Otoño ornitológico con «Walking With Wildlife» (2013)

TRIP REPORT

(30 septiembre – 5 octubre) TOUR ORNITOLOGICO EN EL SURESTE IBERICO

GUIAS: J. M. Escarabajal, Paul Sparkes

PARTICIPANTES: Mandy West, Steve Harford, Jean McKell, Paul Coombes and Cedric Coombes.

ESPECIES OBSERVADAS (115):

Poster autumn Trip (for web)Zampullín Común, Somormijo Lavanco, Zampullin Cuellinegro, Cormorán Grande, Avetorillo Común, Garcilla Cangrejera, Garcilla Bueyera, Garceta Común, Garza Real, Morito Común, Flamenco Común, Tarro Blanco, Anade Friso, Anade Azulón, Anade Rabudo, Cuchara Común, Pato Colorado, Porrón Europeo, Malvasía Cabeciblanca, Milano Negro, Milano Real, Buitre Leonado, Aguilucho Lagunero, Gavilán Común, Busardo Ratonero, Abejero Europeo, Aguila Real, Aguila Imperial Ibérica, Aguililla Calzada, Aguila Pescadora, Cernicalo Vulgar, Cernícalo Primilla, Esmerejón, Alcotán Europeo, Halcón Peregrino, Perdiz Roja, Gallineta Común, Focha Común, Focha Moruna, Avutarda Común, Cigüeñuela Común, Avoceta Común, Alcaraván Común, Chorlitejo Chico, Chorlitejo Grande, Chorlitejo Patinegro, Avefría Europea, Correlimos Menudo, Correlimos Común, Combatiente, Aguja Colipinta, Archibebe Oscuro, Archibebe Común, Archibebe Claro, Andarrios Grande, Gaviota Reidora, Gaviota Picofina, Gaviota de Audouin, Gaviota Patiamarilla, Charrán Patinegro, Fumarel Cariblanco, Ganga Ortega, Ganga Ibérica, Paloma Bravía, Paloma Torcaz, Tortola Turca, Mochuelo Europeo, Búho Real, Martín Pescador, Abejaruco Común, Abubilla, Pito Real, Alondra Común, Cogujada Común, Cogujada Montesina, Golondrina Común, Golondrina Dáurica, Avión Roquero, Lavandera Boyera, Lavandera Blanca, Petirrojo, Colirrojo Tizón, Tarabilla Norteña, Tarabilla Común, Collalba Gris, Collalba Negra, Mirlo Común, Ruiseñor Bastardo, Buitrón, Carricero Común, Carricero Tordal, Curruca Tomillera, Curruca Cabecinegra, Mosquitero Común, Reyezuelo Listado, Herrerillo Capuchino, Carbonero Garrapinos, Agateador Común, Alcaudón Real Norteño, Alcaudón Real Meridional, Arrendajo Común, Urraca, Corneja, Cuervo, Grajilla, Chova Piquirroja, Estornino Negro, Gorrión Común, Pinzón Vulgar, Verdecillo, Verderón Común, Jilguero, Pardillo Común, Piquituerto Común, Triguero.

________________________________________________________________________________

El pasado año tuvimos el placer de recibir a Mandy West (tour leader en Walking With Wildlife) quién visitó nuestra región para conocer nuestro proyecto de turismo ornitológico y las posibilidades de la observación de aves en el sureste ibérico. Como resultado de esta primera visita surgió una línea de colaboración que nos ha permitido trabajar conjuntamente para organizar este año un Tour ornito-fotográfico a través de la Región de Murcia y parte de las provincias limítrofes con un grupo de observadores de aves británico. Esta es la crónica de esta interesante e intensa semana en tierras del sureste español.

El primer día, tras recoger a nuestros huespedes en el aeropuerto, se dedicó a darles la bienvenida en el alojamiento rural “Los Perez B&B”; una agradable casa de campo en plena campiña de la comarca del Campo de Cartagena y, por la tarde, a una primera toma de contacto con las aves murcianas (Abubilla, Cogujada Común, Curruca Cabecinegra…) en un cercano valle solitario donde tuvimos un magnífico encuentro, al atardecer, con el Búho Real.

La segunda jornada fue bastante intensa y nos permitió conocer las extensas estepas ibéricas del sur de La Mancha, en un desconocido complejo endorréico donde las llanuras e mezclan con un conjunto de pequeñas y medianas lagunas que permiten la observación de multitud de aves tanto acuáticas como esteparias y que es utilizado por numerosas rapaces como cazadero. Asi pues pudimos disfrutar de la observación de varias especies interesantes como el Mochuelo Europeo, la Avutarda, La Ganga Ortega y la Ganga Ibérica, el Alcaraván, el Flamenco, la Malvasía Cabeciblanca, el Zampullín Cuellinegro y hasta 8 especies diferentes de rapaces entre las que destacaron un pequeño grupo de Milanos Negros y, al final de la tarde, dos individuos juveniles de Águila Imperial y un magnifico ejemplar de Aguila Real que sobrevoló nuestras cabezas durante varios minutos.

El tercer día era el turno de los humedales en un bello Parque Natural cerca de la Costa Blanca donde son abundantes las aves acuáticas y lugar de paso migratorio e invernada de distintas aves de presa; en esta ocasión otras 8 especies diferentes en un solo día. El grupo pudo recrearse, a pesar del caluroso día, con buenas observaciones de especies como la Garcilla Cangrejera, El Morito Común, El Pato Colarado, el Aguila Pescadora, El Aguila Calzada, el Alcaudón Real, El Mochuelo Común o los Abejarucos, probablemente las estrellas del dia. Una extraordinaría cena en un restaurante rural donde dimos buena cuenta de la sabrosa gastronomía local fue el final perfecto a un estupendo día.

