BEST BIRDERS 2012

WILDLIFE PHOTOGRAPHY

«PAJARER@S POR EL MUNDO» – MEJOR FOTO 2012

«BIRDERS AROUND THE WORLD» – BEST PHOTO 2012

 

WINNER BIRDERS

SAJIN VARGHESE «The last moments of a bee – Green Bee-eater» (votes: 34,19%)

Poster BIRDERS-b

JAVIER COLL

PAJAREROS POR EL MUNDO

«Un murciano en las Shetlands»

Javier Coll es uno de los colaboradores más importantes de nuestro proyecto y de Sureste Vivo. Gran fotógrafo y naturalista con un amplio conocimiento de la natureleza del Sureste ibérico y su avifauna pero, sobre todo, Javier es un magnífico ilustrador de naturaleza; todo un artista que rebosa arte y naturaleza por cada poro de su piel y con cada una de sus pinceladas y sus imágenes. En esta ocasión viajó con su cámara y sus pinceles hasta las frías costas del norte de Escocia para traernos este reportaje…

© Javier Coll

Nos consta que eres un loco entusiasta de la vida salvaje y la naturaleza desde muy joven pero, ¿hubo algún punto de inflexión en tu infancia o juventud que determinara esa pasión?

Creo que no hubo, desde mi punto de vista, un punto de inflexión. Por lo que sea, poco a poco fue creciendo en mi interior un interés muy vivo por la naturaleza, el hecho de que muchos fines de semana saliéramos con la familia al campo supongo que reafirmó mi pasión. Recuerdo que, desde bien pequeños mi hermano y yo corríamos como locos a ver los programas de “El Hombre y la Tierra”, de Félix Rodríguez de la Fuente cuando sonaba la música de presentación. Y si hubo algún punto de inflexión debió ser cuando cayó en mis manos con 10 u 11 años un librito-guía titulado “Los Pájaros”, en blanco y negro pero con dibujos muy dignos! con el que mi hermano y yo empezamos a identificar con verdadera “saña” a todo bicho emplumado. Enseguida se nos quedó corto, con ese interés en aprender las especies, conseguir guías de aves más completas (y llenas de dibujos apasionantes), y tras muchas salidas al campo y la montaña hubo un progresivo acercamiento y un, cada vez más, enorme interés por la vida salvaje.

¿Desde cuando esa pasión se traslada a la fotografía?

A mediados de los años 90 me compré una cámara analógica con dos objetivos zoom, uno de ellos era un 70-200mm, y en cada salida al campo que hacía intentaba fotografiar las aves. Recuerdo concretamente un viaje a El Hondo que me marcó bastante, y cuando saqué las fotos pudimos identificar algunos patos. Como yo ya dibujaba animales desde chico, vi en la fotografía una nueva vía de investigación y conocimiento para mi afición al dibujo de aves. Como vi que mi cámara no tenía mucho acercamiento se me abrió un nuevo camino al conocer el “digiscoping”.

¿Paisajes o aves?

Siempre he preferido las aves, por esa vida que transmiten y me fascina su colorido, su variedad y facilidad de observación. Últimamente me interesa también el paisaje, en cuanto que es el medio en donde crecen y viven los animales, y que nos indica, con algunas pistas que podemos descifrar con el suficiente conocimiento, el tipo de vida que sostiene, tanto de fauna como de vegetación.

Has probado varias técnicas fotográficas como hides, digiscoping… ¿cuál es la que más te convence para la fotografía de aves?

Cada una tiene sus ventajas. Para hacer fotos de calidad no hay como montar un hide y hacer fotos con un buen objetivo y la réflex. Para aves que están a cierta distancia como en unas salinas, el digiscoping  es una técnica muy buena. Pero también me gusta el acercamiento a las aves caminando, que si bien no da tan buen resultado fotográfico, al menos con mi equipo, sí que da la satisfacción de acercarse a los animales y “cazarlos”en su hábitat.

¿Qué equipos has utilizado o dispones en la actualidad? ¿Algo que aportar al debate entre Nikon y Canon?

Como dije antes, tuve primero una réflex analógica de no demasiada calidad, me compré después un telescopio  y una compacta digital Nikon, con la que hice digiscoping, y más tarde di el salto a la réflex digital, con una Canon 300d, con un objetivo sigma-apo 70-300 que me dio muchas satisfacciones, posteriormente he ido cambiando de objetivos y de cámara, para aumentar la calidad, y sigo con Canon, pero por inercia, no creo que una marca sea superior a otra.

¿Hay algún ave o grupo que te interese especialmente?

Para mí, y creo que no soy nada original, mi grupo favorito son las rapaces, por su velocidad, belleza y poder, el observar un águila en su medio todavía me fascina, y algunas de mis visiones en la naturaleza que más me han sobrecogido han sido escenas de caza con rapaces como protagonistas. Las limícolas, por su variedad y relativa facilidad de observación también me interesan mucho, y los paseriformes, con los que me inicié, también son de mis aves preferidas.

Eres un gran conocedor de la vida silvestre y la naturaleza murciana e ibérica… ¿Algún lugar en especial para disfrutar de la fauna salvaje?

Es difícil elegir…en Murcia tenemos la suerte de encontrar muy buenos sitios para la observación y disfrute de la fauna, como las salinas de San Pedro, y el Mar Menor, o las llanuras del Guadalentín, y ya fuera de Murcia mis sitios favoritos serían Extremadura, en cuyas dehesas bulle la vida como en pocos sitios, y la Sierra de Segura y Cazorla, con muchas posibildades para el senderismo y la observación de fauna salvaje.

¿Qué tienes que contar del reportaje y el viaje que nos presentas en esta galeria? ¿Porqué las islas Shetland?

No podría contar en una página entera lo que me supuso estar en un sitio tan lleno de vida salvaje como las islas Shetland, pero como ejemplo si estás en el sitio adecuado, puedes tener al frente una colonia de gaviota tridáctila, a un lado unas focas nadando muy cerca de la orilla o simplemente descansando, y a tu espalda otra colonia de frailecillo y fulmar, mientras te sobrevuelan págalos grandes y charranes árticos por encima tuya. Desde luego es el sitio que más avifauna he visto con diferencia, estuve en la colonia más numerosa de págalo grande de Europa, y la segunda si no estoy equivocado, de alcatraz, había tambien la colonia más numerosa en Escocia de falaropo picofino, además de colonias muy numerosas de arao común y de frailecillo, y desde luego es una experiencia inolvidable. Además destacaría la increíble docilidad de las aves en las Shetland, debido a la poca población y a la ausencia de molestias, aves que aquí son de muy difícil acercamiento allí las tienes como quien dice al alcance de la mano.

Además de la fotografía tu verdadera pasión es la ilustración naturalista que desarrollas de una forma más o menos profesional. ¿Cuáles han sido tus publicaciones más destacadas y donde se pueden ver o consultar?

He realizado diversas publicaciones menores, como pósters, pegatinas, cuadernos divulgativos, folletos, también unos cuadernos de gran formato con hojas separadas con las ZEPA de la Región de Murcia, publicadas todas por la Consejería de Medio Ambiente de Murcia:

  •   Actualmente trabajo en un proyecto para guía de identificación de aves.

Como influye la mirada de un artista/ilustrador en la fotografía de naturaleza o viceversa?

Bueno, me gustaría pensar que cuento con una sensibilidad especial para encontrar la belleza en la naturaleza, aunque creo que esto no me corresponde decirlo a mí, sino a la crítica, y como ilustrador aficionado a la fotografía encuentro en esta última una herramienta valiosísima a la hora de obtener información por ejemplo sobre anatomía.

¿Quiénes son tus maestros o tus referentes en esto de pintar y fotografiar la naturaleza?

