EL CLUB DEL LIRON CARETO

EDUCACION AMBIENTAL

16 Noviembre 2013

MONITORES: María L. Montalbán / J.  M. Escarabajal

PARTICIPANTES: «los jóvenes lirones» – Teo, Lucas, Pablo, Tahoe, Adriana, Jaime, Hugo, Maia, Lakota, Nathan, Paloma, Kike, Leandro y Estela y «los lirones adultos» – Lourdes, Flori, Andrés, Verónica, Santi, Amparo, Paco, Belen, Elisa. Celia, Sole, Achim, Sandra, Leandro y Rosalía.

El Parque Regional de los Arenales y Salinas de San Pedro del Pinatar fueron el escenario ideal para la puesta en marcha de la primera actividad del Programa de Educación Ambiental promovido por la asociación Sureste Vivo, a través de su proyecto Birding Murcia «El Club del Lirón Careto»; un programa diseñado para grupos familiares con niños de entre  3 a 7 años con el que se pretende iniciar a los más pequeños en el conocimiento y la interpretación del medio natural y la biodiversidad del sureste peninsular que tendrá en las aves a sus principales protagonistas.

(1 click para ver slideshow / click en botón derecho para ampliar)

La actividad comenzó en el centro de visistantes del Parque Regional donde, tras la proyección de un audiovisual sobre los valores naturales de las salinas, se explicaron las líneas básicas del programa  y a la mascota del mismo: un simpático Lirón Careto que guiará a los menores a través de la naturaleza del sureste y se encargará de mostrarnos su fauna, su flora y sus hábitats más característicos.

Tras la entrega de unos sencillos cuadernos didácticos para los niños se inició la actividad principal de la jornada: una ruta de reconocimiento de las aves más comunes de las salinas y un pequeño recorrido para conocer sus principales hábitats. Asi pues las aves fueron las principales protagonistas de la actividad y los pequeños tuvieron la oportunidad de dibujarlas y colorearlas según iban descubriendo a las diferentes especies mientras las observaban con entusiasmo. También los padres se sorprendieron con la presencia de algunas especies y disfrutaron de su observación a través de los telescopios.

Entre las aves que se observaron podemos citar: Gallineta Común, Anade Azulón, Garceta Común, Petirrojo, Colirrojo Tizón, Gaviota Patiamarilla, Gaviota Picofina, Tarro Blanco, Archibebe Común, Cigüeñuela Común, Cormorán Grande, Garza Real, Avoceta, Zampullín Cuellinegro y, como no, a los siempre espectaculares y elegantes Flamencos.

Mientras reconocian a las diferentes aves que iban posando para el grupo delante de los telescopios, «los jóvenes lirones» también se interesaron por otros elementos del parque como sus arenas, las orillas y la espuma de las charcas salineras, las plantas del saladar e incluso se convirtieron en perspicaces investigadores de algunos de los insectos que pululaban entre la vegetación.

Entre charcas salinas, observatorios, pasarelas, arenales, dunas, pinares y vítores a nuestra mascota fueron transcurriendo las diferentes etapas de la ruta para finalizar en una relajante contemplación de las magníficas playas naturales bañadas por las aguas del Mar Mediterráneo donde algunos «lirones» dieron rienda suelta a su creatividad.

Pronto volveremos a vernos para que nuestro particular Lirón Careto nos muestre nuevos secretos de nuestros espacios natureles…

  • Para más información: birdingmurcia@gmail.com

Rutas de Tierra y Mar: Delfines y Aves…

TRIP REPORT

GUIAS: J. M. Escarabajal; D. L. Montalbán

PARTICIPANTES: Antonio Mendes, Mª José Rojo, Marisol Dodero, Jesús Quirce, P. Sparkes.

