enfoque bastante amplio en el área de biología por lo que rápidamente me fuí involucrando aún más con la naturaleza, aunque en aquel momento me llamaba más la atención los anfibios y los reptiles años más tarde descubriría que mi gran amor son los emplumados.
En el año 2011 compré mi primera guía de aves de Costa Rica y junto con mi hermano iniciamos un camino que sin saber no tendría retorno, aunque para aquel entonces sólo sabíamos lo básico sobre aves poco a poco nos fuimos envolviendo más y con ello aprendiendo; las giras pajareras se fueron haciendo una costumbre, de hecho casi todos los fines de semana salíamos a algún lugar, en mayo del 2012 y sin saber absolutamente nada sobre fotografía adquirí mi cámara y desde entonces el conocer no sólo sobre aves sino sobre su comportamiento, sus dietas y hábitos ha sido una pasión.

¿Qué cámara utilizas y cuales son tus técnicas de acercamiento a las aves?

Mi cámara es una Canon Rebel T1i y el lente que utilizo para aves es un Sigma 70-300, un equipo demasiado básico y un poco viejo, pero más que valerme de mi equipo para obtener la mejor imagen posible me valgo de otro factor: La Paciencia, en ocasiones he tenido que esperar hasta 12 horas por obtener una fotografía, usualmente utilizo escondites hechos con ramas y hojas, o algún tipo de tela que pase desapercibida y se fusione con el entorno, siempre llevo ropa de colores verdes, cafés o grises para pasar lo más inadvertida posible y así poder acercarme lo más que se pueda al objetivo.

 ¿De donde proceden y cómo se realizaron  las imágenes que vemos en este reportaje?

Las fotografías que pueden apreciar en este reportaje provienen de distintas partes de mi país, desde el nivel del mar hasta partes altas a más de 3000 msnm, de ellas una de las que más me costó fue la de la Tangara dowii, para lograr esa foto tuve que caminar por más de 5 horas, en el trayecto del camino pude ver varias pero ninguna se prestaba para la foto pues estaban muy inquietas y se movían demasiado rápido, después de 5 horas el momento justo apareció, una bandada mixta se posó a comer de algunos frutillos de unos arbustos y para mi gran sorpresa la Tangara dowii estaba entre ellas, posó por unos 30 segundos y pude obtener esa foto.
Otra fotografía por la que tuve que esperar mucho fue por la del quetzal, esta a pesar de que fue en un nido cada vez que el quetzal llegaba y se perchaba lo hacía de maneras muy incómodas, en perchas altas o a contra luz, al final de la espera y tras pasar varias horas pude capturarlo tan resplandeciente y elegante como es.
En el caso de las fotografías de colibríes en vuelo debo admitir que me ha costado aprender, pues a pesar de que no estoy en desacuerdo con  el uso del flash no acostumbro utilizarlo a menos que amerite (como en el caso de fotos dentro del bosque donde hay poca luz), por lo que en las tomas de colibríes volando he tenido que repetirlas cientos de veces hasta lograr la fotografía que deseo, debido a que estas pequeñas aves mueven sus alas muchísimas veces por segundo cuesta bastante congelarlas y más aún sin flash, pero admito que hacerlo de este modo me da una satisfacción extra.
Cada fotografía ha tenido su dificultad, su técnica y su historia.

Un pajarito me ha dicho que las rapaces están entre tus aves favoritas ¿Qué encuentras en ellas que hace que te atraigan más que otras especies?

Me conocen mejor de lo que imaginé, es verdad, las rapaces me apasionan inmensamente, me parecen aves sumamente preciosas además de importantes para el control de plagas y mortandades.
Además de ello me parecen animales muy místicos, sus miradas profundas y comportamientos silenciosos al cazar son características muy interesantes, sus cantos tan peculiares y muchas veces hasta melancólicos son hermosos, de hecho sus cantos me traen muchos recuerdos de mi niñez, ya que vivíamos en el campo y todas las noches sus melodías eran parte del ritual para dormirse.
Cuando tenía 6 años recuerdo que mi padre se encontró una lechuza herida, estaba guindando en un alambre de púas, no podía volar, mi papá la trajo a casa y mis hermanos y yo cuidamos de ella pero lamentablemente murió, lo bonito es que recuerdo esa mirada tan tierna y al mismo tiempo indefensa de aquella lechuzita.
Desde que me inicié con la fotografía el amor por estas aves se volvió más intenso, por medio de ella pude conocer un poco más de los gavilanes, halcones y águilas, de hecho algunas veces hasta los he podido observar con presas en sus garras y admito que son momentos que nunca olvidaré.
Pienso que la gran admiración que siento por ellas es debido a que desde que era niña he estado involucrada de diversas maneras con estas hermosas aves por lo que las convierte para mí en animales fascinantes.

¿Sin embargo, a la hora de fotografiarlas, quizás es más fácil optar por otras especies más asequibles, sobretodo en un país como Costa Rica donde las posibilidades de elección deben ser muy variadas…?

Las rapaces son mis aves favoritas pero igualmente me encantan las demás especies de las otras familias presentes en mi país (de hecho en todo el mundo).
Algunos de los grupos de aves que también me gusta fotografiar son las tangaras, trogones y colibríes; en el caso de los trogones además de ser aves muy coloridas son bastante mansos, lo que permite acercárseles bastante, algunas veces he podido estar a menos de tres metros de uno.
Los colibríes aunque son muy nerviosos y esquivos, cuando toman confianza son aves muy dóciles para fotografiar, de ahí que vean gran variedad de especies en este reportaje.
En fin puedo afirmar que me gusta  fotografiar cualquier tipo de ave, incluso pondría “pecho en tierra” con tal de obtener una buena foto aún siendo el ave más común de mi país.

¿Seguramente hay algún lugar secreto que te apasiona especialmente para la observación y la fotografía de la avifauna? ¿Qué es lo que más te seduce de la naturaleza costarricense?

Hay un lugar que pocos pajareros han visitado en el país, se trata de un pequeño proyecto que de hecho el propietario es primo mío, el lugar se encuentra ubicado en el Pacífico Sur de Costa Rica a unos 1150 msnm, se llama Vista de Mar y el proyecto se llama Observatorio y Bio-estación Las Tangaras, posee un bosque nuboso riquísimo en cuanto a biodiversidad se refiere, con mucha facilidad se pueden ver trogones, gran variedad de rapaces, tinamúes, entre otras especies, sin embargo las especies más representativas del lugar son las coloridas Tangara gyrola y Tangara guttata, de ahí que el proyecto lleve este nombre.
El lugar además de aves y animales en general posee vistas únicas y exóticas de las costas del sur de mi país, acá les comparto la página en Facebook para que puedan conocer más de este lugar https://www.facebook.com/pages/Observatorio-y-Bio-Estaci%C3%B3n-Las-Tangaras/485095291519101?fref=ts.

Costa Rica es un país sumamente pequeño, eso sí aclaro, en cuanto a territorio se refiere, porque si hablamos de biodiversidad es uno de los favoritos a nivel mundial no sólo por turistas si no por científicos y ecologistas, y es esto lo que más me seduce de la naturaleza costarricense, esa mezcla entre su pequeño territorio y su gran diversidad, saber que en un solo día puedo estar a más de 3500 msnm y estar en  la costa, saber que en el mismo día puedo ver un amanecer en el Caribe y un atardecer en el Pacífico, y encontrar en un pequeño lugar cientos de especies flora y fauna.
Y si de aves hablamos pues poseemos más de 900 especies, varias de ellas endémicas. Así que si tuviera que decir que es lo que más me seduce de la naturaleza costarricense pues diría que todo.