El cuarto día estaba reservado para visitar una colonia de Buitres Leonados (que sobrevolaban los cortados rocosos) en las montañas interiores del suroeste murciano; un área desconocida que conserva algunos de los mejores y más solitarios paisajes de esta región con una gran varidad de hábitats (bosques, roquedos, rios, cañones, llanuras, embalses) que posibilitan la existencia de una variada avifauna. Garzas, somormujos, cormoranes, alaudidos, coŕvidos, rapaces, pequeñas aves forestales, aviones, alcaudones, collalbas, pájaros carpinteros y búhos salieron a nuestro encuentro. Fue un buen día para aprender a distinguir entre las Cogujadas Común y Montesina y para obtener buenas observaciones de la Collalba Negra, además, al atardecer, tuvimos un segundo encuentro con el Búho Real.

El quinto día comenzo atravesando las estepas salinas del sector central de la Región de Murcia. Aunque se observaron algunas aves interesantes como la Abubilla o la Curruca Tomillera el número de especies no era muy abundante y dedidimos dirigirnos a los macizos centrales en busca del Herrerillo Capuchino, especie favorita de Steve y que nunca había sido observada por los componentes del grupo. Entre espectaculares cumbres y bosques de pino carrasco fuimos ascendiendo hacia un frodoso pinar donde, además de nuestro objetivo principal, podimos contemplar otras especies interesantes como el Agateador Común, el Halcón Peregrino o la Chova Piquirroja. Por la tarde, despues de atravesar, de nuevo, las estepas salinas y observar los Cernícalos Primillas, nos dirigimos a la sierra litoral en busca de rapaces en paso migratorio: Aguila Calzada, Ratonero Común, Alcotán, Aguilucho Lagunero y de una estupenda puesta de sol sobre los acantilados y el Mar Mediterráneo.

Y llego el sexto y último día donde tuvimos tiempo de dedicar media jornada, antes de la despedida, para visitar las salinas del Mar Menor. Quizás este fue uno de los días más apreciados por nuestros huespedes dada la posibilidad de observar muy de cerca varias especies de limícolas y otras acuáticas que se dejaron fotografiar a placer como sucedió con la Cigüeñuela, el Combatiente, la Gaviota de Audoüin, el Zampullín Cuellinegro, la Avoceta, el Archibebe Oscuro o el impresionante vuelo de los Flamencos pasando sobre nuestras cabezas a modo de despedida.

En resumen un entusiasta y entrañable grupo, con un ambiente divertido y tan cálido como el buen tiempo que nos acompañó durante todo el viaje que disfrutó de la deliciosa y sobrosa gastronomía local, los sorprendentes paisajes y de aves tan espectaculares como el Aguila Real, el Aguila Imperial, el Buitre Leonado, el Aguila Calzada, el Búho Real (hasta 18 especies distintas de rapaces), la Avutarda, el Flamenco, el Abejaruco, la Abubilla o los simpáticos Mochuelos y Herrerillos Capuchinos.

Gracias por vuestra visita amigos!

(Y gracias también a nuestros queridos amigos Rafa Torralba y Guillermo García-Saúco por su inestimable colaboración)

Educación Ambiental en las estepas murcianas

TRIP REPORT

(Itinerario de Iniciacióna la ornitologia – Las Estepas Salinas)

GUIAS: José Manuel Escarabajal, María López

PARTICIPANTES: Diego Morillo, Juan Antonio Cervantes, Antonella, June, Marina, Julia, D. Morillo Jr.

ESPECIES OBSERVADAS:

Chova Piquirroja, Culebrera Europea, Cogujada Común, Alcaudón Real, Cigüenuela Común, Paloma Bravía, Jilguero, Paloma Torcaz, Andarrios Grande, Avión Común, Golondrina Común, Golondrina Daurica, Aguililla Calzada, Gallineta Común, Cernícalo Vulgar, Carraca, Busardo Ratonero, Abejaruco Común, Alcaraván Común, Verderón Común, Tórtola Común, Vencejo Común, Pediz Común, Gorrión Común, Alcaudón Común, Garceta Común, Anade Real, Garcilla Bueyera,

Recogimos a este grupo de jóvenes excursionistas entusiastas a primera hora de la tarde para dirigirnos a los llanos del interior de la Región de Murcia y pasar una tarde de aprendizaje e iniciación a la ornitología; especialmente diseñada para los más pequeños del grupo, que estaban deseosos de adquirir nuevos conocimientos.

Pusimos en marcha nuestros vehículos, conduciendo a través de carreteras comarcales, para adentrarnos entre las típicas áreas rurales del Sureste Ibérico. Nuestros walkies-talkies fueron de gran ayuda para manrtener el contacto entre los dos grupo que formaban la expedición y además los más pequeños se lo pasaron en grande haciéndose responsables de las tareas de comunicación. Durante el trayecto en coche pudimos identificar las primeras especies entre las que destacaron un bando de Chova Piquirroja sobrevolando los campos cercanos y un ejemplar de Culebrera Europea posada en un poste eléctrico que divisó en la distancia nuestro guía José Manuel. Por supuesto, realizamos la primera parada del itinerario para observarla con nuestros telescopios.