ESPECIES OBSERVADAS (50):

Garceta Común, Gallineta Común, Petirrojo, Martín Pescador, Cormorán Grande, Tarbilla Común, Curruca Cabecinegra,  Cernícalo Vulgar, Avión Roquero, Bisbita Alpino, Colirrojo Tizón, Aguja Colinegra, Avoceta, Cigüeñuela Común, Flamenco Común, Garza Real, Zampullín Cuellinegro, Archibebe Común, Archibebe Claro, Andarríos Grande, Zampullín Común, Gaviota Reidora, Anade Azulón, Gaviota Patiamarilla, Gaviota Cabecinegra, Gorrión Común, Estornino Negro, Curruca Rabilarga, Verdecillo, Verderón Común, Pardillo Común, Mirlo Común, Alcatraz Atlántico, Negrón Común, Gaviota Picofina, Correlimos Menudo, Correlimos Tridáctilo, Garcilla Bueyera, Vuelvepiedras, Lavandera Blanca, Abubilla, Gaviota de Audouin, Ratonero Común, Alcaraván Común, Perdiz Común, Mochuelo Común, Búho Real.

Durante el puente de Diciembre Birding Murcia tuvo el placer de guiar la ruta ornitológica en humedales del Sureste del Programa «Rutas de Tierra y Mar»; oportunidad que amablemente nos brindó Antonio Mendes, capitán del barco del equipo de CETACEOS & NAVEGACION, la empresa promotora de este evento.

Nos encontramos con el grupo, llegado desde Madrid, en el acceso a las salinas del Mar Menor (Murcia) para iniciar la ruta. Tras la entrega del material divulgativo que acompañaba el itinerario y unas breves explicaciones de introducción al recorrido previsto y sobre la observación de aves, dispusimos a identificar las primeras especies dsde uno de los canales circundantes al Parque. Asi pues, como aperitivo de lo que sería un sustancioso día de birdwatching las garcetas, las gallinetas, los petirrojos y un llamativo Martín Pescador posaron ante nuestros telescopios. A continuación, entre los canales y campos circundantes,  el grupo aprendió a reconocer el vuelo de los cernícalos y otras especies comunes como tarabillas, colirrojos, y bisbitas, así como el comportamiento característico de las currucas entre los espesos matorrales.

Después de los entremeses ya estábamos dispuestos para disfrutar del primer plato del que avocetas, cigüeñuelas, flammencos, garzas reales, tarros blancos, zampullines cuellinegros o archibebes fueron los ingredientes principales; aderezados por las interesantes ewxplicaciones de Diego López sobre el papel ecológico de las plantas del saladar o los procesos de obtención de la sal y la extracción salinera. El día transcurría soleado y con una temperatura muy agradable, igual que el feedback que se estableció entre el grupo y los guías. Llegó así el momento de atravesar las dunas para comtemplar el Mar Mediterráneo y tratar de observar algunas aves marinas antes de saborear un ligero picnic. En el tramo de dunas una hembra de Cernicalo Vulgar nos ofreció un verdadero espectáculo tratando de capturarr alguno de los pequeños pajarillos (verdecillos, verderones, pardillos…) que pululaban en la zona y nos permitió realizar unas observaciones excelentes al posarse en unas estacas de madera muy cerca de nuestros telescopios. Los picados de caza de los Alcatraces mar adentro, mientras comtemplábamos las relajantes aguas del Mediterráneo, fueron la guarnición ideal que acompañó al primer plato mientras llegaba el segundo plato fuerte del día: un bando de Negrón Común, un pato muy difícil de ver en el Sureste que solo invernan en estas latitudes ocasionalmente, aderezado en esta ocasión con un grupo de Correlimos Menudos y Tridáctilos que se alimentaban en la orilla de una charca cercana.

Una parada para tomar café despues del picnic en la que Toni nos contó algunas historias, propias de un viajo «lobo de mar», sobre las tradicionales goletas turcas y su mantenimiento. Y continuamos camino en nuestros vehículos a través de las estepas salinas y las riberas del Mar Menor en busca de nuevas aves como garcillas bueyeras, vuelvepiedras,  o un aguilucho lagunero que planeó frente a nosotros permitiéndonos una buena observación. Saladares, cultivos tradicionales, explotaciones agrícolas, palmerales, playas solitarias, iban quedando atrás para adentrarnos en uno de los enclaves más singulares de este territorio, donde las suaves colinas,  los palmitos y numerosas plantas aromáticas y autóctonas, sobre las que de nuevo nos ilustró Diego, constituian el marco ideal  para disfrutar de un excelente postre: Un bando de la escasísima Gaviota de Audouin (catalogada como globalmente amenazada), verdadera joya ornitológica de este entorno, que reposaban en unas viajas salinas y que pudimos ver a placer.