¿Recientemente has publicado una galería fotográfica sobre aves urbanas en la Revista  Su Casa (número de Mayo/Junio). ¿Como surge la idea de realizar un reportaje sobre aves en una revista sobre arquitectura e interiorismo? (http://www.revistasucasa.com/articulo/especiales/pajarear-por-chepe)

Este artículo nace cómo idea del periodista Randall Zúñiga sin embargo quién le dio forma, lo desarrolló y lo redactó fue la periodista Michell Soto, quién se caracteriza por escribir artículos ecologistas y de ambiente, con ayuda de un reconocido ornitólogo nacional, Julio Sánchez, quién lamentablemente murió poco tiempo después del reportaje, de hecho, tengo entendido que fue el último aporte ornitológico que hizo para una revista.
La Revista posee una sección que se llama “Caminando” la cual pretende acercar al ciudadano capitalino al centro de San José (capital de Costa Rica) y no sólo verla como un lugar “de paso” si no como un sitio en dónde se pueden llevar a cabo actividades recreativas y poco usuales acercándola al mismo tiempo al entorno urbano (he aquí el enlace de este artículo con esta revista de arquitectura).
En el artículo desarrollamos unas ruta que estaba conformada por cuatro parques, los cuales a pesar de estar en pleno centro de la ciudad poseen una avifauna que deja a cualquier persona boquiabierta, especies tanto residentes cómo migratorias, pequeños emplumados como los hermosos colibríes o grandes aves cómo los búhos y hasta incluso pericos son habitantes de estos parques, los cuales se niegan a morir a pesar de estar rodeados de concreto.
El día de la publicación de esta edición de Su Casa fue ver un sueño hecho realidad pues poder apreciar mis fotografías en una revista que se vende en todo el país y la cuál imprime unos diez mil ejemplares por edición es sin duda una de las cosas que más he disfrutado desde que tomo fotografías.

¿A raíz de este reportaje participaste en una entrevista en el programa “Mundo Verde” de la emisora Rainforesradio conducido por la presentadora Saadita Power, ¿Qué tal fue la experiencia? ¿Qué eco se hacen los medios de comunicación de tu país de la necesidad de preservar la biodiversidad?

Fue una experiencia hermosa y enriquecedora, Saadita Power es una mujer de mucha experiencia y con un amplio conocimiento en temas ambientales, así que el hecho de que me invitara a su programa fue para mí no sólo una sorpresa si no también un gran honor.
Los asuntos de naturaleza en Costa Rica son temas diarios en medios de comunicación, lamentablemente aunque somos un país de perfil ecologista y modelo en cuanto a ecoturismo se refiere, hay mucha problemática con tala ilegal, caza o basura, entre otras cosas, los esfuerzos de las entidades correspondientes han sido grandes, de hecho hace algunos meses se aprobó la ley contra la casa deportiva, sin duda un gran logro para el país y sobre todo para los que amamos la naturaleza.

¿La gran cantidad de aves que se puede encontrar en los oasis verdes que suponen los parques y jardines de las zonas metropolitanas de Costa Rica (y tal vez de otras zonas del mundo) podría ser un recurso de gran valor para programas de educación ambiental en las escuelas?

Definitivamente me parece que sí, aunque se viva en la ciudad no es un secreto que las aves se desplazan y buscan nuevos hábitats y maneras de acoplarse al desarrollo humano.
Aunque por un lado es triste porque en este rápido cambio muchos animales mueren, por otro lado nos permite ver en plena ciudad especies que hace algunos años jamás creímos ver en entornos urbanos. Estas nuevas especies que pueblan nuestras ciudades pueden ser utilizadas como ejemplo e incentivo para niños, jóvenes y, porque no, para personas adultas, para que aprendan a valorar la importancia de cuidar y proteger las aves y sus ecosistemas.
Aunque la imagen es una buena herramienta para que las personas puedan apreciar y sepan la importancia de cuidar a nuestras especies creo con certeza que la mejor herramienta es conocer personalmente a dichas especies pues el impacto que se tiene es mil veces mayor.

 ¿Entonces crees en el poder de la imagen como herramienta para la concienciación ambiental?

Sin duda alguna. Como mencioné en la pregunta anterior pienso que lo mejor es que las personal tengan una experiencia personal con el medio ambiente y sus habitantes, sin embargo muchas personas, por medio de una fotografía pueden conocer especies que jamás en su vida verán en vivo y a todo color, creo firmemente en que una buena foto puede trasladar a una persona de su casa a un bosque tropical, por nombrar un ejemplo.
Por medio de una fotografía se pueden impulsar campañas de conservación para una especie en peligro de extinción o para garantizar la supervivencia de muchas especies del planeta, así que reafirmo: Creo en el poder de la imagen como herramienta para la concientización ambiental

De entre los diferentes compromisos que mantienes con la conservación de las aves y la naturaleza destacaría un proyecto familiar de conservación y turismo verde en la Reserva Natural Cerro Verde (justo en el Corredor Biológico Mesoamericano) Explicanos brevemente en que consiste y que persigue. (http://iyoknatural.bligoo.es/reserva-natural-cerro-verde-una-excelente-opcion-en-estas-vacaciones)

La Reserva Natural Cerro Verde es un pequeño proyecto de turismo sostenible ubicado en la parte norte de Costa Rica a 4,5 km de la frontera con Nicaragua, está dentro de una importante zona natural, la cual guarda una abundante biodiversidad, estamos hablando del Corredor Biológico San Juan-La Selva.
Este proyecto fue creado por una idea familiar que rondaba la cabeza de mis abuelos y tíos desde que yo era una niña, de hecho la finca es de mi abuelo, es un terreno de más de 40 hectáreas que posee bosque primario y bosque secundario además de que se encuentra ubicada a orillas del majestuoso río San Carlos; dentro del bosque que posee este proyecto podemos encontrar desde dantas, lapas y hasta al escurridizo y casi imposible de ver: el jaguar.
A pesar  de que el lugar posee un sin número de atractivos turísticos nos ha costado “despegar” pues la infraestructura que poseemos es muy básica, sin embargo de una u otra forma los visitantes no han dejado de llegar. Esperamos poder desarrollarlo de la manera que queremos y ver este sueño hecho realidad pues de esta manera ayudaremos a la conservación de una importante zona del país.

 ¿De un país como Costa Rica, pionero en ecoturismo, con la mayor biodiversidad del planeta por kilómetro cuadrado y con un 25% de su territorio protegido que deberíamos aprender otros países?

Costa Rica es sin duda un país privilegiado pues posee una enorme biodiversidad, a pesar de su reducido territorio; al ser un país tropical contamos con gran riqueza tanto de flora como de fauna.
Ambientalmente hablando se han hecho grandes esfuerzos para preservar y proteger nuestros recursos.
La creación de distintas áreas protegidas, como reservas bilógicas, refugios mixtos de vida silvestre, parques nacionales, entre otros, han ayudado en buena parte a cuidar nuestro tesoro natural, además de la ayuda y perseverancia de instituciones y ONG’s ecologistas, no obstante aunque somos un país que ama la paz y la naturaleza no estamos exentos de los “depredadores ambientales”, la caza ilegal, el mal e inadecuado manejo de desechos, la falta de educación ambiental y algunos otros problemas son la lucha diaria de los ambientalistas en nuestro país.
Falta mucho camino por recorrer para mostrarnos como un verdadero ejemplo a nivel mundial, sin embargo rescato que muchos costarricenses estamos realmente comprometidos en cuidar y restaurar de distintas maneras nuestros recursos naturales y que tenemos claro que el deterioro de nuestra madre naturaleza es también nuestro deterioro.
En lo personal pienso que muchos países podrían tomar como ejemplo que a pesar de las decisiones gubernamentales o presiones de altos puestos políticos el pueblo siempre debe luchar por preservar sus recursos, también tomar como ejemplo la ley que hace varios meses atrás se aprobó para declarar la caza ilegal y sobre todo aprender como  muchos micro, medianos y hasta macro proyectos de turismo han utilizado como punta de lanza sus estratégias turísticas y han pasado a desarrollar un turismo sustentable de la mano con sus comunidades (turismo rural y ecoturismo) aprendiendo que es mil veces mejor trabajar de la mano con la naturaleza que destruirla.