En cuanto a la fotografía no tengo ningún autor de referencia. En cuanto a la pintura e ilustración mis referentes en España son Manuel Sosa y Juan Varela, por destacar alguno, del resto del mundo admiro sobre todo a Lars Jonson, a Roger Bateman y a Peter Hayman, a quien tengo la suerte de conocer y a veces acompañar en algunas jornadas “pajareras”.

Entrevista por J. M. Escarabajal (Birding Murcia)

PUEDES VER MAS TRABAJOS DE JAVIER COLL EN EL SIGUIENTE ENLACE:

http://javiercoll.wordpress.com/

_____________________________________________________________________________________

Las imagenes que aparecen en este atículo son propiedad de Javier Coll es necesario solicitar permiso al autor para su publicación o cualquier otro uso de las mismas.

“Pajarer@s por el Mundo” es una idea promovida por la Asociación Sureste Vivo a través del Proyecto Birdingmurcia

LESLEY VAN LOO

PAJARER@S POR EL MUNDO

«Aves de los Países Bajos»

Lesley Van Loo ha viajado por medio mundo fotografiando aves y ha publicado sus imágenes en varias revistas, páginas web, libros y muchos otros soportes. Para este reportaje tenemos el privilegio de que nos envíe una muestra de su impresionante colección de fotos de aves.

© Lesley van Loo

¿Cómo empezó tu amor por la vida silvestre y fotografía naturalista?

Empecé, sobre todo, porque me encantan las rapaces y quería hacer buenas fotos de ellas, aunque no ha resultado tan fácil como yo esperaba. Mientras trataba de hacer fotos a las rapaces he aprendido mucho acerca del resto de especies de aves y su comportamientos.
Recuerdo un día, incluso anterior a comenzar con la fotografía, en el que regresaba con mi novia de una discoteca cuando, justo al lado de la carretera, sobre una señal de tráfico, había un Cárabo que se quedó mirando hacia nosotros mientras pasabamos a 3 metros de distancia. Fue un momento increíble y, aunque no creo que esa fuera la razón por la que empecé, todavía lo recuerdo.

¿Que tema es el que más te interesa en la fotografía de naturaleza?

Realmente me encanta fotografiar todo tipo de animales, desde muy pequeños a muy grandes, pero sobre todo me encanta la fotografía de aves

Nos cuantas algo acerca de la obra que vemos en esta página?

Estos son sólo algunas de las imágenes que hice en mi propio país durante mis años de fotografiar aves.

¿Te gusta algún ave en particular?

Cada grupo de aves tiene sus propias cosas bonitas, me gustan mucho los búhos y las rapaces pero también las limícolas y los rálidos. El ave que más deseo ver es el Águila Monera Filipina pero si alguna vez la viera no lo creería.

Tienes una impresionante colección de fotografías. ¿Qué equipo utilizas para conseguirlas?

Uso equipo Canon, en los últimos años he tenido varios tipos de cámaras Canon y ahora utilizo una Canon 7D. La mayoría de mis disparos los hice con una Canon 500mm F4 L IS antes de que tuviera una Canon F4 L 300mm IS, también una gran lente.

Tus fotografías aparecen en un buen número de soportes como libros, páginas webs, paneles y regularmente en varias revistas. ¿Te dedicas a esto profesionalmente? ¿Cuáles son las publicaciones más destacadas en las que podemos encontrar tus imágenes?

No trabajo como fotógrafo profesional, pero mis fotos forman parte del stock de una agencia de fotografía y se venden principalmente en revistas holandesas, paneles informativos y algunos libros también holandeses. Precisamente este año 9 de mis fotos de búhos se publicaron en el libro: “Owls of the World” – una guía fotográfica; un libro impresionante y estoy muy orgulloso de ello.

¿Cómo puede llegar un aficionado a convertirse en alguien que publica sus fotografias en ediciones de nivel profesional? ¿Qué consejo darías a los que quieran iniciarse en la fotografia de la vida salvaje?

Creo que la palabra clave es conocer-como. Conocer a fondo como manejar tu equipo para así poder reaccionar ante diferentes situaciones y saber cómo cambiar los ajustes de la cámara sin mirar.
Y conocer a fondo la especie objetivo; cómo puede reaccionar el ave ante tu presencia, hasta dónde puedes ir y cómo acercarte a ella sin alterar su comportamiento natural.

Has realizado muchos viajes alrededor del mundo. ¿Destacarias algún país para observar aves?

Bueno, donde quiera que vayas se pueden encontrar aves, eso es lo que hace que sea un gran tema para fotografiar.
Me gustó mucho la Florida con las Águila Pescadoras y todo lo que les rodea pero Nueva Zelanda fue también impresionante con especies que sólo viven allí y el encuentro marino con los Albatros.

¿Piensas que el turismo ornitológico puede ser una buena herramienta para la conservación de las aves?

Si el dinero que se obtiene con ello es invertido en la protección de la naturaleza, las aves y la educación de la gente realmente así lo creo.

Entrevista por: José Manuel Escarabajal (Birding Murcia)

PUEDES CONSULTAR EL TRABAJO DE LESLEY VAN LOO EN SU SITIO WEB:

http://www.ltdphoto.com/index.html

_____________________________________________________________________________________

All images: copyright Lesley van Loo, for use please contact me

«Pajarer@s por el Mundo» es una idea promovida por la Asociación Sureste Vivo a través del Proyecto Birdingmurcia.

IVAN GARRIBIA

PAJARER@S POR EL MUNDO

«Pasión argentina en el corazón de Africa»

Iván Garribia ha recorrido y viajado por medio mundo pero fue en África donde halló su verdadera identidad y su gran pasión. Tras licenciarse en Turismo y posteriormente especializarse en Ecología y Conservación de las Especies se instaló definitivamente en Sudáfrica donde colabora y trabaja con distintas entidades en proyectos conservacionistas y culturales. A través de estas fotografías tomadas durante su experiencia africana ván quiere transmitir y compartir la magnífica belleza natural de uno de los lugares más excepcionales del mundo.

© Iván Garribia

 ¿Qué o quién te induce esa pasión que demuestras por la vida salvaje?
Cuando era chico mi papa viajaba por trabajo por muchos lugares del mundo y él me transmitía su pasión por los lugares que conocía, en especial por África. Ya desde muy pequeño tuve la orientación y el interés por la naturaleza. Así fue como me fui interiorizando y abriendo mi propio camino.

Además de tu actividad como guía en safaris, has trabajado y colaborado con varias fundaciones y programas ambientales en África ¿Qué tipo de proyectos has desarrollado exactamente?
He trabajado en proyectos de Re-ubicación de animales, alimentación de elefantes, rinocerontes, en especial huérfanos, felinos (leones y chitas).

El turismo es una fuente importante de ingresos para el continente africano pero, ¿Cuáles son las principales carencias ecológicas de estos países y qué papel juega el ecoturismo en la conservación de la fauna africana?
Los problemas que aún persisten en algunos países de África son la caza furtiva y el tráfico ilegal, y por otro lado algo que afecta en muchos lugares del mundo, la superpoblación que hace que cada vez sea más intensa la interacción y la pelea por el medio y los recursos entre el hombre y la vida salvaje, esto sucede en algunos países como es el caso de Sudáfrica.
La importancia hoy en día del ecoturismo y la manera en que se plantean los negocios en completa asociación con la protección de las especies, las comunidades locales y la sustentabilidad es la herramienta principal para la conservación. Además de el trabajo conjunto de los sectores privados con los gobiernos.

Cómo guía experto en safaris, ¿queda eclipsada la avifauna por la presencia de las grandes especies como leones y  elefantes o existe un turismo específico que prefiere las aves?
Con los cambios radicales que se han generado en estos últimos 15 años, hoy podemos decir  que cada especie que habita en estas tierras tiene sus propios admiradores. La región de los paises del sur de África en conjunto es uno de las áreas con mayor diversidad de aves.