Llegados a nuestro destino principal Cogujadas, Alcaudones y Jilgueros salieron a recibirrnos y según fuimos avanzando por el cauce de una de las ramblas características de este entorno numerosos vencejos y golondrinas sobrevolaban nuestras cabezas; junto a un atrevido grupo de Cigüeñuelas y otro de Ánade Real. Un poco después, el vuelo de un Aguililla Calzada sorprendió a los participantes. Asi pués, había llegado el momento de tomar un ligero pinic; momento que aprovechamos para iniciar a los más jóvenes en el uso del cuaderrno de campo que habíamos diseñado especialmente para ellos y explicarles unas nociones básicas sobre la identificación de aves. Estábamos preparados para continuar el trayecto y así llegó el momento de observar dos de las especies que más gustaron (tanto a los mayores como a los pequeños): las carracas y los abejarucos. ¡No era para menos! Y junto a las golondrinas dáuricas y los cernícalos provocaron que ahora los lápices de colores estuvieran muy solicitados para pintar en los cuaderrnos a estas coloridas y vistosas aves. El siguiente tramo nos llevó a varias charcas de la zona y, aunque no hubo demasiada suerte, nuestro amigos aprendieron a la Gallineta Común, Andarríos Grande, Garcilla Bueyera y la Garceta Común.

Mientras seguíamos aprendiendo varias lecciones básicas sobre la identificación de aves, las carracas y los abejarucos seguían volando en los alrededores, los alcaravanes y las perdices comenzaron a aparecer antes de la caida de la tarde y un Busardo Ratonero cruzó sobre los algarrobos cercanos en busca de algún lugar tranquilo donde encamarse. Los alcaravanes eran cada vez más numerosos y de nuevo descubrimos otro ejemplar de Culebrera Europea en un poste eléctrico. En esta ocasión el águila nos dejó aproximarnos mucho más y, desde una distancia prudencial, pudimos disfrutar, con todo lujo de detalles, de su imponente silueta a través de nuestros telescopios. Un final expléndido para una agradable tarde de verano con este simpático grupo sevillano. ¡Os esperamos el año que viene chicos!

Rutas de Tierra y Mar: Delfines y Aves…

TRIP REPORT

GUIAS: J. M. Escarabajal; D. L. Montalbán

PARTICIPANTES: Antonio Mendes, Mª José Rojo, Marisol Dodero, Jesús Quirce, P. Sparkes.

ESPECIES OBSERVADAS (50):

Garceta Común, Gallineta Común, Petirrojo, Martín Pescador, Cormorán Grande, Tarbilla Común, Curruca Cabecinegra,  Cernícalo Vulgar, Avión Roquero, Bisbita Alpino, Colirrojo Tizón, Aguja Colinegra, Avoceta, Cigüeñuela Común, Flamenco Común, Garza Real, Zampullín Cuellinegro, Archibebe Común, Archibebe Claro, Andarríos Grande, Zampullín Común, Gaviota Reidora, Anade Azulón, Gaviota Patiamarilla, Gaviota Cabecinegra, Gorrión Común, Estornino Negro, Curruca Rabilarga, Verdecillo, Verderón Común, Pardillo Común, Mirlo Común, Alcatraz Atlántico, Negrón Común, Gaviota Picofina, Correlimos Menudo, Correlimos Tridáctilo, Garcilla Bueyera, Vuelvepiedras, Lavandera Blanca, Abubilla, Gaviota de Audouin, Ratonero Común, Alcaraván Común, Perdiz Común, Mochuelo Común, Búho Real.

Durante el puente de Diciembre Birding Murcia tuvo el placer de guiar la ruta ornitológica en humedales del Sureste del Programa «Rutas de Tierra y Mar»; oportunidad que amablemente nos brindó Antonio Mendes, capitán del barco del equipo de CETACEOS & NAVEGACION, la empresa promotora de este evento.

Nos encontramos con el grupo, llegado desde Madrid, en el acceso a las salinas del Mar Menor (Murcia) para iniciar la ruta. Tras la entrega del material divulgativo que acompañaba el itinerario y unas breves explicaciones de introducción al recorrido previsto y sobre la observación de aves, dispusimos a identificar las primeras especies dsde uno de los canales circundantes al Parque. Asi pues, como aperitivo de lo que sería un sustancioso día de birdwatching las garcetas, las gallinetas, los petirrojos y un llamativo Martín Pescador posaron ante nuestros telescopios. A continuación, entre los canales y campos circundantes,  el grupo aprendió a reconocer el vuelo de los cernícalos y otras especies comunes como tarabillas, colirrojos, y bisbitas, así como el comportamiento característico de las currucas entre los espesos matorrales.

Después de los entremeses ya estábamos dispuestos para disfrutar del primer plato del que avocetas, cigüeñuelas, flammencos, garzas reales, tarros blancos, zampullines cuellinegros o archibebes fueron los ingredientes principales; aderezados por las interesantes ewxplicaciones de Diego López sobre el papel ecológico de las plantas del saladar o los procesos de obtención de la sal y la extracción salinera. El día transcurría soleado y con una temperatura muy agradable, igual que el feedback que se estableció entre el grupo y los guías. Llegó así el momento de atravesar las dunas para comtemplar el Mar Mediterráneo y tratar de observar algunas aves marinas antes de saborear un ligero picnic. En el tramo de dunas una hembra de Cernicalo Vulgar nos ofreció un verdadero espectáculo tratando de capturarr alguno de los pequeños pajarillos (verdecillos, verderones, pardillos…) que pululaban en la zona y nos permitió realizar unas observaciones excelentes al posarse en unas estacas de madera muy cerca de nuestros telescopios. Los picados de caza de los Alcatraces mar adentro, mientras comtemplábamos las relajantes aguas del Mediterráneo, fueron la guarnición ideal que acompañó al primer plato mientras llegaba el segundo plato fuerte del día: un bando de Negrón Común, un pato muy difícil de ver en el Sureste que solo invernan en estas latitudes ocasionalmente, aderezado en esta ocasión con un grupo de Correlimos Menudos y Tridáctilos que se alimentaban en la orilla de una charca cercana.