Entre el vuelo cernido de un Ratonero Común, algún huidizo Alcaraván y numerosos ejemplares de Pediz Común comenzó a caer la tarde y, en recompensa al buen comportamiento del grupo y al interés mostrado durante toda la jornada, José Manuel se dispuso a cambiar nuestra ubicación para mostrarnos el celo del Búho Real… Tras una espera no muy larga un macho a pareció sobre la cresta de la montaña y, posándose sobre su cantadero, empezó a emitir su mítico reclamo llamando a la hembra y dejándonos ver su impponente silueta recortada sobre la cima del monte. El colofón perfecto para un estupendo día de iniciación a la ornitología con un magnífico grupo y un gran anfitrión. ¡Gracias Toni!

Birding Murcia (Sureste Vivo)

Podeis ver un video de esta Ruta y del Programa completo en: https://www.facebook.com/photo.php?v=317470991701056

Conexión New Jersey – Mar Menor

TRIP REPORT

GUIAS: Paul Sparkes & José Manuel Escarabajal

PARTICIPANTES: Jimmy & Susan Lee

ESPECIES OBSERVADAS:

Estornino Negro, Gaviota Patiamarilla, Cormorán Grande, Garcilla Bueyera, Busardo Ratonero, Avión Roquero, Flamenco Común, Cigüeñuela, Mirlo Común, Carricero Tordal, Petirrojo, Andarrios Grande, Gallineta Común, Garceta Común, Zampullín Común, Martín Pescador, Pinzón Vulgar, Jlguero, Lavandera Blanca, Mosquitero Musical, Bisbita Apina, Alcaraván Común, Cernícalo Vulgar, Aguila Pescadora, Curruca Cabecinegra, Colirrojo Tizón, Tarabilla Común, Grajilla, Aguilucho Lagunero, Flamenco Común, Gaviota Reidora, Archibebe Común, Avoceta, Zampullín Cuellinegro, Cormorán Moñudo, Verderón Común, Pardillo Común, Verdecillo, Tarro Blanco, Vuelvepiedras, Chorlitejo Grande, Alcatraz Atlántico, Correlimos Menudo, Correlimos Tridáctilo, Alcaudón Real, Mochuelo Europeo, Gaviota de Audouin, Perdiz Común, Gavilán Común, Paloma Torcaz,

Desde New Jersey llegaron nuestros invitados Jimmy y Susan para pasar un día observando pájaros con nosotros, conociendo algunas de las áreas más propicias e interesantes en esta época del año y sus hábitats característicos.

Nos encontramos en el puerto de Cartagena, y tras unos intercambios de pareceres sobre la cultura y la arquitectura de esta histórica plaza nos tomámos nuestro vehículo ara dirigimos al destino elegido: el área del Mar Manor (la laguna salada más grande de Europa). Mientras conduciamos por la autovía de la costa pudimos observar las primeros bandos de Estorninos Negros, algunos Cormoranes Grandes y Garcillas Bueyeras y hasta un Busardo Ratonero posado en el tendido eléctrico.

Nuestros invitados mostraron un gran interés por todo lo que veían en cada momento, desde el desarrollo agrícola y turístico de la zona, hasta las costumbres locales y, por supuesto, las aves. Nada más llegar a nuestro primer punto de observación; un humedal situado a caballo entre  el Mar Menor y el mar Mediterráneo, Jimmy demostró ser un experimentado observador de aves y aunque la mayoría de las especies eran nuevas para ellos pronto se percató de la presencia de un buen número de aves en las primeras charcas y canales: Cigúeñuela Común, Andarrios Grande, Gallineta Común, Zampullín Común y Garceta  Común, fueron las primeras aves avistadas. También tuvimos la suerte de localizar un Martín Pescador entre el carrizal que causó el asombro entre el grupo. Antes de proseguir la búsquedad de acuáticas nos adentramos en los campos y eriales circundantes a la laguna para localizar algunas pequeñas aves típicas de la campiña como Jilguero , Colirrojo Tizón, Lavandera Blanca, Tarabilla Común, Curruca Cabecinegra, Cernícalo Vulgar o Alcaraván Común, además de los numerosos Aviones Roqueros que nos rodeaban mientras un Aguila Pescadora realizaba un vuelo de desplazamiento en la distancia. De regreso a  la laguna descubrimos entre la espesa vegetación de ribera los movimeintos escurridizos de algún Mosquitero Musical, Petirrojo, Mirlo Común o Carricero Tordal y el vuelo de un Aguilucho Lagunero que cruza frente a nosotros mientras rastrea las aguas en busca de alguna presa.