 ¿Algún consejo de una fotógrafa y naturalista costarricense para los pajareros del resto del mundo?

Amen la naturaleza y cuídenla de todas las maneras y formas que sepan y puedan, respétenla y transmitan a sus hijos, hermanos, sobrinos nietos, amigos y todos aquellos de los que estén rodeados el valor y la importancia de protegerla.
Admiren un atardecer, abracen un árbol, contemplen un ave volar; pues en esas pequeñas cosas se encuentran el verdadero sentido de la vida.

Dedicado a mi abuelo Marcos Vargas Ramírez, dueño de la    Reserva Natural Cerro Verde-Marcoana; quién murió mientras escribía esta entrevista.

Entrevista por: José Manuel Escarabajal (Birding Murcia)

_____________________________________________________________________________________

Las imagenes que aparecen en este atículo son propiedad de Johanna Murillo es necesario solicitar permiso al autor para su publicación o cualquier otro uso de las mismas.

“Pajarer@s por el Mundo” es una idea promovida por la Asociación Sureste Vivo a través del Proyecto Birdingmurcia

EL CLUB DEL LIRON CARETO

EDUCACION AMBIENTAL

16 Noviembre 2013

MONITORES: María L. Montalbán / J.  M. Escarabajal

PARTICIPANTES: «los jóvenes lirones» – Teo, Lucas, Pablo, Tahoe, Adriana, Jaime, Hugo, Maia, Lakota, Nathan, Paloma, Kike, Leandro y Estela y «los lirones adultos» – Lourdes, Flori, Andrés, Verónica, Santi, Amparo, Paco, Belen, Elisa. Celia, Sole, Achim, Sandra, Leandro y Rosalía.

El Parque Regional de los Arenales y Salinas de San Pedro del Pinatar fueron el escenario ideal para la puesta en marcha de la primera actividad del Programa de Educación Ambiental promovido por la asociación Sureste Vivo, a través de su proyecto Birding Murcia «El Club del Lirón Careto»; un programa diseñado para grupos familiares con niños de entre  3 a 7 años con el que se pretende iniciar a los más pequeños en el conocimiento y la interpretación del medio natural y la biodiversidad del sureste peninsular que tendrá en las aves a sus principales protagonistas.

(1 click para ver slideshow / click en botón derecho para ampliar)

La actividad comenzó en el centro de visistantes del Parque Regional donde, tras la proyección de un audiovisual sobre los valores naturales de las salinas, se explicaron las líneas básicas del programa  y a la mascota del mismo: un simpático Lirón Careto que guiará a los menores a través de la naturaleza del sureste y se encargará de mostrarnos su fauna, su flora y sus hábitats más característicos.

Tras la entrega de unos sencillos cuadernos didácticos para los niños se inició la actividad principal de la jornada: una ruta de reconocimiento de las aves más comunes de las salinas y un pequeño recorrido para conocer sus principales hábitats. Asi pues las aves fueron las principales protagonistas de la actividad y los pequeños tuvieron la oportunidad de dibujarlas y colorearlas según iban descubriendo a las diferentes especies mientras las observaban con entusiasmo. También los padres se sorprendieron con la presencia de algunas especies y disfrutaron de su observación a través de los telescopios.

Entre las aves que se observaron podemos citar: Gallineta Común, Anade Azulón, Garceta Común, Petirrojo, Colirrojo Tizón, Gaviota Patiamarilla, Gaviota Picofina, Tarro Blanco, Archibebe Común, Cigüeñuela Común, Cormorán Grande, Garza Real, Avoceta, Zampullín Cuellinegro y, como no, a los siempre espectaculares y elegantes Flamencos.

Mientras reconocian a las diferentes aves que iban posando para el grupo delante de los telescopios, «los jóvenes lirones» también se interesaron por otros elementos del parque como sus arenas, las orillas y la espuma de las charcas salineras, las plantas del saladar e incluso se convirtieron en perspicaces investigadores de algunos de los insectos que pululaban entre la vegetación.

Entre charcas salinas, observatorios, pasarelas, arenales, dunas, pinares y vítores a nuestra mascota fueron transcurriendo las diferentes etapas de la ruta para finalizar en una relajante contemplación de las magníficas playas naturales bañadas por las aguas del Mar Mediterráneo donde algunos «lirones» dieron rienda suelta a su creatividad.

Pronto volveremos a vernos para que nuestro particular Lirón Careto nos muestre nuevos secretos de nuestros espacios natureles…

  • Para más información: birdingmurcia@gmail.com

Otoño ornitológico con «Walking With Wildlife» (2013)

TRIP REPORT

(30 septiembre – 5 octubre) TOUR ORNITOLOGICO EN EL SURESTE IBERICO

GUIAS: J. M. Escarabajal, Paul Sparkes

PARTICIPANTES: Mandy West, Steve Harford, Jean McKell, Paul Coombes and Cedric Coombes.

ESPECIES OBSERVADAS (115):

Poster autumn Trip (for web)Zampullín Común, Somormijo Lavanco, Zampullin Cuellinegro, Cormorán Grande, Avetorillo Común, Garcilla Cangrejera, Garcilla Bueyera, Garceta Común, Garza Real, Morito Común, Flamenco Común, Tarro Blanco, Anade Friso, Anade Azulón, Anade Rabudo, Cuchara Común, Pato Colorado, Porrón Europeo, Malvasía Cabeciblanca, Milano Negro, Milano Real, Buitre Leonado, Aguilucho Lagunero, Gavilán Común, Busardo Ratonero, Abejero Europeo, Aguila Real, Aguila Imperial Ibérica, Aguililla Calzada, Aguila Pescadora, Cernicalo Vulgar, Cernícalo Primilla, Esmerejón, Alcotán Europeo, Halcón Peregrino, Perdiz Roja, Gallineta Común, Focha Común, Focha Moruna, Avutarda Común, Cigüeñuela Común, Avoceta Común, Alcaraván Común, Chorlitejo Chico, Chorlitejo Grande, Chorlitejo Patinegro, Avefría Europea, Correlimos Menudo, Correlimos Común, Combatiente, Aguja Colipinta, Archibebe Oscuro, Archibebe Común, Archibebe Claro, Andarrios Grande, Gaviota Reidora, Gaviota Picofina, Gaviota de Audouin, Gaviota Patiamarilla, Charrán Patinegro, Fumarel Cariblanco, Ganga Ortega, Ganga Ibérica, Paloma Bravía, Paloma Torcaz, Tortola Turca, Mochuelo Europeo, Búho Real, Martín Pescador, Abejaruco Común, Abubilla, Pito Real, Alondra Común, Cogujada Común, Cogujada Montesina, Golondrina Común, Golondrina Dáurica, Avión Roquero, Lavandera Boyera, Lavandera Blanca, Petirrojo, Colirrojo Tizón, Tarabilla Norteña, Tarabilla Común, Collalba Gris, Collalba Negra, Mirlo Común, Ruiseñor Bastardo, Buitrón, Carricero Común, Carricero Tordal, Curruca Tomillera, Curruca Cabecinegra, Mosquitero Común, Reyezuelo Listado, Herrerillo Capuchino, Carbonero Garrapinos, Agateador Común, Alcaudón Real Norteño, Alcaudón Real Meridional, Arrendajo Común, Urraca, Corneja, Cuervo, Grajilla, Chova Piquirroja, Estornino Negro, Gorrión Común, Pinzón Vulgar, Verdecillo, Verderón Común, Jilguero, Pardillo Común, Piquituerto Común, Triguero.