Asi pues, son muy famosas algunas áreas para la observación de la gran fauna pero ¿alguna zona que recomendar para la práctica del birdwatching?
Las cinco mejores áreas para la observación de aves en los países del sur de África son:
– Kwazulu Natal (Maputaland) (Sudáfrica)
– Namibia
– Delta del Okavango (Botswana)
– Parque Nacional de Kruger en su región Norte (Pafuri) (Sudáfrica)
– Cabo Occidental (Sudáfrica)

Aunque esta sección esta dedicada a las aves nos consta que tu verdadera pasión se inclina hacia la fotografía de mamíferos ¿Qué conexiones encuentras con ellos que no encuentras en las aves?
La similitud de algunos de sus comportamientos con los de la especie humana. El comportamiento, la interacción y la conexión que a veces se logra con ellos.

A pesar de ello ¿hay algún ave africana que llame especialmente tu atención?
Las aves que más me gustan son las rapaces, en especial: El Pigargo Vocinglero / Fish Eagle (Haliaeetus vocifer), y el Águila Volatinera / Bateleur Eagle (Terathopius ecaudatus).

¿Qué se siente al estar con la cámara tan cerca de la gran fauna africana?
Es la sensación más linda que al día de hoy he tenido en mi vida. El poder aprender de ellos. El poder presenciar desde adentro sus comportamientos y poder interactuar con ellos de cierta manera.

Tanto tus fotografías de aves como las del resto de fauna africana están llenas de vida… ¿qué tratas de transmitir a través de ellas?
La interacción entre individuos de la misma especie y con otras diferentes. El valor de la vida en todas sus formas. Y los diferentes comportamientos y actitudes.

¿Qué has aprendido de las diferentes culturas que has conocido en tus viajes por el sur de África?
Como relacionarse con respeto con el medio que los rodea, la fauna y la naturaleza en general y los conocimientos que se pueden adquirir con solo observar y experimentar. El escucharlos, observarlos y aprender  que hay otras maneras de poder vivir.
Por otro lado es muy sorprendente conocer como es su adaptación a la vida moderna en alguna de las culturas.

Entrevista por: José Manuel Escarabajal (Birding Murcia)
_____________________________________________________________________________________

PUEDES CONSULTAR EL TRABAJO DE IVAN GARRIBIA EN SU SITIO WEB:

http://ivangarribia.wix.com/africaemotions

 Las imagenes que aparecen en este atículo son propiedad de Iván Garribia es necesario solicitar permiso al autor para su publicación o cualquier otro uso de las mismas.

PEPE NAVARRO

PAJARER@S POR EL MUNDO

«Mar Menor. Enclave ambiental de la Comunidad de Murcia»

En este reportaje me gustaría poner de relieve los valores ambientales y paisajísticos que hacen tan especial el Mar Menor y el litoral circundante como ecosistemas marinos y de humedales, así como abogar por su protección, ya que al haber estado tan influido por la acción del hombre durante el último siglo tiene un equilibrio ambiental muy frágil y por este motivo precisamente creo que se debería poner un mayor interés y esfuerzo en protegerlo de las agresiones antrópicas con una legislación específica que permita su protección integral, que aunque ya existe en cierto modo, no se respeta ni se hace cumplir.

© Pepe Navarro

El blog que estás manteniendo nos ha parecido muy interesante y completo ¿Cómo surge la idea o la necesidad de crear un blog sobre el Mar Menor, sus valores naturales y su problemática?

Principalmente porque yo he veraneado toda mi vida en un pueblo costero de la laguna, Los Urrutias, además siempre me ha gustado la naturaleza y desde bastante joven me fui dando cuenta de que el Mar Menor es un ecosistema único debido a sus peculiaridades ambientales. Cada verano me metía a bucear en la laguna y encontraba especies nuevas de las que no conocía su existencia en ella e iba descubriendo su biodiversidad submarina y poco a poco también me fui interesando por otros aspectos como son la fauna y flora terrestres, su geología y sus paisajes. Por eso me pareció importante poder contar estas maravillas de alguna forma, por lo que aprovechando las nuevas tecnologías y su capacidad de difusión me puse manos a la obra y cree este blog de carácter divulgativo para difundir sus valores ambientales, paisajísticos y de fauna y flora de forma que fuera entendible para todo el mundo y siempre con el objetivo de ir concienciando a la gente de la importancia ecológica del Mar Menor y su entorno, que lo consideren como suyo y de esta manera se preocuparán más por cuidarlo. Siempre se ama más lo que se conoce y acabas por sentirlo como tuyo.

¿Piensas que la conservación de las aves de este entorno y sus hábitats necesitan una mayor atención de las administraciones públicas?

Por supuesto que si, nunca estarán lo suficientemente protegidas, creo que algunos de los lugares ZEPA de los alrededores del Mar Menor están bastante descuidados y deteriorados y no se les brinda la suficiente protección para que la gente no cometa imprudencias que pueden ir en contra de la supervivencia y reproducción de las aves que se pretende proteger en ellos. Por ejemplo es bastante común ver a gente que deja sus perros sueltos en estas zonas, hay muchísima basura dejada por la gente que va a estos sitios a pescar o a pasar el día, a veces se pasean vehículos a motor como quad o motos de motocross, demasiado tráfico ( como es el caso de las Salinas de San Pedro del Pinatar y Marchamalo ), incluso en cierta ocasión, aunque sea un hecho puntual, vi en la Rambla del Albujón unos chicos jóvenes con una escopeta de perdigones con mira telescópica que apuntaban a unos vuelvepiedras, que no dispararon al final porque les llamé la atención. Mi propuesta es que los guardias forestales y los agentes del SEPRONA se paseen por estas zonas con más asiduidad, se pongan más contenedores de basura en las zonas donde se permite el libre acceso a personas o vehículos, se limpien las zonas al menos de vez en cuando, brigadas de limpieza voluntarias o bien municipales, por ejemplo con gente que está en parada, se cuiden los carteles explicativos que existen y se arreglen cuando se deterioren.

¿Cúal crees que es la mayor urgencia ambiental del Mar Menor y su comarca?

Sin lugar a dudas terminar con la gran eutrofización y contaminación de sus aguas, lo que provoca por un lado el aumento de plancton y por consiguiente el de la población de las medusas y por otro el deterioro cada vez más patente del ecosistema marino. La solución pasaría por hacer una depuradora eficaz en la Rambla del Albujón, ya que esta rambla es la de mayor caudal que desemboca en la laguna y la que provoca la mayor parte de su contaminación. En todo caso este problema no es de ahora, sino que ahora estamos empezando a notar sus efectos, no ahora sino ya hace unos años, ya que la eutrofización y contaminación del Mar Menor empezó en los años 70 con la urbanización salvaje de toda la costa.

El otro gran problema que parece mentira que no esté solucionado a estas alturas ya es la urbanización en zonas que no están permitidas, por ejemplo en septiembre de este año se ha terminado de construir al final de La Manga, justo al lado de las encañizadas un bloque de pisos, a unos escasos quince o veinte metros de la orilla de la playa. ¡Realmente increíble con la ley en la mano!

Pareces estar especializado en fotografiar las aves del Mar Menor y posees una gran colección de imágenes de sus aves. ¿Tienes algun grupo o especie favorita o hay alguna que te gustaría fotografiar especialmente?

No creo que este especializado en fotografiar solo aves del Mar menor, me gusta la fotografía de naturaleza en general y ahora estoy más centrado en las aves, allá donde voy de viaje me gusta siempre fotografiar su naturaleza y traerme un pedacito del lugar en mi cámara de fotos. Lo que si es cierto es que el Mar Menor es el objeto de mi estudio a todos los niveles, por eso voy haciendo un catálogo fotográfico de las aves de este entorno, pero también hago fotos de su fauna y flora submarina, de plantas terrestres, insectos, paisajes, etc… En general de todo lo relacionado con la laguna.