De nuevo en las lagunas, y ahora, un agradable paisaje con las charcas salinas a ambos lados del camino nos permite el encuentro con un gran bando de Flamencos (verdadera ave emblemática del Parque) y algunos ejemplares volando cerca de nuestra posición, lo que siempre es un espectáculo. Cerca de los flamencos nadan algunos Zampullines Cuellinegros y observamos varios ejemplares de Avoceta, Cigüeñuela y Archibebes. Más adelante en la orillas de otra de las charcas un bando mixto de Correlimos Menudo y Tridáctilo busca comida entre los limos y en otra de las charcas reposan las Gaviotas Patiamarillas y un pequeño bando de Tarros Blancos que son muy del agrado de los participantes. Llegó el momento de adentrarnos en las solitarias playas y arenales del Mediterráneo cubiertos por un manto de los restos del alga Poseidonia oceánica arrastardas por em mar hasta la orilla.. Pero antes atravesamos una pequeña franja de dunas donde pululan varios bandos de Verderón Común, Pardillo Común y Verdecillo. Desde la playa observamos los Chorlitejos y Vuelvepiedras sobre la línea de costa y mar adentro los Cormoranes y Alcatraces. Los Cernícalos cazando sobre las dudas son otro espectáculo más antes de hacer una parada para comer unas tapas en un restaurante típico de la zona.

Atravesamos con nuestro vehículo la extensa llanura que bordea el gran laguna para dirigirnos a otro de los enclaves mejor conservados de este territorio y apurar las ultimas horas de nuestra jornada. Durante el trayecto las Garcillas Bueyeras, Cernícalos y Estorninos Negros vuelven a ser una constante hasta que llegamos a nuestro nuevo destino: un paisaje pintoresco de montes bajos cubiertos de palmitos (la especie de palmera autóctona que tiene en estas latitudes su única distribución europea) y salpicado de palmeras y unas viejas salinas que producen unos juecos de luces y reflejos en el agua realmente bellos. Y para terminar la tarde, además de observar un Mochuelo Europeo, un Gavilán Común o un Busardo Ratonero posado sobre la montañas cercanas, entre otras especies, tres magníficas aves posaron frente a nuestro telescopio y prismáticos:  un nuevo bando de Flamenco Común, otro ejemplar de Aguila Pescadora cernida sobre la cuerdas de las colinas próximas y un bando de la escasísima y rara Gaviota de Audouin reposando sobre una de las motas de las salinas. Fue un buen final para una excelente jornada de birdwatching en compañía de nuestros agradables amigos Jimmy y Susan. Gracias por acompañarnos!

Excursión por las Salinas del Mar Menor

Leader: José Manuel Escarabajal
Participantes: P.S., M.L.M., A.B.M, S.R., U.L.M., F.J.E.C., M.D.

CHECK LIST:
Flamenco, Zampullín Cuellinegro, Garceta Común, Gaviota Patiamatilla, Gaviota Picofina, Gaviota Reidora, Charrán Patinegro, Zarapito Real, Cormorán Grande, Andarríos Chico, Correlimos Común, Correlimos Tridáctilo, Correlimos Menudo, Correlimos Zarapitín, Espátula Común, Andarríos Chico, Avoceta, Cigüeñuela, Archibebe Común, Aguja Colinegra, Vuelvepiedras, Tarro Blanco, Garza Real, Gallineta, Lavandera Blanca, Estornino Negro, Golondrina Común, Cogujada Común, Curruca Cabecinegra, Curruca Rabilarga, Cernícalo Vulgar, Martín Pescador, Chorlitejo Grande, Chorlitejo Patinegro, Gaviota de Audouin, Alcaraván Común.