Una parada para tomar café despues del picnic en la que Toni nos contó algunas historias, propias de un viajo «lobo de mar», sobre las tradicionales goletas turcas y su mantenimiento. Y continuamos camino en nuestros vehículos a través de las estepas salinas y las riberas del Mar Menor en busca de nuevas aves como garcillas bueyeras, vuelvepiedras,  o un aguilucho lagunero que planeó frente a nosotros permitiéndonos una buena observación. Saladares, cultivos tradicionales, explotaciones agrícolas, palmerales, playas solitarias, iban quedando atrás para adentrarnos en uno de los enclaves más singulares de este territorio, donde las suaves colinas,  los palmitos y numerosas plantas aromáticas y autóctonas, sobre las que de nuevo nos ilustró Diego, constituian el marco ideal  para disfrutar de un excelente postre: Un bando de la escasísima Gaviota de Audouin (catalogada como globalmente amenazada), verdadera joya ornitológica de este entorno, que reposaban en unas viajas salinas y que pudimos ver a placer.

Entre el vuelo cernido de un Ratonero Común, algún huidizo Alcaraván y numerosos ejemplares de Pediz Común comenzó a caer la tarde y, en recompensa al buen comportamiento del grupo y al interés mostrado durante toda la jornada, José Manuel se dispuso a cambiar nuestra ubicación para mostrarnos el celo del Búho Real… Tras una espera no muy larga un macho a pareció sobre la cresta de la montaña y, posándose sobre su cantadero, empezó a emitir su mítico reclamo llamando a la hembra y dejándonos ver su impponente silueta recortada sobre la cima del monte. El colofón perfecto para un estupendo día de iniciación a la ornitología con un magnífico grupo y un gran anfitrión. ¡Gracias Toni!

Birding Murcia (Sureste Vivo)

Podeis ver un video de esta Ruta y del Programa completo en: https://www.facebook.com/photo.php?v=317470991701056

Alerta: Chorlito Carambolo

EN BUSCA DE CHORLITOS EN EL VALLE DEL GUADALENTIN

Participantes: Richard Howard y Paul Sparkes

Tras recibir nuestro aviso sobre la presencia de un grupo de Chorlitos Carambolos en una de nuestras zonas habituales de campeo, el pasado 17 de Octubre tuvimos el placer de acompañar al prestigioso observador de aves Richard Howard en busca de estas escasas aves. Nos citamos con Richard a primera hora, despues de comer, dispuestos a disfrutar de una buena tarde de pajareo y ofrecerle  nuestro apoyo para locallizar los chorlitos, una especie muy rara y difícil de ver por estas tierras. Tras la previa prospección del terreno, finalmente conseguimos nuestro objetivo y Richard vio sus ansiados Carambolos, aunque también pudimos realizar otras observaciones interesantes a lo largo de la tarde. Richard nos lo cuenta con sus propias palabras con el siguiente artículo, extraido directamente de su propio blog (BIRDING IN MURCIA):

Especies observadas:

Garcilla Bueyera, Aguilucho Palido, Águila Real, Cernícalo Vulgar, Perdiz Roja, Gallineta Común, Ganga Ortega, Alcaraván Común, Andarríos Grande, Andarrios Chico, Gaviota Patiamarilla, Cogujada Común, Alondra Común, Golondrina Común, Tarabilla Común, Collalba Gris, Curruca Rabilarga, Alcaudón Real Meridional, Grajilla.

“Aunque he visto Chorlitos Carambolos en diversos lugares de España, hasta ahora nunca los había visto en la provincia de Murcia. Esto no ha sido por la falta de esfuerzo que de hecho este otoño había realizado especialmente para tratar de encontrarlos, aunque sin éxito. Los Carambolos, aunque no son una rareza en Murcia, definitivamente se pueden considerar como “escasos”. Al contrario de lo que ocurre en las provincias vecinas de Alicante, Albacete y Almería, no es habitual verlos. En Alicante se observan normalmente desde finales de agosto en los campos cercanos a Crevillente; en Albacete se ven varios bandos cerca de la frontera con Murcia también desde finales de agosto en adelante (hasta octubre / noviembre) y lo mismo sucede en la primavera, y en Almería invernan en las dunas costeras del sur (al este de la ciudad de Almería).
Los avistamientos recientes registrados en la Región de Murcia corresponden a individuos aislados; aunque hace dos años fue visto un bando de 36 individuos.
Por lo tanto, además de ser uno de mis pájaros favoritos de observar, yo estaba muy entusiasmado de recibir un aviso de que dos chorlitos habían sido vistos el último domingo en el valle del Guadalentín, y de que el martes la cifra había aumentado a 8.  ejemplares. Me dispuse a ser guiado por Paul Sparkes, en la tarde del miércoles, para verlos. Al llegar a las tres de la tarde, nos fuimos directamente a la zona donde se habían visto el día anterior y, aunque no aparecieron por ningún lado, tuvimos un Águila Real subadulta volando bastante cerca de nosotros.
Sin embargo, controlando los campos de las inmediaciones, Paul notó movimiento que no corresponía a ningún Alcaraván – en efecto, eran los Chorlitos  Carambolos. Para empezar sólo se vieron cinco, pero finalmente apareció todo el grupo, compuesto de ocho individuos. Por la coloración, dos de ellos parecían ser adultos ya que presentaban muy oscuro el pecho. Los miramos desde una distancia segura, para no molestarlos, por espacio de ¾ de hora, y luego dimos una vuelta por el resto de la zona protegida (ZEPA). Otras aves deatacadas que se vieron fueron un grupo de 5  Gangas Ortegas que nos sobrevoló, y un aguilucho pálido de cola anillada.”