Aunque es muy difícil escoger alguna especie favorita, ya que todas son interesantes por su aspecto o por su comportamiento, podríamos decir que una de ellas en la laguna son el Martín pescador, debido a su coloración y comportamiento. Otras que me gustarían fotografiar especialmente en el Mar Menor, aunque ya lo he hecho en otros lugares del mundo, sería el águila pescadora sobretodo en actitud de pesca y el torcecuellos.

¿Y algún área preferida de este enclave ambiental?

Si, una de mis áreas preferidas es la Rambla del Albujón, en ella he logrado fotografiar gran cantidad de especies y aún me pregunto cómo siendo un lugar tan contaminado alberga tal número de especies de aves.

¿Qué equipo utilizas para conseguir tus capturas? ¿Utilizas alguna técnica concreta o simplemente las “cazas al vuelo” en tus salidas de campo?

Al principio empecé con la técnica de digiscoping con una cámara Nikon D70 y un telescopio Alstar, con trípode Mamfrotto. Ahora utilizo una cámara Nikon D90 y un objetivo Sigma 150-500, casi nunca utilizo ni trípode, ni monopie, sólo cuando me decido a hacer algún pequeño vídeo. No utilizo ninguna técnica concreta, la verdad es que cómo dices tú «las cazo al vuelo», ni siquiera utilizo hide nunca. Para paisajes y macros en ocasiones utilizo una cámara compacta Canon Powershot d10, que es anfibia y la utilizo también para las capturas submarinas.

¿Algo que aportar al debate Nikon-Canon?

Realmente no entraría nunca en ese debate, porque sencillamente no puedo valorar ambas marcas con la misma equidad, nunca he tenido cámara reflex, ni objetivos Canon. Lo que si puedo decir es que utilizo un equipo variado e incluyo cámara compacta Canon Powershot d10 y reflex Nikon D90 con objetivo Sigma. Además estoy pensando en adquirir ahora una cámara de vídeo Canon.

Lo cierto es que sin ánimo de ser eclíptico, me parece que ambas marcas tienen productos buenos y algunos no tan buenos por lo que me he podido informar.

¿Qué te inspiró a dedicarte al naturalismo de campo y a la fotografía de naturaleza?

Pues creo que como a casi todo el mundo el maestro entre los maestros de los documentales de naturaleza Félix Rodríguez de la Fuente con su serie «El Hombre y la Tierra», aunque también me siento muy influido por otros dos grandes maestros como son David Attenborough y Jacques Cousteau, tres grandes comunicadores, divulgadores y motivadores para la gente que ya teníamos afición a salir a disfrutar de todas las bondades y satisfacciones que nos brinda la naturaleza. El hecho de ver como en estos documentales se acercaban a los animales y descubrían su «mundo secreto» fue lo que realmente me fascinó.

¿Además del blog sobre al Mar Menor mantienes vinculación con alguna asociación conservacionista o con algún club de observación de aves?

No. Solo colaboro en lo que veo interesante de vez en cuando con algunas asociaciones y por supuesto siempre que me lo piden también. Últimamente colaboré con la Asociación Calblanque censando camaleones en el parque y ahora estoy colaborando en el censo de aves orilladas en el Mar Menor.

¿Algún consejo para los que quieren conocer a fondo los valores ambientales del Mar Menor?

Que lo visiten y que lo recorran a fondo, que se bañen y bucen en sus aguas, que observen las aves en paso, que vean la flora que lo circunda con sus peculiaridades, como las especies iberoafricanas que abundan, la belleza de sus paisajes volcánicos como el Carmolí o las islas, que intenten comprender la fragilidad del cordón de sedimentos que lo separa del Mediterráneo, que conozcan su importancia histórica, sus asentamientos y poblaciones, sus gentes y sus costumbres gastronómicas y entonces que decidan y juzguen por ellos mismos si merece la pena hacer un esfuerzo de conservación con este ecosistema y pedirle a las Administraciones públicas que no firmen su sentencia de muerte.

Entrevista por: J. M. Escarabajal (Birding Murcia)
_____________________________________________________________________________________

PUEDES CONSULTAR EL TRABAJO DE PEPE NAVARRO EN SU BLOG: «MAR MENOR: ENCLAVE AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD DE MURCIA»

http://marmenorenclave.blogspot.com.es/

Las imagenes que aparecen en este atículo son propiedad de Pepe Navarro es necesario solicitar permiso al autor para su publicación o cualquier otro uso de las mismas.

BRIAN McCOMBE

PAJARER@S POR EL MUNDO

“Digiscoping desde el corazón de la Bretaña francesa”

Brian es un músico profesional escocés (vocalista de rock celta) establecido en la Bretaña francesa. Además de la música, el Digiscoping es su otra gran pasión. Así pues, las imágenes de Brian fluyen a través de las lentes de su telescopio como las notas de sus propias composiciones musicales…  Aunque Brian cree que todavía tiene un largo camino por recorrer y que sus imágenes no van a ganar ninguna competición (cosa que no es su objetivo), ya ha ganado nuestro aprecio .. Disfrutalas!!

© Brian McCombe

¿Cuándo empezó su pasión por la vida silvestre y cuándo se inició tu interés por la fotografía de aves?

Todoempezó desde que era un niño muy joven y mi interés por la fotografía comenzó en marzo de 2010.

¿Qué equipo fotográfico utilizas?

Kowa Prominar 883 Angled Scope.Nikon 1 V1 y Panasonic Lumix DMC-G1.

¿Por qué has elegido la técnica del digiscoping?

Es un reto y si se iene éxito se puede lograr con gran detalle.

Digiscoping frente a fotografía convencional. ¿Crees que es más difícil el Digiscoping?

El Digiscoping presenta un reto mayor ya que no tienen la flexibilidad de movimientos de nuestros colegas SLR. En vuelo vlas capturas son muy raras, ya que es muy difícil seguir al ave con el telescopio y mantenerla enfocada. Ventajas: la potencia de los telescopios permite conseguir un gran acercamiento y obtener un detalle increíble. Al no ser la composición lo prioritario los detalles de las plumas y los ojos son más precisos.

¿Son las aves el tipo de fotografía naturalista que más te gusta? ¿Alguna especie en particular?

Sí, las ves y ninguna en particular, me gustan todas.

Tiene una gran colección de fotos ¿Trabajas en esto profesionalmente o publicas tu trabajo fotográfico en algun sitio?

No, no soy profesional; pero cuando esté realmente satisfecho, tal vez, algún día, organizaré una exposicion sobre mi trabajo. Actualmente publico mis fotos en Facebook y Flickr.

¿Algún consejo para aquellos que quieren iniciarse en la técnica del Digiscoping?

Mi consejo para las personas que se inician en Digiscoping: No renunciar a la calidad en los telescopios. Sólo los mejores son suficientemente buenos. Kowa, Swarovski, Zeiss o Leica; estos son sencillamente los mejores modelos para Digiscoping. Son los que están usando los Digiscopers más importantes del mundos.

Sobre las cámaras es difícil ser precisos, hay muchos en el mercado, algunos realmente excelentes. Yo uso la Nikon 1 V1 y la Panasonic Lumix DMC-G1. Mi próxima cámara será la Panasonic Lumix GX2 también una gran cámara.

Tienes una banada de música celta (The Brian McCombe Band). Encuentras inspiración en las aves y la naturaleza para tus composiciones?

Sí, soy un amante de los espacios abiertos y a veces esto es reflejado en las canciones que escribo.

Por último, que tienes que decirnos sobre la muestra que vemos en esta galería?

