BIO-ITINERARIOS
LAS LLANURAS Y EL SALADAR SE MEZCLAN CON RAMBLAS Y CULTIVOS AGRICOLAS TRADICIONALES FORMANDO UN RICO MOSAICO DONDE EL BULLIR DE LA VIDA NOS SORPRENDE CON EL VUELO DE LOS SISONES, GANGAS, ALCARAVANES, CARRACAS. ABEJARUCOS, GRAJILLAS, CRIALOS, ALCAUDONES, CIGÜEÑUELAS, AGUILUCHOS LAGUNEROS O LAS AGUILAS CULEBRERAS Y CALZADAS…
ITINERARIO Y LOCALIZACION:
Llanuras del interior del a Región de Murcia. Municipios de Alhama de Murcia y Totana (Valle del Guadalentín).
45 min. desde Cartagena. 20 min. desde Mazarrón. 50 min desde Murcia. 45 min. desde San Javier.
PROTECCION: Paisaje Protegido, LIC y ZEPA.
VEGETACION: Taray, Siempreviva, Barrilla, Almarjo, Albardín, Bolaga, Sosa, Sosa alacranera, Verdolaga marina, Halocriemum strobilaceum (endemismo), Iberoafricanismos como Tomillo sapero, Cambrón o Tamarix boveavia; cultivos cerealistas (cebada, trigo, alfalfa), cultivos de regadío (pimimientos, alcachofas, lechugas.limoneros), cultivos arbolados de secano (algarrobo, almendro, higuera); Palmera, Carrizo, Caña.
AVIFAUNA (especies destacadas):
Ganga Ortega, Sisón Común, Alcaraván Común, Curruca TomillerA, Terrera Marismeña, Cogujada Común y Montesina, Calandria, Collalba Gris y Rubia, Aguiluchos Lagunero, Pálido y Cenizo, Cernícalo Primilla, Aguililla Calzada, Culebrera Europea, Ratonero Común, Carraca Europea, Abejaruco Común, Alcaudón Común, Alcaudón Meridional, Críalo, Mochuelo Común, Urraca Común, Golondrina Dáurica, Abubilla, Garcilla Bueyera, Malvasía Cabeciblanca, Zampullín Cuallinegro, Zampullín Común, Porrón Común, Cuchara Europeo, Focha Común, Gallineta Común, Chorlitejo Patinegro. Martinete Común. Pasos migratorios: Grulla Común, Chorlito Carambolo, Aguila Pescadora, Avefría.
ITINERARIO:
Las llanuras interiores de la Región de Murcia están constituidas por amplios paisajes donde se mezclan los cultivos cerealistas, cultivos tradicionales de secano, regadíos, suaves lomas cubiertas de espartales y matorrales mediterráneos, pequeños bosquetes de pinar, cauces de ramblas y multitud de pequeños cripto-humedales (charcas, balsas de riego, intermitentes cauces fluviales) que conforman el típico paisaje agroforestal murciano dispuesto en mosaico.
La ruta permite realizar tanto itinerarios a pié como en vehículo y comienza, en su primera etapa, con una parada en una zona adehesada de algarrobos, rodeada de suaves lomas de espartos y matorrales mediterráneos con pequeños bosquetes de pino carrasco que precede a la extensa llanura donde podremos observar Abubilla, Pito real, Alcaudón común, Mochuelo Europeo y quizaś las primeras Carracas del día y el vuelo de las Águilas culebreras.
A continuación nos adentraremos en la estepa salina propiamente dicha donde el saladar, la vegetación natural de la zona, se convierte en el hábitat de la Calandrias, Cogujadas, Terreras, Alcaravanes, Gangas y Sisones que serán el objetivo de nuestros telescopios. Durante todo el año será frecuente sosrprendernos con el vuelo de algunas rapaces asiduas de estos ecosistemas como aguiluchos (cenizo, lagunero y pálido), cernícalos, esmerejones (en invierno) y otras grandes rapaces como el Águila real o el Águila perdicera que, desde las sierras cercanas, usan estas llanuras como zona de caza y campeo.
Las sierras del interior son el anfiteatro perfecto que pone límite al paisaje mientras atravesamos la planicie dejando atrás cultivos de alcachofas, brócoli, almendros, eriales y caseríos diseminados que se mezclan con los campos de cereales y barbechos donde nos cruzaremos con el vuelo de Alcaudones reales y comunes, Collalbas grises, Cernícalos comunes y primillas, las Garcillas bueyeras y bandos de Verderones, Jilgueros y Alodras comunes, las activas Tarabillas comunes y los planeos de algún Ratonero Común o de las Águilas calzadas.
Finalmente el recorrido desemboca en una de las características ramblas que surcan la geografía del sureste ibérico cuyos taludes constituyen el nicho ecológico ideal para el Abejaruco, la Carraca, los Cernícalos, las Grajillas, Gorriones chillones, las Palomas bravías y los Mochuelos; y en donde los carrizales que crecen en su cauce dan cobijo a Cigúeñuelas, Azulones, Andarrios y Chorlitejos. La visita a un pequeño humedal cercano que sirve de refugio y zona de cria a varias especies acuáticas entre las que destacan la Malvasía cabeciblanca y el Martinete común podrán el punto final a esta completa ruta.