Birding Murcia (Sureste Vivo)

PEDALEANDO Y PAJAREANDO EN LAS SALINAS DE SAN PEDRO

TRIP REPORT

Guías: José M. Escarabajal & Jun Fº Garcia

Partcipantes: P.S., M.L., M.M.., V.H.

 LISTADO DE ESPECIES OBSERVADAS:

Gaviota Picofina, Zampullín Cuellinegro, Gaviota Patiamarilla, Flamenco Común, Correlimos Tridáctilo, Garza Real, Ánade Azulón, Garceta Común, Espatula Común, Chorlitejo Grande, Chorlitejo Patinegro, Cigüeñuela Común, Archibebe Claro, Aguja Colinegra, Zarapito Real, Correlimos Menudo, Martín Pescador, Garceta Grande, Vuelvepiedras, Cormorán Grande, Gaviota Reidora, Gaviota Cabecinegra, Cernicalo Vulgar, Tarro Blanco, Somormujo Lavanco, Avoceta Común, Archibebe Oscuro, Archibebe Común. Charrán Patinegro.

Nos encontramos en la entrada al Parque Regional Salinas de San Pedro para realizar una experiencia piloto que servirá de inicio a nuestro nuevo programa Cycling & Birding. Como objetivo disfrutar de un agradable paseo en bicicleta que nos permitiera recorrer de forma cómoda la totalidad de este espacio natural mientras identificábamos su avifauna. Queremos asi aunar dos actividades saludables como son el ciclismo y la observación de aves.

Comenzamos nuestro recorrido en el antiguo molino de sal de San Quintín y tras una breve introducción sobre el itinerario de nuestro guía José Manuel y una explicación técnica sobre las bicicletas por parte de Juan Francisco (Rental Bikes) iniciamos el pedaleo hacia el área de “Las Encañízadas” a través del paseo marítimo acondicionado para el uso peatonal y ciclista.

Con los tradicionales molinos de sal y las pasarelas de madera habilitadas para los curativos baños de lodo como telón de fondo, divisamos los primeros grupos de Flamencos (ave emblemática del parque), algunos, Correlimos Tridáctilos y un gran bando de Zampullínes Cuellinegros que suelen invernar en estas charcas todos los años.

Pasando otro de los molinos de sal llegamos al punto más caliente del Parque: el área conocida como “Las Encañizadas” nombre debido a un ancestral arte de pesca que aun se practica en esta zona del Mar Menor. Ante nosotros un bello paisaje de marismas donde reposan numerosas aves. Montamos nuestros telescopios y los bandos de Garzas Reales y Garcetas Comunes empiezan a mostrarse en nuestros oculares… La observación más interesante del día tampoco se hace esperar cuando un grupo de Espátulas sobrevuela la marisma. Zarapitos, Azulones, Cigüeñuelas, Chorlitejos, Agujas, Archibebes y un Martín Pescador que cruza rápido delante de nuestros prismáticos deleitan a los participantes.

Continuamos nuestra ruta mientras una Garceta Grande pasa sobre nuestras cabezas ofreciendo una buenas vistas de su plumaje. Ahora, la ruta transcurre entre dunas y playas de arenas blancas donde los Vuelvepiedras y los Cormoranes son los nuevos protagonistas y es momento de parar para tomar un ligero picnic frente a las soleadas aguas del Mediterráneo.

Reanudamos el pedaleo para acercarnos a las instalaciones de la empresa que explota las salinas y sosrprendernos con el curioso contrapunto en el paisaje que ofrecen las montañas de sal. Es el turno de las Gaviotas (reidoras, patiamarillas, cabecinegras) que son aquí las dueñas de las charcas. Los retorcidos pinos expuestos permanentemente a la acción del viento que retienen el avance de las dunas jalonan el trayecto antes de llegar al último tramo de la ruta. Estamos en otro de los puntos calientes del espacio protegido, de nuevo montamos los telescopios para prospectar las charcas salinas donde se agrupan varios ejemplares de Avoceta, Cigüeñuela, Aguja Colinegra, Zampullín Cuellinegro, Tarro Blanco o Somormujo Lavanco; y como no, un anorme bando de flamencos que provocan el asombro de los observadores cuando cruzan en vuelo mostrando su espectacular plumaje y convirtiéndose en un excelente broche final que deja al grupo con ganas de repetir pronto la experiencia.

Birding Murcia (Sureste Vivo) & Rental Bikes

HUMEDALES DEL SURESTE

ITINERARIO ORNITOLOGICO AL SUR DE ALICANTE

Guía: José Manuel Escarabajal

Participantes: PS, VH, JCB, MLP.