Sólo decir que estoy muy orgulloso de cada imagen que ves. Espero que a los lectores disfruten de ellas.

Entrevista por: J. M. Escarabajal (Birding Murcia)

__________________________________________________________________________

PUEDES ENCONTRAR MAS FOTOGRAFIAS DE BRIAN McCOMBE EN:

http://www.flickr.com/photos/brianmccombedigiscopedimages/

Las imágenes que aparecen en este artículo son propiedad de Brian McCombe es necesario solocitar permiso del autor para su publicación o cualquier otro uso que se haga de las misma.

BOB & CYNTHIA KAUFMAN

PAJAREROS POR EL MUNDO

Aves silvestres de las Filipinas

Inmersos en un país con 7.100 islas donde los procesos geográficos y evolutivos han provocado uno de los grados más altos de especies endémicas conocidas en el mundo, con cerca de 181 especies de aves que sólo se encuentran en este archipiélago, Bob y Cynthia son, al mismo tiempo, dos birdwachers y fotógrafos, lo que les convierte, como les gusta llamarse a sí mismos, en dos «ornitógrafos» que disfrutan de este paraíso ornitológico y que con cada una de sus fotografías, quieren hacernos conscientes de las maravillas que la naturaleza nos ofrece.

© Bob & Cynthia Kaufman

El título de vuestro blog reza: «Two Biders Go». ¿Siempre juntos para la observación de aves? ¿Cuánto hace que compartís esta afición y cómo se inició vuestro interés por la naturaleza y las aves?

Cynthia y yo estamos siempre juntos cuando vamos a observar aves. Siempre me han gustado los pájaros, desde que era niño. Cynthia se interesó después de que nos casamos en 2004 (era el segundo matrimonio para ambos después de quedarno viudos).

¿Qué equipo usáis? ¿Sois partidarios de Canon o Nikon?

Ambos usamos equipos Canon. Yo tengo un 5DMarkII con objetivo de 500 mm y un duplicador de 1.4X. Cynthia utiliza una 7D con un objetivo de 300 mm más un duplicador de 1,4 X también.

Tenéis una colección muy extensa y bonita de fotos de aves con algunas tomas de alta calidad. ¿Qué técnicas se utilizáis habitualmente para conseguirlas?

Mayormente suerte. Creo que se debe a la práctica  a través de los años – vamos a observar aves casi cada semana desde 2004 – que hemos sido capaces de desarrollar nuestras habilidades.

¿Cuáles son vuestras aves favoritas?

Los suimangas o pájaros sol (Sunbirds). Por ahora.

Contadnos algo acerca de las imágenes que vemos en esta galería.

Las imágenes de la galería son el producto de 8 años de fotografíar aves. Estuvimos en Estados Unidos desde 2004 hasta 2010 donde hemos tomado la mayoría de nuestras fotos. En 2010 nos trasladamos a Filipinas donde, por supuesto, seguimos fotografiando aves. También hicimos algunos viajes a Singapur y Borneo, de nuevo con el proposito de tomar fotografías de la avifauna local.

Vivir en uno de los diez países con mayor biodiversidad en el mundo debe ser un privilegio para los amantes de las aves. ¿Existe una gran pasión por la observación de aves en Filipinas?

La observación de aves es un pasatiempo cada vez mayor aquí en las Filipinas. Somos miembros del Club de Aves Silvestres de Filipinas (WBCP). http://www.birdwatch.ph/index.html. En este momento el número de miembros de este grupo es de alrededor de 200. Hay también varias compañías de turismo de aves que operan aquí para promover la observación de las aves locales.

¿Cómo se percibe en vuestro país la conservación de la naturaleza? ¿Cuál es la principal amenaza para la vida silvestre en las Filipinas?

Lamentablemente las Filipinas todavía tiene un largo camino por recorrer en lo que respecta a la conservación de la naturaleza. La tala ilegal sigue siendo un mal endémico. Todavía hay furtivismo y comercio ilegal de mascotas. Sin embargo, varios grupos conservacionistas se están comunicando activamente con el gobierno para detener estas actividades ilegales.

¿Colaboráis con alguna asociación conservacionista o algún club de observación de aves?

Sí. El Club de Aves Silvestres de Filipinas (WBCP) que he mencionado antes.

Por último, tenéis algún consejo o mensaje desde Filipinas para los observadores de aves de todo el mundo?

Contamos con más de 600 especies de aves aquí en las Filipinas y al menos 200 de ellas son endémicas y no se encuentran en ningún otro lugar. Que vengan a visitarnos – Filipinas es un país muy amable – y a disfrutar de la hermosas y únicas especies que tenemos.

Entrevista por: J. M. Escarabajal (Birding Murcia)

____________________________________________________________

CONTACTA CON BOB & CYNTHIA KAUFMAN EN: 2birderstogo@gmail.com

PUEDES ENCONTRAR MÁS INFORMACIÓN SOBRE LAS ACTIVIDADES DE BOB & CYNTHIA Y DISFRUTAR DE SUS FOTOGRAFÍAS EN:

http://ornithographer.blogspot.com for our blog

http://ornithographer.smugmug.com for our photos.

Estas fotografías son propiedad de Bob D. Kaufman y Cynthia kaufman. Por favor, abstengase de utilizarlas sin nuestro consentimiento por escrito. Gracias!

LUIS VARGAS

PAJARER@S POR EL MUNDO

«Aves de Costa Rica, Mosaicos de color»

Luego de varios años de tomar fotos de aves, se van recopilando muchas imágenes de una sola especie o de alguna familia o género en especial, incluso de especies con poco o marcado dimorfismo sexual, además de recopilar también diferentes coloraciones y plumajes de una misma especie dependiendo de su edad o época del año. Esto plantea la necesidad de compartir toda esta información fotográfica de una manera práctica y entretenida, además de estética y con algo de gracia. Pues bien, el modo mas efectivo que encontré para lograr este objetivo fue a través de los mosaicos , donde en una sola imagen, podemos ver uno o varios temas de lo ya comentado, de una forma rápida y efectiva. Es por eso, que buena parte de mi “trabajo” lo he sintetizado en lo que al día de hoy son 80 Mosaicos aproximadamente, de los cuales deseo compartir algunos de ellos con todos ustedes.

© Luis Vargas

Pareces muy involucrado en la conservación de la biodiversidad en Costa Rica ¿Cómo surge esa vinculación con la naturaleza?
En un país como Costa Rica y sobre todo a mi edad (51 años), irremediablemente desde la niñez se vive y se crece en un medio en pleno contacto con la naturaleza, pues de ahí surge en cada uno el gusto  por lo que le rodea. Está claro que cuando yo era niño, por cuestiones culturales y de costumbre, el aprecio a la naturaleza muchas veces no se veía o se valoraba con la misma óptica y enfoque de hoy día, pero mi atracción y fascinación por las aves desde el principio era evidente, lo cual con el tiempo me fue comprometiendo cada vez más con su conservación. Y aunque nunca he sido activista ni mucho menos, creo que la divulgación de nuestras aves por medio de las fotografías, es una manera directa para que la gente conozca sus tesoros, conozca lo que tiene y lo que debe cuidar;  con la esperaza de que nazca en alguno o en muchos, el interés por conocer más sobre el tema y en su defecto cuidar y conservar lo que está descubriendo.