________________________________________________________________________________

El pasado año tuvimos el placer de recibir a Mandy West (tour leader en Walking With Wildlife) quién visitó nuestra región para conocer nuestro proyecto de turismo ornitológico y las posibilidades de la observación de aves en el sureste ibérico. Como resultado de esta primera visita surgió una línea de colaboración que nos ha permitido trabajar conjuntamente para organizar este año un Tour ornito-fotográfico a través de la Región de Murcia y parte de las provincias limítrofes con un grupo de observadores de aves británico. Esta es la crónica de esta interesante e intensa semana en tierras del sureste español.

El primer día, tras recoger a nuestros huespedes en el aeropuerto, se dedicó a darles la bienvenida en el alojamiento rural “Los Perez B&B”; una agradable casa de campo en plena campiña de la comarca del Campo de Cartagena y, por la tarde, a una primera toma de contacto con las aves murcianas (Abubilla, Cogujada Común, Curruca Cabecinegra…) en un cercano valle solitario donde tuvimos un magnífico encuentro, al atardecer, con el Búho Real.

La segunda jornada fue bastante intensa y nos permitió conocer las extensas estepas ibéricas del sur de La Mancha, en un desconocido complejo endorréico donde las llanuras e mezclan con un conjunto de pequeñas y medianas lagunas que permiten la observación de multitud de aves tanto acuáticas como esteparias y que es utilizado por numerosas rapaces como cazadero. Asi pues pudimos disfrutar de la observación de varias especies interesantes como el Mochuelo Europeo, la Avutarda, La Ganga Ortega y la Ganga Ibérica, el Alcaraván, el Flamenco, la Malvasía Cabeciblanca, el Zampullín Cuellinegro y hasta 8 especies diferentes de rapaces entre las que destacaron un pequeño grupo de Milanos Negros y, al final de la tarde, dos individuos juveniles de Águila Imperial y un magnifico ejemplar de Aguila Real que sobrevoló nuestras cabezas durante varios minutos.

El tercer día era el turno de los humedales en un bello Parque Natural cerca de la Costa Blanca donde son abundantes las aves acuáticas y lugar de paso migratorio e invernada de distintas aves de presa; en esta ocasión otras 8 especies diferentes en un solo día. El grupo pudo recrearse, a pesar del caluroso día, con buenas observaciones de especies como la Garcilla Cangrejera, El Morito Común, El Pato Colarado, el Aguila Pescadora, El Aguila Calzada, el Alcaudón Real, El Mochuelo Común o los Abejarucos, probablemente las estrellas del dia. Una extraordinaría cena en un restaurante rural donde dimos buena cuenta de la sabrosa gastronomía local fue el final perfecto a un estupendo día.

El cuarto día estaba reservado para visitar una colonia de Buitres Leonados (que sobrevolaban los cortados rocosos) en las montañas interiores del suroeste murciano; un área desconocida que conserva algunos de los mejores y más solitarios paisajes de esta región con una gran varidad de hábitats (bosques, roquedos, rios, cañones, llanuras, embalses) que posibilitan la existencia de una variada avifauna. Garzas, somormujos, cormoranes, alaudidos, coŕvidos, rapaces, pequeñas aves forestales, aviones, alcaudones, collalbas, pájaros carpinteros y búhos salieron a nuestro encuentro. Fue un buen día para aprender a distinguir entre las Cogujadas Común y Montesina y para obtener buenas observaciones de la Collalba Negra, además, al atardecer, tuvimos un segundo encuentro con el Búho Real.

El quinto día comenzo atravesando las estepas salinas del sector central de la Región de Murcia. Aunque se observaron algunas aves interesantes como la Abubilla o la Curruca Tomillera el número de especies no era muy abundante y dedidimos dirigirnos a los macizos centrales en busca del Herrerillo Capuchino, especie favorita de Steve y que nunca había sido observada por los componentes del grupo. Entre espectaculares cumbres y bosques de pino carrasco fuimos ascendiendo hacia un frodoso pinar donde, además de nuestro objetivo principal, podimos contemplar otras especies interesantes como el Agateador Común, el Halcón Peregrino o la Chova Piquirroja. Por la tarde, despues de atravesar, de nuevo, las estepas salinas y observar los Cernícalos Primillas, nos dirigimos a la sierra litoral en busca de rapaces en paso migratorio: Aguila Calzada, Ratonero Común, Alcotán, Aguilucho Lagunero y de una estupenda puesta de sol sobre los acantilados y el Mar Mediterráneo.

Y llego el sexto y último día donde tuvimos tiempo de dedicar media jornada, antes de la despedida, para visitar las salinas del Mar Menor. Quizás este fue uno de los días más apreciados por nuestros huespedes dada la posibilidad de observar muy de cerca varias especies de limícolas y otras acuáticas que se dejaron fotografiar a placer como sucedió con la Cigüeñuela, el Combatiente, la Gaviota de Audoüin, el Zampullín Cuellinegro, la Avoceta, el Archibebe Oscuro o el impresionante vuelo de los Flamencos pasando sobre nuestras cabezas a modo de despedida.

En resumen un entusiasta y entrañable grupo, con un ambiente divertido y tan cálido como el buen tiempo que nos acompañó durante todo el viaje que disfrutó de la deliciosa y sobrosa gastronomía local, los sorprendentes paisajes y de aves tan espectaculares como el Aguila Real, el Aguila Imperial, el Buitre Leonado, el Aguila Calzada, el Búho Real (hasta 18 especies distintas de rapaces), la Avutarda, el Flamenco, el Abejaruco, la Abubilla o los simpáticos Mochuelos y Herrerillos Capuchinos.

Gracias por vuestra visita amigos!

(Y gracias también a nuestros queridos amigos Rafa Torralba y Guillermo García-Saúco por su inestimable colaboración)

KIQUE RUIZ – Foto Album

PAJARER@S POR EL MUNDO

«Pinceladas en la Naturaleza»

Desde hace más de 30 años, cuando aun era un niño, en su natal Valdepeñas, Kique comenzó a hacer fotografías y ya desd entonces comenzó a perderse por los montes, escuchando el rumor del agua y observando el comportamiento de los animales. Con el tiempo sus dos pasiones se fueron fundiendo y creciendo y hoy Kique Ruiz se puede considerar como un fotógrafo de naturaleza aficionado pero con una calidad altamente profesional en su imágenes. Este reportaje y su proyecto personal “Pinceladas de la Naturaleza” asi lo demuestran, sin lugar a dudas.

© Kique Ruiz

¿Normalmente, a las personas pasinadas por la naturaleza y la fotografía de la vida silvestre la afición les viene desde pequeños; es éste también tu caso?

Sí, en mi caso también fue así. Desde pequeño me atrajo la naturaleza y los animales. Tuve la suerte de que a mi padre también le atraía el campo por lo que fomentó en mi esta afición.

Creo que como a muchos otros de mi generación Félix Rodríguez de la Fuente me marcó a fuego el amor por la naturaleza y es algo que he ido desarrollando el resto de mi vida.

Para ser un fotógrafo aficionado tienes algunas imágenes de una calidad impresionante ¿qué métodos empleas y cuánto tiempo dedicas a cada una de ellas? ¿Muchas horas de hide, supongo…?

Cuando se mira la fotografía de un animal se está viendo el resultado final de muchas horas, días o meses de trabajo previo. Todo comienza por la localización de la especie, el estudio de su comportamiento, petición de permisos necesarios y lo que yo llamo fijarlo que es conseguir que el animal se ponga donde tú quieres.