Listado de especies observadas:

Aguilucho Cenizo, Grajilla, Golondrina Común, Mirlo Común, garza Real, Anade Azulón, Cigüeñuela, Avoceta, garceta Común, Vencejo Común, Carricero Común, Buitrón, Garcilla Bueyera, Tarro Blanco, Zampullín Común, Gallineta Común, Focha Común, Gaviota Reidora, Gaviota Patiamarilla, Morito Común,  Ratonero Común, Fumarel Cariblanco, Malvasía Cabeciblanca, Somormujo Lavanco, Avetorillo, Paloma Torcaz, Garza Imperial, Martinete Común, Porrón Común, Flamenco Común, Zarcero Común, Garcilla Cangrejera, Abejaruco, Gorrión Común, Cernícalo Vulgar, Alcaudón Real, Calamón Común, Charrań Común, Charrancito Común, Focha Moruna, Canastera Común, Lavandera Boyera, Alcaraván Común, Chorlitejo Patinegro, Archibebe Claro, Pato Colorado, Aguja Colinegra, Curruca Cabecinegra, Cogujada Común.

Como parte del programa con nuestro primer grupo de “Rutas de Iniciación a la Ornitología” era el turno de conocer los humedales del sureste. Así pues nos citamos bien temprano para visitar la que posiblemente es la mejor zona húmeda del Sureste, como aśi quedo demostrado a lo largo de la activdad.
Las lagunas estaban repletas de vida silvestre y numerosos bandos de aves acuáticas se repartian por aquí y por allá. Incluso antes de estacionar nuestro vehículo un Aguilucho Cenizo, con una presa recien capturada en sus garras, nos hizo una pasada con vuelo rasante.
Las primeras lagunas estaban llenas de Ánade Real, Cigüeñuela, Avoceta, Tarro Blanco, Focha Común, Gaviota Reidora, Gaviota Patiamarilla y…, como presagio de lo que el día nos deparaba, un bando de Morito Común cruzó delante de nosotros (más tarde se dejarian ver algunas veces más). En la lejanía un Ratonero Común, posado en un gran árbol seco, oteaba, desde su percha a la espera de alguna presa.
Cambiamos de laguna y continuaron las sorpresas: primeras observaciones de Malvasia Cabeciblanca y Fumarel Cariblanco (que ya serían una constante a lo largo del día). Y pronto comenzó el baile con el Avetorillo Común y la Garza Imperial como invitados especiales; quizás las dos especies, junto al Morito Común, que más despertaron el interés de los participantes. Abundancia de aves por todos sitios y espectacular la concentración de Flamenco Común de la siguiente laguna.
Una parada para un almuerzo y refrescarnos en uno de los observatorios con los que está equipado este espacio natural y ya estabamos preparados para tres de las mejores observaciones de la jornada: Calamón Común (con dos pollos), Canastera Común y Focha Moruna (dos de los ejemplares reintroducidos en el parque natural). La expectación entre el grupo no podía ser mayor.
Ya con mucho calor, nos dirigimos a los últimos puntos de observación de nuestro recorrido. Más ejemplares de malvasía, somormujo, garceta, fumareles, fochas, y una Garza Imperial que posada en un palo que sobresalía del agua en un extremo del lago exhibió todo su plumaje para deleite de los participantes. Definitivamente estábamos de suerte. Para finalizar el itinerario desde el último observatorio se contaron numerosas anátidas y limícolas; los únicos ejemplares de Pato Colorado y Chorlitejo Patinegro del día y, por último, el relevo de una pareja de Avocetas en su nido, dejándonos una bonita imagen de despedida.
Muchas lecciones aprendidas en un día absolutamente expléndido.

Itinetario iniciación a la ornitologia:

LAS ESTEPAS SALINAS

Guía: José Manuel Escarabajal
Participantes: P.S., Santi, Carrasco, May Blazquez, Juan Carlos Vicente.

CHECKLIST:
Zampullín Común, Garza Real, Ánade Azulón, Aguililla Calzada, Cernicalo Vulgar, Perdiz Roja, Gallineta Común,  Sisón Común, Cigüeñuela Común, Alcaraván Común, Chorlitejo Chico, Paloma Bravía, Paloma Bravía, Paloma Torcaz, Mochuelo Europeo, Chotacabras Pardo, Vencejo Común, Abejaruco Europeo, Carraca, Abubilla, Pito Real, Cogujada Común, Terrera Común, Terera Marismeña, Golondrina Común, Golondrina Dáurica, Mirlo Común, carricero Común, Curruca Cabecinegra, Alcaudón Común, Urraca, Grajilla, Estornino Negro, Gorrión Común, Verdecillo, Garceta Común.