En un país como Costa Rica debe ser un placer dedicarse a la fotografía de la  vida salvaje pero, ¿Cómo se inicia esa afición y cómo se consigue una colección de fotos tan magnífica como la tuya?
Desde hace muchos años (20 o más), en un muro en el jardín trasero de mi casa que está en plena zona urbana, monté un comedero para aves silvestres, donde sin fallar, día a día ofrezco algo de fruta por la mañana a buena cantidad de comensales. Con el tiempo, cuando empezaron las listas temáticas en Internet, yo me suscribí en algunas y al ver fotos de otras personas, me interesé y compré una pequeña cámara para tomar fotos de las aves que acudían al comedero para compartirlas. Luego me inscribí ya en páginas donde se mostraban otro tipo de fotos y muy buenos trabajos, lo que me entusiasmó y me llevó a cambiar de máquina,  e intentar y dar mis primeros pasos en la fotografía de aves fuera del confort de mi hogar. La afición fue creciendo, dando como resultado que cada fin de semana libre lo dedico a salir al campo en busca de las aves y la naturaleza. La única forma  de registrar cantidad y variedad de especies es la que todos conocemos: madrugar, mojarnos, asolearnos, asarnos en un escondite, caminar mucho o visitar buenos comederos y si nos ponemos dramáticos, lidiar con insectos, reptiles y otros bichos que pueden dar cuenta de nosotros; claro está que no es una queja lo que digo con un toque de exageración; todo lo contrario es lo mejor del  mundo intentarlo y cuando vemos los resultados, todo lo demás queda atrás.

¿Qué equipo y qué técnicas utilizas para conseguir tan excelentes fotografias? ¿Entras en el típico debate entre marcas: Nikon o Canon?
Mi equipo es simple y práctico; uso una cámara Sony DSC HX100V, un trípode y un escondite portátil. Poco peso, poca inversión y aunque tengo algunas limitaciones tecnológicas, se pueden lograr buenos resultados.
Pues cada uno en lo suyo y hay que respetar, pero me parece que discutir sobre marcas de cámaras  es lo mas improductivo que existe, todas tienen cosas buenas y otras no tanto; he visto discusiones acaloradas, inclusive entre profesionales donde llegan hasta los insultos; la verdad, esto no da para tanto. Además, existen en el mercado, mucho más que dos marcas.

¿Dónde y cómo se realizaron las fotografias que vemos en esta reportaje?
La mayoría de las fotos se realizaron en parques nacionales, reservas biológicas y otras áreas protegidas; pero también en campo abierto en medio de un destino y/o visitando comederos. Dependiendo de la especie a veces es necesario el uso de escondites pero en la gran mayoría no lo he utilizado.

¿Tienes algún ave favorita? ¿Y alguna que te halla resultado especialmente complicada de fotografiar?
Soy un fanático de las psitacidas, que a su vez son bien complicadas de fotografiar. Mi mejor encuentro con esta familia y que solo he visto y fotografiado una vez en mi vida, es con Pyrrhura hoffmanni o Perico Aliazufrado, una especie de montaña, muy difícil de registrar.

¿Tu consejo a los que empiezan a manejarse en el mundo de la fotografia de aves?
Lo que siempre recomiendo, es que escojan bien el equipo que van a necesitar para el tipo de fotografía que quieren hacer, y sobre todo que conozcan a fondo el  teje y maneje del mismo para saber que cosas pueden hacer y que no.  Para mi, importa poco la marca del equipo que tengamos, en el tanto podamos sacar provecho del mismo y usarlo para lo que sirve. También es importante conocer la biología de las aves que se quieren fotografiar; que gustos tienen, su alimento, zonas donde suelen estar, si son muy defensivas de sus territorios, donde se reproducen y sus épocas, rutas y tiempos de migraciones, ya sean continentales, intercontinentales, altitudinales  o de cualquier tipo y otros detalles que nos van a ayudar a encontrar con más facilidad nuestros objetivos. Está claro que una buena dosis de suerte nunca sale sobrando.

¿Desarrollas tu actividad en la naturaleza a través de alguna asociación, fundación o proyecto conservacionista o te dedicas a esto de forma profesional?
Yo solo soy un aficionado a la fotografía de aves y aunque participo en varios foros de muchos tipos, no pertenezco a ningún grupo de manera activa. Si tengo un grupo de amigos que nos reunimos algunos fines de semana a disfrutar de lo que hacemos y resalto dos páginas web que aprecio mucho por su calidad; fotonaturaleza.net y birdphotoforum.com donde participo desde su nacimiento y que son administradas por dos compatriotas, buenos amigos y fotógrafos.

¿Un pais como Costa Rica, número uno a nivel mundial en conservación y turismo de naturaleza que nos puede enseñar en políticas ambientales al resto del mundo?
Realmente en Costa Rica, pesa mucho la gran labor que hacen los conservacionistas privados e independientes que no solo investigan, sino que son los que avisan, presionan y a veces obligan a nuestro gobierno a hacer cumplir los cientos de leyes de protección ambiental con que cuenta Costa Rica, la pelea es muy dura y hay muchos intereses que ya todos conocemos para destruirlo todo. Yo siento que en muchas ocasiones nuestro gobierno no hace lo necesario en pro de la conservación de este patrimonio y aunque tenemos todavía mucho, algunas veces me siento pesimista por el futuro de esa abundancia natural que tenemos. Pero no deseo terminar mi participación de esta manera, deseo mostrar un poco de lo bueno que tenemos y a la vez invitarlos a que un día nos visiten y se lleven buenos registros de las aproximadamente 900 especies de aves que tenemos en Costa Rica, en solo 51,000 kilómetros cuadrados de territorio.

Entrevista por: J. M. Escarabajal (Birding Murcia)

_____________________________________________________________________________________

Las imagenes que aparecen en este atículo son propiedad de Luis Vargas es necesario solicitar permiso al autor para su publicación o cualquier otro uso de las mismas.

JOSE ANTONIO SENCIANES

PAJARER@S POR EL MUNDO

Arenas, pinceles y marismas o el arte de dibujar aves

“José Antonio Sencianes trabaja con todas las preposiciones aplicadas a la palabra naturaleza a excepción de sin y contra. Tiene una pintura alegre, de exaltación de esa naturaleza que le apasiona y que desvela tras años parapetado, literalmente, tras su telescopio. Posee un dibujo elegante, depurado de trazos innecesarios, expresivo y personal.

El trabajo de campo consume, sobre todo, tiempo de búsqueda del animal, de acercamiento, de horas invertidas para obtener, con suerte, segundos de observación y ¿por qué un artista estaría dispuesto a esta insensata inversión de medios? Por alcanzar lo sublime, la belleza de lo inasible y poder compartirlo con quien lo valora y contagiarlo a quien no lo entiende. La creación de una obra de pequeñas dimensiones no excluye un planteamiento y resultado grandiosos. No hay más que detenerse en sus apuntes.”

(Rosalía Martín Franquelo)

– Pulsa sobre las miniaturas para ver las imagenes a tamaño completo –

© José Antonio Sencianes

¿Cuándo empieza tu interés por la naturaleza y el arte de los pinceles?

–    Desde muy joven, y al igual que muchos de mi generación, mi interés se despierta con la serie de TVE “El Hombre y la Tierra” del Dr. Rodríguez de la Fuente. Tengo la suerte de tener una familia que siempre ha incentivado esta afición y desde entonces empecé a querer plasmar lo que veía en la televisión. Dibujar animales siempre fue el mejor motivo para coger un lápiz y ponerme a garabatear. Con el tiempo eso se ha convertido en mi profesión y una forma de vida.

 Actualmente tienes una extensísima colección de obras, pero ¿Cómo llegas a convertirte en un profesional de la ilustración? ¿Cómo ha ido evolucionando tu estilo?

–    Al estar vinculado desde hace tiempo con el movimiento conservacionista, siempre me he dedicado a diseñar los carteles de las campañas de divulgación, pegatinas, boletines, etc. poco a poco he ido acometiendo encargos remunerados de mayor envergadura, y junto a mis estudios de diseño gráfico e ilustración, he adquirido el bagaje necesario para convertirme en profesional de este campo. Mi estilo ha ido evolucionando desde el hiperrealismo al impresionismo. Cada vez prescindo más del detalle y me centro en otros aspectos más atractivos para mí como la luz y la composición. Si el trabajo es un encargo hay que sucumbir a la necesidad del cliente, aunque siempre lo paso bien pintando en el estilo que sea.