También desarrollas un blog (“Pinceladas de la Naturaleza”) dedicado al mundo de la fotografía de naturaleza que es bastante popular ¿Cómo surge la idea de iniciarlo y cuál es su propósito?

La verdad es que el éxito del blog ha sido impresionante. En este momento recibe más de 22000 visitas al mes de ellas un 40% son internacionales.

Cuando inicie el proyecto pinceladas de la naturaleza mi máximo interés era conseguir hacer llegar la biodiversidad que nos envuelve a gente que no es consciente de la importancia de su conservación para de este modo despertar el amor por la naturaleza.

El blog ha evolucionado a recomendaciones fotográficas y en este momento comienza un nuevo apartado de rewie de equipo fotográfico. Todo ello sin perder la idea inicial.

En tu blog el Código Ético del fotógrafo de naturaleza ocupa un lugar preferente ¿Cómo naturalista qué puntos de este código destacarías?

Básicamente que ninguna foto merece poner en peligro un animal. Hay que molestarles y alterar su vida lo menos posible mientras trabajamos con ellos.

Soy totalmente contrario a la práctica de sacar a un animal de su medio ambiente y que se le lleve a un estudio para hacerle fotografías aunque posteriormente lo devuelvan al lugar donde lo capturaron.

Actualmente, con el auge de las redes sociales, foros de internet, bloggers, etc han proliferado algunas páginas donde se facilitan localizaciones de especies amenazadas y en peligro ¿Qué opinas sobre esto?

Me parece una barbaridad y esta práctica merece mi rechazo total. Nunca hay que revelar donde se haya un animal en internet ya que no sabemos quién lo lee y con que intención.

Estas prácticas son las que hacen que el resto de fotógrafos de naturaleza nos encontremos con problemas a la hora de conseguir permisos y realizar nuestro trabajo.

Pasando a un plano más técnico… ¿Cuáles son tus recetas fundamentales para realizar una buena composición fotográfica?

Creo que esto que voy a contar sirve para todo tipo de fotografía. Además de las reglas básicas que todos conocemos la foto debe tener un buen recorrido visual y lo que es más importante aportarle algo a quien la mira, da igual que le cuente una historia, le transporte a un lugar o que le toque las emociones.

¿Nos puedes esbozar brevemente los secretos para fotografiar aves en vuelo?

Hay que empezar por tener un buen dominio de tu equipo, conocer las reglas básicas de las tres velocidades y el mayor secreto de todos es practicar.

¿Cómo es habitual, tenemos que preguntarte qué equipo utilizas?

El equipo es la herramienta que utilizas por lo que debes estar a gusto con él pero sólo eso, no soy marquista.

Cuando me empecé a dedicar más en profundidad a la fotografía de naturaleza comencé con Minolta, después fue comprada por Sony estuve en esa marca. Como vi que no me aportaba lo que necesitaba, decidí cambiar la montura por lo que hice un análisis de lo que había en el mercado y las posibilidades que ofrecía cada marca, al final me decidí por Canon y tengo que decir que estoy encantado.

¿Cuáles son los fotógrafos nacionales de naturaleza que más te han influenciado y por qué razones principales?

Básicamente han sido cuatro cada uno por razones distintas:

  • José Benito Ruiz, es el fotógrafo de naturaleza por excelencia poco más hay que decir de él.
  • Antonio Atienza, como fotógrafo es el más completo que conozco en naturaleza y le admiro mucho.
  • Javier Alonso, por su forma de trabajar el paisaje con una visión personal del espacio y la composición.
  • Alejandro Jiménez (Alejiga), por su forma de cuidar la composición y la luz en sus tomas.

¿En tus sesiones fotográficas dentro del hide, hay algún ave que realmente te haya impresionado poder contemplar de cerca? ¿Por cierto, cuáles son tus aves favoritas?

Sin duda, las que más me han impresionado son en este orden el águila imperial y el quebrantahuesos. Mis aves favoritas son el martín pescador, buitre negro, bigotudo, cigüeña negra…

Coincidiendo con la elección de la Carraca como ave del año, en 2012 te publicaron un precioso foto-reportaje sobre esta especie en la revista digital “Objetivo Natural” ¿Qué supuso para ti este artículo y que te parecen estas propuestas de difusión digital y libre/gratuita?

La verdad es que admiro mucho a la gente que dedica su tiempo de ocio a fomentar el amor por la naturaleza y la fotografía sin ninguna contraprestación. Objetivo natural es un proyecto de ese tipo donde Reklu ha conseguido hacer una revista digital de referencia entre los fotógrafos de naturaleza.

Dada tu vasta experiencia como fotógrafo… ¿algún consejo especial para otros fotógrafos y observadores de aves?

Creo que esta va a ser mi respuesta más escueta. El mejor consejo que puedo dar es paciencia.

Entrevista por: J. M. Escarabajal (Birding Murcia

_____________________________________________________________________________________

Las imagenes que aparecen en este atículo son propiedad de Kique Ruiz es necesario solicitar permiso al autor para su publicación o cualquier otro uso de las mismas.

image015

“Pajarer@s por el Mundo” es una idea promovida por la Asociación Sureste Vivo a través del Proyecto Birdingmurcia

MARCELO DANIEL CRUZ – Foto Album

PAJARER@S POR EL MUNDO

01 Birdingmurcia - Marcelo Cruz

«Motocicletas, flamencos y otras aves de sudamérica»

Incansable viajero y amante del senderismo y de los espacios abiertos, ha recorrido gran parte del continente sudamericano y de sus montañas, tanto a pié como a lomos de su motocicleta, como si de un renacido Rocinente de tratara; capturando la belleza de sus extensos paisajes y sus exóticas aves a través del objetivo de su cámara y de la pasión que por los escenarios naturales  desprende Marcelo por todos y cada uno de los poros de su piel.

Galería (part 1.)

En la actualidad, viajar por los espacios naturales más espectaculares de tu tierra se ha convertido en una constante en tu vida pero ¿cuándo comienza esta historia de amor por la naturaleza?
Todos mis recuerdos de infancia están vinculados a la   provincia  mediterranea  de Córdoba, mas  precisamente  Miramar lugar   donde  nacio  mi padre y donde   todavía viven gran parte  de  mi familia  paterna,  es alli  que  comienza  mi  amor   por  la  naturaleza.  en  aquellas  inolvidables  vacaciones en las   que se  grabaron a   fuego los  paisajes   serranos   y  los  bellos  atardeceres   sobre  la  laguna   de  mar  chiquita …  siempre siento la necesidad de reencontrarme con esos lugares tan significativos para mi. Con  el  tiempo decidi  plasmar   alguna  de  aquellas bellas imágenes que quedaron grabadas en  mis  retinas, asi  que  camara   en mano empece  a  hacer  los  primeros  pasos   en la fotografia.    Actualmente este lugar me presenta grandes posibilidades para la fotografía de naturaleza y sumado a la pasión por la moto resulta una combinación perfecta ya que ella me permite acceder a lugares poco transitados y  de   difícil  acceso.

¿Qué lugar ocupan las aves en tu afición por la fotografía de naturaleza?
Creo que la variedad de especies de  aves autóctonas y las que visitan mi país presentan un gran desafío para cualquier fotógrafo y  ocupan  un lugar  preponderante en  cuanto  a  la  fotografia. Sin dejar    de  lado  los  mamiferos, reptiles e  insectos que  habitan  este territorio. La paciencia ha sido el aprendizaje mas duro. Luego llegaron la técnica y el equipo adecuado.

¿Supongo qué el equipo para fotografiar aves es diferente del que usas habitualmente para los paisajes?
Si bien no puede faltar un zoom de alto rango, en mi caso Canon 100- 400, lo más importante es la intuición que nos permita el mayor acercamiento posible a la especie elegida.