En esta plácida tarde de otoño partimos con el telescopio al hombro hacia el paraje de “Las Encañizadas”, caminando por una estrecha barra de arena  con las charcas salineras a nuestra izquierda y las tranquilas aguas del Mar Menor a nuestra derecha. En este tramo comenzamos observando Correlimos Común, Menudo y Zarapitín y el gran bando de Zampullín Cuellinegro que se va congregando en la zona con la llegada del invierno. También aparecieron en este tramo los primeros grupos de Flamencos (ave semblema del Parque Natural).
Tras dejar atrás unos viejos molinos de sal, típicos de la Comarca del Mar Menor, nos adentramos en el camino que desemboca en las encañizadas: tradicional método de pesca que consistía en un laberinto de cañas donde los peces quedan atrapados. En este sector el número de aves aumentó considerablemente. Entre las observaciones que se realizaron destacaron grandes bandos de Garceta Común, Cormoranes Grandes y numerosas gaviotas, junto a más grupos de Flamencos y varios ejemplares de Charrán Patinegro, Zarapito Real, Andarríos Chico y, junto a las Gaviotas de Audouin, la sorpresa del día, dos Espátulas Comunes…
De vuelta al sector de charcas fuimos descubriendo otras limícolas típicas del Parque como Avocetas y Cigüeñuelas, mezcladas con Archibebes, Agujas, Tarros Blancos y Garzas Reales…
En los pinares y saladares que se extienden entre las salinas y las playas del Mediterráneo no fue difícil observar las evoluciones de Currucas Cabecinegras y Cogujadas Comunes. Ya en las últimas charcas, junto a las dunas litorales, aparecieron, entre otros, el Martín Pescador, el Alcaraván Común y algunos ejemplares de Chorlito Patinegro. Un buen número de especies para este corto paseo que terminó con el sol reflejándose en las someras aguas de las salinas a la caída de la tarde.

Excursion por la Sierra Litoral

Ruta 3: La Costa Virgen

Leader: José Manuel Escarabajal
Participantes: P.S., M.L., M.L.M., D.L.M., I..C., V.H.

CHECK LIST:
Cernícalo Vulgar, Cogujada Común, Curruca Rabilarga, Curruca Cabecinegra, Colirrojo Tizón, Aguila Perdicera, Halcón Peregrino, Collalba Negra, Roquero Solitario, Gaviota Patiamarilla, Muflón de Córcega, Abubilla, Gavilán, Mito, Pinzón Vulgar, Piquituerto, Avión Roquero, Mochuelo Común.

Excursión de media jornada en la que recorrimos, aproximadamente, 14 kms por algunos de los senderos más escondidos del litoral murciano, entre calas vírgenes y impresionantes vistas sobre el mar Mediterráneo.
El camino se inició en una zona de característico paisaje en mosaico: ramblas, cultivos de secano y monte bajo de matorral mediterráneo, jalonado de palmitos, romeros, tomillos y cornicales. Los vuelos de los cernícalos y las Cogujadas nos acompañaron durante este tramo. El sendero nos vfue acercando, poco a poco, hacia la costa y pronto pudimos divisar los primeros acantilados marinos y las cumbres de la sierra litoral que nos depararon la presencia del Aguila Perdicera y el Halcón Peregrino mientras, entre los matorrales, revolotean las currucas rabilargas y cabecinegras. Por este sendero accedimos hasta las primeras calas vírgenes, cuyas arenas acaricia plácidamente el Mediterráneo. Desde aquí resulto fácil observar los incansables vuelos de las Gaviotas Patiamarillas y, entre los roquedos y derrumbes rocosos que nos rodeaban, teníamos garantizada la presencia de las Collalbas Negras y los Roqueros Solitarios. Después de atravesar varias calas de aguas limpias y cristalinas tomamos una pista forestal que, ascendiendo entre cortados de roca y bosques de Pino Carrasco (Pinus halepensis), nos situó cerca de la cumbre, donde se ubican las instalaciones de una fortaleza militar que antiguamente defendía la costa. Entre la densa vegetación, un pequeño rebaño de Muflones de Córcega nos observaba con la misma curiosidad que nosotros a ellos. Las Aguilas Perdiceras y el Halcón Peregrino volvieron a salirnos al encuentro y, como colofón a la tarde, una espectacular puesta de sol sobre la costa meridional de Murcia mientras en la lejanía observamos un grupo de rapaces en paso migratorio.