¿Cuál es tu técnica preferida  y cuál es la que mejor se adapta al dibujo de las aves?

–    La técnica que mejor se adapta a mi forma de trabajar es la acuarela. La mayoría de mis obras están realizadas en plena naturaleza por lo que necesito una técnica rápida, que no suponga acarrear con grandes pesos. La acuarela, por su inmediatez y el rápido secado es ideal para esto. A pesar de ser perfecta para trabajar en el campo, también me he visto en situaciones curiosas, como que la acuarela se me haya congelado antes de aplicarla en el papel, con un frío extremo en el Norte de Noruega, o incluso no poder aplicar más de una veladura en un día de mucha humedad en las marismas de Doñana. Me encuentro cómodo también con otras técnicas como el óleo o el pastel y también he investigado en los últimos años con algunas técnicas de grabado como los linóleos o los monotipos. Estos me ofrecen ser más espontáneo y combinarlos incluso con acuarela, además de que estas técnicas dan unos resultados más imprevisibles y sorprendentes.

¿Por qué las aves como motivo central de tu obra? ¿Alguna especie que te guste pintar especialmente o que sea más complicada de dibujar?

–    Cuando era niño, los animales que más me gustaban eran los grandes mamíferos, ciervos, jabalíes, lobos, muflones, osos… centraban todo mi interés. Con el tiempo, me fui interesando más por las aves, quizás por la gran cantidad de especies y de la facilidad para observarlas en estado salvaje. Como explicaba antes, mi trabajo se basa en la observación directa, es decir, salir al campo a pintar. Esta circunstancia, con mamíferos, es realmente complicada porque la mayoría de ellos tienen hábitos más nocturnos y son mas tímidos en su comportamiento. Especie de ave preferida no tengo, pero sí grupos de especies. Me interesan mucho los limícolas, sus concentraciones masivas en invernada o en migración. Me atraen mucho también las anátidas o las colonias de ardeidos, las gaviotas, charranes… las aves acuáticas por lo general son las que me gusta pintar más, quizás porque es lo más cercano que tengo. Creo que no hay ave más difícil que otra para dibujar. Para mí lo que hace difícil una obra es la composición, la luz, el ambiente…por eso siempre estoy buscando nuevos temas y luces diferentes, viajando a donde haga falta o donde crea que puedo encontrar inspiración para ello. Por suerte, he podido viajar bastante y siempre llevo conmigo mi cuaderno y mis acuarelas.

¿Has participado en diversas publicaciones, ¿cuáles han sido las más destacadas? ¿Dónde se pueden ver o adquirir tus obras?

–    He realizado muchas ilustraciones para instituciones y publicaciones de muchos ámbitos y países, como la revista QUERCUS, la red de Parques Nacionales de Francia, Botanique, SEO/BirdLife, la Estación Biológica de Doñana o el Parque Nacional Schleswig-Wattenmeer de Alemania. No han sido sólo dibujos, mi trabajo ha comprendido desde cartelería divulgativa en espacios naturales hasta camisetas, folletos, carteles, libros, etc. En la medida de lo posible, intento realizar siempre el trabajo completo, desde el diseño a las ilustraciones que estén incluidas. Quizás le tenga un recuerdo especial a una Guía de los peces, moluscos y crustáceos de la bahía de Málaga que realicé hace años para el acuario-museo “Aula del Mar” y a un cómic sobre la vida del oso pardo que realicé para la Casa del Oso de Potes en Asturias. Quizás por ser algo muy diferente a lo que hago habitualmente y porque el resultado me gustó bastante. Mis obras se pueden adquirir a través de los dos blogs que mantengo y actualizo regularmente. Quien lo desea, también, puede acudir al estudio que tengo instalado en mi casa y ver in situ todas las obras. Para mí es un placer poder mostrar mi trabajo a quien desee verlo.

http://diariodeunacuarelista.blogspot.com
http://factoriadeilustraciones.blogspot.com
http://www.chacales.es/
(aquí están todas las ilustraciones de la guía de las aves de Sierra Morena y todos los monotipos y linograbados)

¿Recientemente ha visto la luz la guía digital “Aves de Sierra Morena” cuál ha sido tu aportación a este trabajo?

–    He realizado todas las láminas de aves de la guía. No son láminas de identificación propiamente dichas sino una referencia que acompaña al texto. Sin lugar a dudas, es el trabajo de mayor envergadura al que me he enfrentado como ilustrador naturalista, ya que ha ocupado mi tiempo durante un año completo. Han sido 230 ilustraciones en acuarela y gouache, cada una correspondiente a una especie de ave. Lo más dificultoso ha sido que cada especie requería un entorno concreto; por ejemplo, el zorzal real tenía que aparecer comiendo aceitunas o la tórtola sobre una mata de adelfas. Encontrar referencias para todas las especies también ha sido una labor de documentación muy laboriosa, ya que he intentado que cada especie muestre su rasgo más característico en una postura que no nos sea extraña cuando la vemos en el campo. Otra dificultad añadida fue darle el mismo “aire” a todas las láminas. Esto puede parecer fácil y evidente pero cuando llevas 30 láminas te das cuenta que no lo es tanto, y tuve que repetir muchas de ellas por este motivo, hay especies que tuve que repetir hasta 3 tres veces, como el avión zapador o el vencejo pálido. También me gustaría agradecer tanto a Rafael Romero, autor de la guía, como a ADIT Sierra Morena el haber confiado en mí para este proyecto, y sobre todo la facilidad de trabajo que me han dado; no es fácil encontrar clientes que te den un margen de tiempo tan amplio ni que tengan la paciencia necesaria para un proyecto de esta envergadura.

¿Es posible vivir profesionalmente de la ilustración de aves en este país o es un trabajo muy poco valorado?

–    Es realmente complicado. En España el Wildlife Art está empezando a tener un reconocimiento que desde hace muchos años tiene en países como Reino Unido o EEUU. En España, salvo contadas excepciones, las galerías siempre han dado la espalda a la pintura naturalista por ser poco comercial o simplemente considerarla ilustración. En España, tenemos excelentes pintores de naturaleza como Sosa, Galeote, López-Rojas o Fueyo… y creo que ninguno está lo suficientemente valorado viendo la situación del panorama artístico nacional. Parece que el hecho de pintar naturaleza o animales resta importancia a lo verdaderamente importante, la pintura en sí. Por suerte y siendo la excepción que confirma la regla, conozco casos de amigos que se dedican exclusivamente a la ilustración naturalista.

¿Qué cualidades precisa un buen ilustrador de aves? ¿Algún consejo a los que empiezan?

–    Para mí, un buen pintor o ilustrador de aves debe ser un buen ornitólogo. Si no se conoce bien lo que se pinta es muy difícil llegar a hacer un trabajo impecable. No somos simples copistas, yo me documento muchísimo con estudios en el campo, tomando mis propias fotografías, visitando museos y tomando referencias en colecciones científicas o incluso en animales muertos que encuentro. Toda esa información es valiosísima a la hora de empezar una obra. En las aves, un matiz tan simple como la mandíbula inferior de una gaviota, puede cambiar por completo la expresión y encontrarnos a una gaviota con un gesto “raro”. Esos detalles son los que diferencian una lámina correcta de un trabajo excelente. Consejos,  muchos, pero sobre todo, que hay que saber mirar. Parece simple, pero no lo es. La memoria fotográfica es muy importante para trabajar en la naturaleza. El mejor consejo que me han dado, y que en realidad lo leí en un libro, es que hay que pintar lo que se ve, no lo que sabemos que hay.