¿Dada la diversidad de aves existente en Argentina debe ser dificil elegir una ave o grupo de aves favorito. ¿No es así?
Si, es verdad, pero yo elegiría entre mis favoritos los flamencos de la laguna de Mar Chiquita y los cóndores de la quebrada de El condorito. Ambos lugares en la provincia de Córdoba.

¿Hay algún ave que te haya impresionado especialmente durante tus viajes a través del continente sudamericano?

Obviamente el Quetzal, emblema de Centroamérica pero tan difícil de encontrar. Y una mención para el Hoatzin, en el lago Sandoval, a las puertas del Amazonas peruano.

Galería (part 2.)

Igualmente debe ser dificil escoger un lugar para disfrutar de las aves ¿Tienes algún rincón por el que mantengas una conexión especial?
Tengo siempre la deuda de volver al parque nacional Tortuguero en Costa Rica, un paraíso para cualquier fotógrafo de fauna silvestre.

Creo que tienes una sensibilidad especial para capturar los paisajes y los momentos de la vida salvaje. ¿No te has planteado dar un paso más allá en el mundo de la fotografía?
Creo que cualquiera de los que nos aventuramos con una cámara fantaseamos con la idea de hacer de esto nuestro modo de vida. Pero por el momento no se ha presentado la posibilidad.

¿Una buena fotografía es cuestión de suerte o, más bien, de tener la cámara siempre a mano?
Pareciera que es una combinación de las dos cosas. Vos tenés la cámara en mano y de pronto aparece la posiblidad de lograr una foto interesante, esta situación de estar en  el momento justo en el lugar indicado hay que ayudarla con conocimiento de la técnica fotográfica y el  comportamiento del  ave   a   fotografiar.

¿Tienes la impresión de que, a pesar de la amplitud y espectacularidad de sus paisajes, Argentina es una de las grandes desconocidas en los circuitos internacinales de turismo de naturaleza?
Si, totalmente de acuerdo. Argentina ofrece grandes posibilidades en todo tipo de fauna.  Desde ballenas en puerto Madryn en el Sur, condores  sobre  la  cordillera, la  pintoresca ciudad  de  Bariloche,   Ushuaia    en el   fin  del   mundo,  Humahuaca  en  el  norte  y hasta las   Cataratas del Iguazú en Misiones,  También encontramos innumerables sitios que no son de conocimiento masivo. Solo tiene uno que aventurarse en caminos poco transitados de nuestro país.

¿Qué tal finalizar con un buen consejo para otros fotógrafos aficionados?
Como fotógrafo aficionado (freelance  me  gusta   mas) de aves salgo a recorrer con dos equipos fotográficos preparados. Uno montado con el teleobjetivo o zoom para captar imágenes de aves y otro preparado para paisajes, con un lente gran angular. De esta manera cubro todo el rango de fotografía sin perder tiempo en intercambiar ópticas.

Galería (part 3.)

Entrevista por: J. M. Escarabajal (Birding Murcia / Sureste Vivo)
_____________________________________________________________________________________

Las imagenes que aparecen en este atículo son propiedad de Marcelo Daniel Cruz es necesario solicitar permiso al autor para su publicación o cualquier otro uso de las mismas.

“Pajarer@s por el Mundo” es una idea promovida por la Asociación Sureste Vivo a través del Proyecto Birdingmurcia

MANIFIESTO 2ª FERIA DE BIODIVERSIDAD

FERIA BIODIVERSIDAD

Banner Manifiesto BiodiversidadTras la conclusión de la 2ª Feria de Biodiversidad y Cultura Alternativa del Campo de Cartagena celebrada el 6 de julio en la pedanía de Los Puertos de Santa Barbara (Cartagena) se acordó la elaboración de un Manifiesto que recogiera los objetivos fundamentales del evento y que sirviera como documento marco en el futuro.

Situar el desarrollo sostenible, la ecología y las culturas alternatívas como eje fundamental en la búsqueda de soluciones a los problemas en que se ve inmersa la sociedad del Siglo XXI es la premisa bajo la que se redacta este Manifiesto y las propuestas que en el se recogen.

En este enlace puedes leer el texto completo y los colectivos que lo suscriben: Manifiesto por la Biodiversidad:

http://surestevivo.wordpress.com/2013/09/19/manifiesto-2a-feria-de-biodiversidad/

Si estais de acuerdo con su contenido y deseais suscribirlo solo tenéis que enviar un correo a surestevivo@gmail.com indicando el nombre del colectivo, asociación, organización o institució, con el texto «Nosotros también suscribimos el Manifiesto por la Biodiversidad» .

MANIFIESTO FERIA BIODIVERSIDAD (descargar PDF)

FERNANDO TOMAS GARCIA – BIOvisual

PAJAREROS POR EL MUNDO

“Aves de Murcia en clave BiOvisual”

01 BIRDINGMURCIA - Biovisual - portada enclaveHablar de Fernando es hablar de una vida dedicada a la naturaleza, la divulgación, la ciencia y el arte y de un amplio curriculum profesional que, desde hace años, canaliza a través de su empresa BIOvisual.

Ha sido Director de Arte y Maquetación y autor de la mayoría de las infografías y proyectos multimedia de un extenso abanico de exposiciones de carácter medio ambiental y cultural, realizadas para diferentes ayuntamientos, administraciones públicas, museos, centros de interpretación y otras instituciones a lo largo y ancho de la geografía ibérica. Algunos de sus trabajos han llegado a exponerse incluso en el Museo de Historia Natural de Viena o en el Museo de Ciencias Naturales de Oxford.

A todo esto hay que añadir una amplia experiencia docente en el terreno de la educación ambiental y que muchas de sus imágenes hayan ilustrado portadas, artículos, libros, manuales y una gran variedad de soportes multimeda; porque Fernando, aparte de su amplio curriculum en el mundo de la producción audiovisual es, sobre todo, un gran artista de la ilustración naturalista y, cuando se coloca tras el objetivo de su cámara, todo un experto de la fotografía, con una delicadeza especial para capturar a las aves sutilmente integradas en su medio.

Ahora tenemos la fortuna de que una pequeña muestra de sus trabajos ilustre esta sección de nuestra web. Sin duda un enorme placer aprender de este maestro de la divulgación y la imagen.

Galería (part 1.)

¿Qué es BIOvisual, cómo surge y cuál es la idea que subyace detrás de vuestro proyecto?

En 1989 después de trabajar ya algunos años como ilustrador y fotógrafo freelance para revistas como “Natura”, “Conocer”, “Periplo”, nos surge la oportunidad de realizar la obra “Aves de la Región de Murcia” para el periódico “La Opinión”. Aparece así la necesidad de crear una plataforma empresarial para realizar este tipo de trabajos que lógicamente necesitan de ayuda multidisciplinar y de más manos.

Nacemos con el auge de los museos y exposiciones multimedia y paralelamente empezamos a realizar proyectos en este sentido. Exposiciones que comienzan con la temática medioambiental y que con el tiempo se han ampliado a todo tipo de materias, con carácter divulgador.

Biovisual sólo es una excusa para poder vivir haciendo lo que nos gusta: divulgar la naturaleza, la ciencia y el arte y a través de diferentes medios, la fotografía, el dibujo, el video, los textos y la museografía. Para mí, muchas de estas tareas, no son únicamente trabajo, sino lo que más me gusta hacer.

¿Cuál es tu función o qué puesto ocupas en el equipo de BIOvisual?

Aunque no quisiera, soy gerente, pero dado el carácter familiar de esta empresa todos los trabajadores somos directores y peones al mismo tiempo en algún momento.