Nos encontramos en una venta de carreta camino del espacio natural donde se desarrollaría nuestra actividad. Tras unos cafés y unos refrecos para aminorar los rigores del calor  a primera hora de la tarde y, tras una pequeña charla introductoria de nuestro guía ornitológico José Manuel, abordamos un camino secundario que desembocaba directamente en el cauce de una rambla.
Esta zona sería el primer tramo de nuestra ruta de “Iniciación a la Ornitología”. El reducido grupo de participantes mostró un gran entusiasmo desde el principio, cuando el primer grupo de cigüeñuelas vino a recibirnos (más bién intentaban alejarnos de sus nidos con sus constantes gritos y vuelos sobre nuestras cabezas). Seguimos avanzando entre numerosas Grajillas, Golondrinas Comunes, Vencejos Comunes y varios bandos de Palomas Bravías y Torcaces y, pronto, pudimos disfrutar del primer premio de la tarde… Un ejemplar de Águila Calzada sobrevoló nuestra posición a baja altura dejándonos disfrutar, con todo lujo de detalles, de la vistosidad de su contrastado plumaje.
Esta primera parada fue la excusa perfecta para introducir algunos conocimientos sobre identificación de especies, toma de notas y uso de la guía de campo. Aprovechando el punto alto que suponía el mirador habilitado en la zona, también se explicaron algunos conceptos sobre el ecosistema de saladar que se extendía ante nosotros. Continuamos a pie hacia el siguiente tramo del itinerario para contemplar los taludes de arenisca de la rambla, habitados por abejarucos, grajillas, carracas, mochuelos y cernícalos. Es el momento de otro refrigerio que se aprovecha para intercambiar impresiones y resolver algunas dudas de los participantes.
El siguiente objetivo, antes de adentrarnos en el saladar, era observar algunas balsas de riego distribuidas por la zona y conocer el papel ecológico que desempeñan como micro-humedales dentro del ecosistema. Entre otras especies se observaron cigüeñuelas, zampullines comunes, gallinetas, chorlitejos chicos y el fascinante espectáculo de los abejarucos cazándo insectos sobre las someras aguas de un embalse. ¡Todo un espectáculo de color!
Era el turno de adentrarnos en los llanos esteparios y, nada más cruzar los primeros campos en barbecho, el segundo premio de la jornada: dos machos de Sisón saltan delante de nosotros y se alejan con su peculiar vuelo. Mas tarde volvimos a verlos junto a las Cogujadas, Terreras Comunes y Terreras Marismeñas, Perdices y los abundantes Alcaravanes que se distribuian por todo el área. Comienza a caer la noche y las Garzas Reales regresan a sus dormideros, los alcaravanes incrementan su actividad y los campos se llenan de conejos y liebres. Un Chotacabras sale a despedirnos y nosotros iniciamos  el camino de regreso a casa con la satisfacción de una buena tarde de pajareo y nn monton de cosas nuevas aprendidas.

Observación de rapaces: suroeste murciano

Leader: José Manuel Escarabajal

Participantes: PS, Kate, Dick, Bertie, Judy

LISTADO DE ESPECIES:

Carraca, Cogujada Común,, Águila Real,  Alcaudón Común, Estornino Negro, Vencejo Real, Golondrina Común, Golondrina Dáurica, Pito Real, Perdiz Roja, Cernicalo Vulgar, Águila Perdicera, Culebrera Europea,  Paloma Torcaz, Curruca Cabecinegra, Verdecillo, Avión Roquero,, Búho Chico.

Nos reunimos con nuestro grupo de observadores en El Molino, alojamiento rural que ellos habian visitado los últimos dos años. Después de un breve intercambio sobre lo que podiamos observar en nuestra ruta nos pusimos en marcha hacia el suroeste murciano. Tan sólo 20 minutos despues detectamos una Carraca parada en un arbol de la orilla de la carretera. Asi pues, echamos nuestro vehículo hacia un lado y aprovechamos para disfrutar de esta fantástica ave con su brillante pecho azul resaltado sobre el árbol. y de los vuelos de cortejo cuando apareció la hembra. Como es normal en nuestros tours, y aunque esta era una salida para detectar rapaces, nos gusta enseñar a nuestros guespedes todas las aves posibles en el tiempo que asamos juntos y no podemos evitar detenernos en nuestro caminbo cada vez que es posible.

En nuestra primera parada pudimos disfrutar de las magníficas vistas de la cordillera. Mientras estábamos montando nuestros telescopios realizamos el primer avistamiento de una hembra de Águila Real que se deslizaba sobre la cima de la montaña ofreciendonos una magnífica vista su plumaje. El grupo siguió su vuelo a lo largo de las crestas hasta  que el águila cambió de ladera. Mientras esperamos su regreso tuvimos ocasión de  detectar otras especies como la Golondrina Dáurica, el Vencejo Real o la Cogujada Común. Diez minutos más tarde el Águila Real estaba de regreso y para nuestro deleite, se detuvo en la cima de la montaña ofreciendonos una magnífica vista de perfil a través de nuestros telescopios. Despues de que el grupo cumpliera su deseo de observar águilas reales nos movimos hcias nuestro próximo objetivo. En el camino hacia la próxima parada vimos Estornino Negro, una pareja de Pito Real, el Alcaudón Común y unas cuantos ejemplares de  Paloma Torcaz. Después de aparcar los vehículos un corto paseo nos llevó hasta nuestro siguiente punto de observación. Otra vez estábamos montando nuestros telescopios cuando un Águila Perdicera sobrevoló nuestra posición exhibiéndose sobre nuestras cabezas. Escrutamos el cielo y, no muy lejos, detrás de la primera perdicera, apareció su pareja deslizándose sobre le viento. Las águilas se posaron en la montaña frente a nosotros, ofreciéndonos un gran avistamiento. Cuando la pareja se alejo, nuestros invitados que venian bien preparados aprovecharon para tomar unos sandwiches mientras esperábamos el regreso de las perdiceras. Un águila solitaria aparece en la lejanía y tras unos pocos minutos, cuando está lo suficientemente cerca, podemos identificarla como una Culebrera Europea entes de que vuelva a alejarse en la distancia. Más tarde regresarian las águilas perdicera colmando las expectativas de los participantes…

A medida que la luz empienza a disminuir iniciamos el regreso hacia los vehículos. Ya de regreso, una sorpresa adicional, José Manuel detectó un Búho Chico en la parte superior de un poste de teléfono y salimos de la carretera para echar un vistazo. En los árboles cercanos detectamos varios jóvenes que son vigilados por los padres desde los postes. El búho adulto no parece preocupado por nuestra presencia (a no más de 15m.) lo que nos permitió realizar una detallada observación y con la caida de la luz resaltando su silueta supuso un fantástico y gran final para nuestro viaje.