Desde 2003 te encargas de la Realización y Dirección de la revista “Murcia Enclave Ambiental” que edita la Dirección General de Medio Ambiente del gobierno autonómico murciano; una publicación con un diseño muy dinámico y atractivo y con buenos contenidos. ¿Qué parte de culpa tiene BIOvisual en todo esto?

Biovisual se encarga del la realización de gran parte de los artículos y de las secciones generales, así como de la elaboración del folleto interior de noticias denominado Agenda Verde. Por otro lado también le damos cobertura gráfica y finalmente la maquetamos. Un trabajo muy agradable.

BIOvisual cuenta con un amplio bagaje en la elaboración de publicaciones medioambientales y culturales y en la producción de contenidos audiovisuales y museográficos. ¿Cuál consideras que ha sido vuestro trabajo más importante? ¿de cuál te sientes más orgulloso? ¿y cuál ha sido el que más te ha gustado realizar?

 No se puede elegir cuál es tu hijo favorito. Todos los trabajos tienen  pros y contras. Quizás los trabajos en los que particularmente más disfruté fueron la grabación del audiovisual del Life Isla Grosa-Gaviota de Audouin y la realización de la Guía de la Flora del Mar Menor. El motivo es claro: son los trabajos en los que más tiempo trabajé en el campo que es sin lugar a dudas mi medio, donde más me gusta estar, y no en la oficina, taller o museos.

El trabajo que más repercusión ha tenido es la exposición  “Proyecto HOMO: europeos arcaicos y Neandertales” que explica los hallazgos del asentamiento Neandertal en Murcia, en Cabezo de Gordo, Torre Pacheco y Cueva negra. Exposición Multimedia que recorrió la mayor parte de los grandes museos de divulgación científica españoles y parte de Europa.

A otros trabajos les tengo un cariño especial por ser los primeros: la elaboración de los dibujos para la Guía Omega de Rapaces, la Guía de las Aves de Murcia y la exposición “Naturaleza Cálida”.

¿Con qué herramienta comunicativa se desenvuelve mejor BIOvisual?

No sé, creo que el mejor producto que estamos dando son las exposiciones interactivas. Tenemos una muy buena relación calidad – precio.

Pasemos al terreno personal; video, fotografía, ilustración… desde luego que eres un naturalista multidisciplinar pero… ¿Cómo disfrutas más: con la videocámara, el teleobjetivo o cuándo coges los pinceles?

Es muy fácil contestar, con la cámara, ya sea de video o foto estoy muy cómodo, aunque últimamente disfruto saliendo al campo sólo con el  telescopio, a pajarear, aunque son pocas, ya que por cuestiones laborales siempre me cargo con alguna cámara para captar el momento, y hacer “archivo” como vulgarmente decimos.  Es muy fácil confundirse y terminar un día estresado por no conseguir  una buena foto o vídeo y olvidar que tan sólo habías salido a disfrutar de la naturaleza.

Hay jornadas en que preparar el equipo se convierte en una tarea agotadora: tres cámaras (video y foto), varios trípodes, numerosos objetivos, mandos a distancia, infrarrojos, (a muchos les sonara todo esto), iluminación, escondites, redes de camuflaje, etc. ¡¡y únicamente quería ir a ver una pareja de carracas!!

Pintar en el campo, aunque disfruto enormemente, se me hace muy difícil por esto último. Así que intento documentarme fotográficamente para seguir trabajando después, hacer unos pequeños bocetos como mucho. Y al final de la jornada, ya en casa, disfruto recordando los momentos e intentado, en unos pocos trazos, esbozar las imágenes vividas.

En mi caso diferenciar entre disfrute y trabajo es muy importante y no llevo muy bien el discriminar lo uno de lo otro. Me gusta meterme en proyectos, pues así  te obligas a distinguir entre salir a la naturaleza a disfrutar y salir a trabajar.

Galería (part 2.)

¿Cómo es de rigor en esta sección, nos gustaría saber cómo te inicias en la ilustración y en la fotografía de la naturaleza?

Como muchos chicos y chicas de nuestro país, empecé a aficionarme a la naturaleza con los documentales de “El Hombre y la Tierra” “Mundo submarino” “BBC documentales”, aunque siempre recuerdo mis cajones con cráneos, escarabajos, plantas, mariposas etc. Claro, te empapas de los documentales, sales al campo y no ves nada de eso. Empecé a salir al campo con mi profesor de EGB Antonio Manzanares Palarea, uno de los mejores fotógrafos de naturaleza españoles y al que tengo que agradecer que finalmente pudiera de hacer de una afición mi forma de ganarme la vida. Con él empecé a salir al campo y a aprender lo más importante, primero cómo observar la naturaleza. Posteriormente, también con él, adquiero técnicas divulgativas científicas, en mi caso la ilustración y la fotografía. Por otro lado también me ayudaron con la ilustración; mi madre y mi hermana son verdaderas artistas, me ayudan, me quitan el miedo a pintar y sobretodo a llevarme a casa, en un cuaderno, las escenas vividas en el campo. Tengo guardados mis cuadernos de campo con bocetos a lápiz y plumilla y anotaciones.

Mis primeros trabajos son ilustraciones para la revista “Conocer”, posteriormente en la revista “Natura” y finalmente realizo los dibujos para “La Guía de campo de las rapaces de España” de la editorial Omega. Con estos trabajos consigo dinero suficiente para comprar un buen equipo fotográfico con el que así empecé posteriormente con la fotografía de naturaleza. En 1985 una cámara Nikon no estaba al alcance de todos.

¿Cómo fotógrafo de aves qué equipo y técnica utilizas habitualmente?

Los equipos de película de 35 mm obligaban a acercarte demasiado a los seres vivos. En el caso de vertebrados con sistemas nerviosos avanzados, superas ampliamente su límite espacial y necesitas recurrir a las fotografías en hides “escondites”. Pero de esta manera incluso, sus poses suelen estar forzadas, saben que la situación es extraña y están muy alerta. Se necesitan muy buenas técnicas preparatorias y respetuosas para que se acostumbren bien a un nuevo escenario. Se trabajaba también mucho con los flashes electrónicos, barreras de infrarrojos y otros sistemas para conseguir buenos resultados. La fotografía digital lo ha cambiado todo a mejor. No necesitas aproximarte tanto a aves y mamíferos para fotografiarlos o grabarlos y por tanto sus poses son más naturales. Una buena fotografía esta siempre en lo que captas y como lo captas, pienso que el fotógrafo nunca debe ser un condicionante del modelo. Por eso para las aves recurro mucho a teleobjetivos, cuanto mas grandes mejor. En la actualidad trabajo bastante con digiscoping, los resultados para los que hemos utilizado 35 mm, de un 300 mm como teleobjetivo, son inexplicables.

¿En tu archivo personal de imágenes hay alguna especie que todavía te quite el sueño?

Muchas, cada temporada una. En lo que respecta a nuestra Región, el que lleva unos años martirizándome, es el camachuelo trompetero, me gustaría encontrarlo en Murcia. Tengo diapositivas pero me gustaría hacerle unas buenas tomas de video.

¿Para un fotógrafo con tu experiencia profesional hay algún lugar predilecto para pajarear en el sureste peninsular?

Sin lugar a dudas el Mar Menor y todos sus alrededores. En la actualidad estamos preparando una serie de documentales del Mar Menor y cada día descubrimos algo nuevo.

¿Y como ilustrador cual es tu técnica predilecta y  porqué?

La acuarela, aunque no la domino nada bien. Creo que controlo, de alguna manera, la ilustración clásica en témpera y el dibujo en B/N a plumilla (en mi caso a pincel)  pero nunca he recibido clases y tengo muchos malos hábitos como pintor, pero creo tener una sola gran virtud, reconozco una buena ilustración y una buena técnica. Creo que por eso admiro la acuarela como recurso ilustrativo. En unos pocos trazos de color transparente plasmar un todo, una escena de la mano de un artista.

 ¿Cuáles han sido tus referentes en el mundo de la ilustración de la naturaleza?

Cuando empecé Fernando Fueyo era mi gran referente español. Sus pinturas y acuarelas eran un aire nuevo para el sector. Por supuesto Juan Varela Simó ya era un bicho inigualable desde sus ilustraciones en los cuadernos de Félix Rodríguez de la Fuente.

En la actualidad si nombro alguno se pueden ofender otros, pero creo que es justo decir que algunos buenos artistas están mostrando sus trabajos día a día con la ayuda de redes sociales. De alguna manera es como estar metido en sus talleres viendo los procesos de trabajo. Esto enseña mucho. El sinónimo de maestro para los creadores vuelve a tener sentido. Además sus galerías están en línea. Por ello, es justo hablar de Juan Varela Simó, José Antonio Sencianes Ortega,  Antonio Ojea Gallegos, Francisco J. Hernández y Diego Ortega Alonso.

¿Cuál es el secreto de una buena ilustración?

Hay que diferenciar entre ilustraciones taxonómicas o descriptivas y las ilustraciones artísticas. El objetivo de las primeras es que de un vistazo podamos encontrar los principales rasgos anatómicos, morfológicos y cromáticos con los cuales podamos identificar alguna especie. En las segundas, la mano del artista tiene mucho que decir y el carácter plástico de la obra adquiere toda la importancia de la misma.

Para mí ,y creo que ya lo he comentado antes, una buena ilustración en acuarela debe transmitir una escena con toda su luz, un instante interpretado y traducido en el papel por el artista.

¿Que te sugiere la frase: “Una imagen vale más que mil palabras”?
Totalmente cierta, que serviría fácilmente como sinónimo de nuestra empresa Biovisual.

Entrevista por: J. M. Escarabajal (Birding Murcia)

__

Algunos trabajos realizados por BIOvisual:

Los videos de BIOvisual

46 BIRDINGMURCIA - Biovisual - videos vimeo

Secuencias

Pardela y Paiño

Arenales laguna mágica

Mirlo acuático Pisuerga

Flamencos (Phoenicopterus roseus)

La Carraca, Ave del Año 2012

Agua y Vida

Avutarda (Otis Tarda)

Cabo de Palos en Time Lapse

Nosotros el bosque mediterráneo

_____________________________________________________________________________________

Las imagenes que aparecen en este atículo son propiedad de Fernando Tomás García es necesario solicitar permiso al autor para su publicación o cualquier otro uso de las mismas.

“Pajarer@s por el Mundo” es una idea promovida por la Asociación Sureste Vivo a través del Proyecto Birdingmurcia

biovisual-banner

ALBUM FOTOGRAFICO 2ª FERIA BIODIVERSIDAD

FERIA BIODIVERSIDAD

Despues de un exigente trabajo organizativo, a pesar del calor y de algunos desajustes de coordinación, que serán corregidos en futuras ediciones, la 2ª Feria de Biodiversidad congregó alrededor de  3.000 personas a lo largo de una jornada que superó todas las expectativas y en la que se  establecieron multitud de sinergias y relaciones entre los distintos colectivos participantes y público asistente y en la que surgieron varias iniciativas interesantes. 

La Feria nos dejó varias imágenes estimulantes que nos animan a seguir dando forma a este proyecto de dinamización y difusión de la biodiversidad y la cultura de nuestra tierra. ¡Gracias a todos por participar y colaborar!

Más información de la Feria en: http://surestevivo.wordpress.com/

Educación Ambiental en las estepas murcianas

TRIP REPORT

(Itinerario de Iniciacióna la ornitologia – Las Estepas Salinas)

GUIAS: José Manuel Escarabajal, María López

PARTICIPANTES: Diego Morillo, Juan Antonio Cervantes, Antonella, June, Marina, Julia, D. Morillo Jr.

ESPECIES OBSERVADAS:

Chova Piquirroja, Culebrera Europea, Cogujada Común, Alcaudón Real, Cigüenuela Común, Paloma Bravía, Jilguero, Paloma Torcaz, Andarrios Grande, Avión Común, Golondrina Común, Golondrina Daurica, Aguililla Calzada, Gallineta Común, Cernícalo Vulgar, Carraca, Busardo Ratonero, Abejaruco Común, Alcaraván Común, Verderón Común, Tórtola Común, Vencejo Común, Pediz Común, Gorrión Común, Alcaudón Común, Garceta Común, Anade Real, Garcilla Bueyera,

Recogimos a este grupo de jóvenes excursionistas entusiastas a primera hora de la tarde para dirigirnos a los llanos del interior de la Región de Murcia y pasar una tarde de aprendizaje e iniciación a la ornitología; especialmente diseñada para los más pequeños del grupo, que estaban deseosos de adquirir nuevos conocimientos.

Pusimos en marcha nuestros vehículos, conduciendo a través de carreteras comarcales, para adentrarnos entre las típicas áreas rurales del Sureste Ibérico. Nuestros walkies-talkies fueron de gran ayuda para manrtener el contacto entre los dos grupo que formaban la expedición y además los más pequeños se lo pasaron en grande haciéndose responsables de las tareas de comunicación. Durante el trayecto en coche pudimos identificar las primeras especies entre las que destacaron un bando de Chova Piquirroja sobrevolando los campos cercanos y un ejemplar de Culebrera Europea posada en un poste eléctrico que divisó en la distancia nuestro guía José Manuel. Por supuesto, realizamos la primera parada del itinerario para observarla con nuestros telescopios.

Llegados a nuestro destino principal Cogujadas, Alcaudones y Jilgueros salieron a recibirrnos y según fuimos avanzando por el cauce de una de las ramblas características de este entorno numerosos vencejos y golondrinas sobrevolaban nuestras cabezas; junto a un atrevido grupo de Cigüeñuelas y otro de Ánade Real. Un poco después, el vuelo de un Aguililla Calzada sorprendió a los participantes. Asi pués, había llegado el momento de tomar un ligero pinic; momento que aprovechamos para iniciar a los más jóvenes en el uso del cuaderrno de campo que habíamos diseñado especialmente para ellos y explicarles unas nociones básicas sobre la identificación de aves. Estábamos preparados para continuar el trayecto y así llegó el momento de observar dos de las especies que más gustaron (tanto a los mayores como a los pequeños): las carracas y los abejarucos. ¡No era para menos! Y junto a las golondrinas dáuricas y los cernícalos provocaron que ahora los lápices de colores estuvieran muy solicitados para pintar en los cuaderrnos a estas coloridas y vistosas aves. El siguiente tramo nos llevó a varias charcas de la zona y, aunque no hubo demasiada suerte, nuestro amigos aprendieron a la Gallineta Común, Andarríos Grande, Garcilla Bueyera y la Garceta Común.

Mientras seguíamos aprendiendo varias lecciones básicas sobre la identificación de aves, las carracas y los abejarucos seguían volando en los alrededores, los alcaravanes y las perdices comenzaron a aparecer antes de la caida de la tarde y un Busardo Ratonero cruzó sobre los algarrobos cercanos en busca de algún lugar tranquilo donde encamarse. Los alcaravanes eran cada vez más numerosos y de nuevo descubrimos otro ejemplar de Culebrera Europea en un poste eléctrico. En esta ocasión el águila nos dejó aproximarnos mucho más y, desde una distancia prudencial, pudimos disfrutar, con todo lujo de detalles, de su imponente silueta a través de nuestros telescopios. Un final expléndido para una agradable tarde de verano con este simpático grupo sevillano. ¡Os esperamos el año que viene chicos!