Excursión por las Salinas del Mar Menor

Leader: José Manuel Escarabajal
Participantes: P.S., M.L.M., A.B.M, S.R., U.L.M., F.J.E.C., M.D.

CHECK LIST:
Flamenco, Zampullín Cuellinegro, Garceta Común, Gaviota Patiamatilla, Gaviota Picofina, Gaviota Reidora, Charrán Patinegro, Zarapito Real, Cormorán Grande, Andarríos Chico, Correlimos Común, Correlimos Tridáctilo, Correlimos Menudo, Correlimos Zarapitín, Espátula Común, Andarríos Chico, Avoceta, Cigüeñuela, Archibebe Común, Aguja Colinegra, Vuelvepiedras, Tarro Blanco, Garza Real, Gallineta, Lavandera Blanca, Estornino Negro, Golondrina Común, Cogujada Común, Curruca Cabecinegra, Curruca Rabilarga, Cernícalo Vulgar, Martín Pescador, Chorlitejo Grande, Chorlitejo Patinegro, Gaviota de Audouin, Alcaraván Común.

En esta plácida tarde de otoño partimos con el telescopio al hombro hacia el paraje de “Las Encañizadas”, caminando por una estrecha barra de arena  con las charcas salineras a nuestra izquierda y las tranquilas aguas del Mar Menor a nuestra derecha. En este tramo comenzamos observando Correlimos Común, Menudo y Zarapitín y el gran bando de Zampullín Cuellinegro que se va congregando en la zona con la llegada del invierno. También aparecieron en este tramo los primeros grupos de Flamencos (ave semblema del Parque Natural).
Tras dejar atrás unos viejos molinos de sal, típicos de la Comarca del Mar Menor, nos adentramos en el camino que desemboca en las encañizadas: tradicional método de pesca que consistía en un laberinto de cañas donde los peces quedan atrapados. En este sector el número de aves aumentó considerablemente. Entre las observaciones que se realizaron destacaron grandes bandos de Garceta Común, Cormoranes Grandes y numerosas gaviotas, junto a más grupos de Flamencos y varios ejemplares de Charrán Patinegro, Zarapito Real, Andarríos Chico y, junto a las Gaviotas de Audouin, la sorpresa del día, dos Espátulas Comunes…
De vuelta al sector de charcas fuimos descubriendo otras limícolas típicas del Parque como Avocetas y Cigüeñuelas, mezcladas con Archibebes, Agujas, Tarros Blancos y Garzas Reales…
En los pinares y saladares que se extienden entre las salinas y las playas del Mediterráneo no fue difícil observar las evoluciones de Currucas Cabecinegras y Cogujadas Comunes. Ya en las últimas charcas, junto a las dunas litorales, aparecieron, entre otros, el Martín Pescador, el Alcaraván Común y algunos ejemplares de Chorlito Patinegro. Un buen número de especies para este corto paseo que terminó con el sol reflejándose en las someras aguas de las salinas a la caída de la tarde.

Excursion por la Sierra Litoral

Ruta 3: La Costa Virgen

Leader: José Manuel Escarabajal
Participantes: P.S., M.L., M.L.M., D.L.M., I..C., V.H.

CHECK LIST:
Cernícalo Vulgar, Cogujada Común, Curruca Rabilarga, Curruca Cabecinegra, Colirrojo Tizón, Aguila Perdicera, Halcón Peregrino, Collalba Negra, Roquero Solitario, Gaviota Patiamarilla, Muflón de Córcega, Abubilla, Gavilán, Mito, Pinzón Vulgar, Piquituerto, Avión Roquero, Mochuelo Común.

Excursión de media jornada en la que recorrimos, aproximadamente, 14 kms por algunos de los senderos más escondidos del litoral murciano, entre calas vírgenes y impresionantes vistas sobre el mar Mediterráneo.
El camino se inició en una zona de característico paisaje en mosaico: ramblas, cultivos de secano y monte bajo de matorral mediterráneo, jalonado de palmitos, romeros, tomillos y cornicales. Los vuelos de los cernícalos y las Cogujadas nos acompañaron durante este tramo. El sendero nos vfue acercando, poco a poco, hacia la costa y pronto pudimos divisar los primeros acantilados marinos y las cumbres de la sierra litoral que nos depararon la presencia del Aguila Perdicera y el Halcón Peregrino mientras, entre los matorrales, revolotean las currucas rabilargas y cabecinegras. Por este sendero accedimos hasta las primeras calas vírgenes, cuyas arenas acaricia plácidamente el Mediterráneo. Desde aquí resulto fácil observar los incansables vuelos de las Gaviotas Patiamarillas y, entre los roquedos y derrumbes rocosos que nos rodeaban, teníamos garantizada la presencia de las Collalbas Negras y los Roqueros Solitarios. Después de atravesar varias calas de aguas limpias y cristalinas tomamos una pista forestal que, ascendiendo entre cortados de roca y bosques de Pino Carrasco (Pinus halepensis), nos situó cerca de la cumbre, donde se ubican las instalaciones de una fortaleza militar que antiguamente defendía la costa. Entre la densa vegetación, un pequeño rebaño de Muflones de Córcega nos observaba con la misma curiosidad que nosotros a ellos. Las Aguilas Perdiceras y el Halcón Peregrino volvieron a salirnos al encuentro y, como colofón a la tarde, una espectacular puesta de sol sobre la costa meridional de Murcia mientras en la lejanía observamos un grupo de rapaces en paso migratorio.