¿Además de tu labor como ilustrador mantienes alguna otra vinculación con las aves y su conservación?

–    Hace años formaba parte de un grupo ecologista local, AMADEN, y posteriormente he sido socio de SEO/BirdLife. En estos grupos he colaborado en proyectos de conservación, estudios científicos, censos de aves, anillamientos científicos, etc. Actualmente, mi trabajo como responsable de diseño de la Casa de la Ciencia de Sevilla, centro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, me permite participar en el diseño de exposiciones de carácter divulgativo sobre ciencia y conservación de especies.

Por último, ¿qué mensaje trata de enviar un ilustrador de naturaleza a través de su obra?

–    Mi mensaje es claro para el que me conoce. Me gusta mostrar mis propias experiencias en la naturaleza. La mayoría de ellas no son escenas dramáticas o especialmente espectaculares como lances de caza, peleas, etc. sino que me fijo en detalles o momentos que por cualquier motivo me resultan atractivos, como un grupo de ánsares descansando en el arrozal con una luz especial o una garza real incubando en la pajarera de Doñana mientras una libélula se posa en una rama cercana. Me interesa especialmente la interacción entre especies diferentes, mostrar esa cadena en la que todo está engarzado, también con el hombre… por eso utilizo muchos elementos que muestren esa unión. Es una forma diferente de mostrar al público la belleza de la naturaleza y lo frágil que es. Cualquier alteración en el medio tiene consecuencias fatales, y parece que nos damos cuenta sólo cuando es irremediable.

Entrevista por: J. M. Escarabajal (Birding Murcia)

__________________________________________________________

Las imagenes que aparecen en este atículo son propiedad de José Antonio Sencianes es necesario solicitar permiso al autor para su publicación o cualquier otro uso de las mismas.

CYNTHIA BANDUREK

PAJARER@S POR EL MUNDO

Mi vida, una pasión.

Cynthia Bandurek desarrolla su vida con pasión, inmersa entre el arte, la ciencia y la estética, con la naturaleza como nexo de unión. A través de sus fotografías, Cynthia pretende disfrutar del privilegio de observar de cerca el mundo natural pero, también pretende concienciarnos sobre aquello que hat aculto más allá del cemento de las ciudades…

© Cynthia Bandurek

¿Cómo surge tu pasión por la vida salvaje?

La admiración y pasión por la naturaleza es innata en mí. Ya desde muy pequeña sentía atracción por los animales y las plantas. La preocupación por la conservación fue muy temprana también. Recuerdo haberles pedido a mis padres que me compren libros de ecología cuando estaba en la primaria. A medida que adquiría más conocimientos más me apasionaba y mayor era mi preocupación por el daño que como humanos ocasionamos. Terminada la secundaria decidí estudiar Ecología y Medio Ambiente. Y luego también realicé la carrera de Naturalista de Campo.

¿Cómo comienza tu afición por la fotografía del mundo natural?

Estando en la carrera de Naturalista, parte de la cursada se trataba de talleres de campo donde nos hacían realizar prácticas de estudios biológicos. Fue en ese momento cuando me compre una cámara pequeña y  comenzó mi amor y pasión por la fotografía. Luego pude adquirir una cámara un poco más profesional y sacarle provecho. Como autodidacta me interesé más y más en el tema y estudié la teoría acerca de la fotografía. Desde aquel día no pude soltar mi cámara y pasó a ser parte fundamental de mi vida.

¿Qué equipo fotográfico utilizas habitualmente?

En este momento cuanto con una Canon T2i, un lente Canon macro 100 mm, un Canon 18-55mm, y un Sigma 70-300mm. También tubos de extensión y lentillas de aproximación. Flash canon 430.

¿Qué es lo que más te atrae en la fotografía de naturaleza?

De la fotografía me atrae todo, el hecho de estar en el campo en búsqueda de motivos para fotografiar, de crear con la cámara cada vez que disparamos. De poder mostrar  lo que muchos no se detienen a ver. Y de poder usar la fotografía de naturaleza como herramienta para la conservación. Me gusta fotografiar la naturaleza en general, aunque me he inclinado por el mundo de lo pequeño y la macrofotografía.

¿Hay alguna especie o grupo de aves que te guste especialmente?

Las aves que más me llaman la atención son las rapaces y en especial las lechuzas y búhos.

Cuentanos algo sobre las aves que aparecen en este reportaje.

Estas fotografías las he tomado en diferentes lugares, como Parques Nacionales, Reservas Urbanas, jardines de buenos Aires y algunas otras provincias de la Argentina.

¿Cómo influye tu labor científica en el Museo Argentino de Ciencias Naturales  “Bernardino Rivadavia” en tu visión de la naturaleza?

El museo de Ciencias Naturales me ha permitido sumar más conocimiento acerca de la naturaleza, y también me ha enseñado acerca de como transmitir conocimientos y valores de una manera que pueda ser accesible para el  público en general en especial los niños. También me ha permitido trabajar en Educación Ambiental, en un proyecto del museo que se desarrolla en la provincia de Corrientes, en la Estación Biológica Corrientes (EBCo), donde hemos trabajado en el Diseño e Implementación de Senderos de Interpretación y en Educación Ambiental con Escuelas rurales.

Además de tu actividad profesional, ¿colaboras con algún proyecto o estudio de conservación?

Hace 6 años colaboro con un proyecto de la Administración de Parques Nacionales en la Reserva Natural Estricta Otamendi en la Provincia de Buenos Aires sobre Monitoreo de Anfibios.
También colaboré hace unos años en otro proyecto de la misma Entidad en el Parque Nacional El Palmar, en la Provincia de Entre Ríos, sobre Dinámica Poblacional de Butia yatay (Palmera yatay), centrado más que nada en estudiar la mortalidad de los juveniles y la incidencia de especies exótica como el jabalí en el desarrollo de los mismos.

Junto con la fotografia también eres artista de naturaleza ¿Te dedicas a estas actividades profesinalmente? ¿Dónde se pueden contemplar y disfrutar tus trabajos?

La naturaleza forma parte de mi vida en su totalidad. Así que también mi arte plástica esta impregnado de ello. En este momento puntual no tengo las obras en exposición, pero las pueden disfrutar en el sitio web: http://www.wix.com/cynthiabandurek/arteynaturaleza. Las obras están a la venta.

¿Qué mensaje intentas transmitir a través de tus pinturas y tus fotografías?

Creo que el mensaje tiene que ver con poder mostrar a la gente una parte del mundo que muchos no se detienen a ver por estar por fuera del ritmo y los intereses de la vida cotidiana en las ciudades. Muchos no valoran porque no conocen lo que hay más allá del cemento y tampoco saben el impacto que tenemos sobre el medio. Creo que la base es la educación y poder mostrar de qué se trata en imágenes me parece una buena manera de sensibilizar.

¿Qué premisas consideras imprescindibles para la práctica de la fotografía de naturaleza y que consejo darías a los que quieran iniciarse en este arte?

Respeto y paciencia. Creo que lo fundamental ante todo es el respeto por la naturaleza. Más importante que obtener una buena toma es respetar y no provocar daño en el medio. Lamentablemente he conocido quienes quiebran esta regla. Un requisito esencial para este tipo de fotografía es la Paciencia.
Tener el privilegio de poder acceder a este mundo y tener la sensibilidad suficiente para captarlo nos pone en el compromiso de tener que hacer algo para poder conservarlo. Deja de ser algo que simplemente se hace solo por gusto, sino que de cierta forma nos compromete con la causa y con la importante tarea de Concientizar.

Entrevista por: J. M. Escarabajal (Birding Murcia)

Sitios web de Cynthia:

www.cynthiabandurek.com

www.wix.com/cynthiabandurek/fotografia

www.wix.com/cynthiabandurek/arteynaturaleza

http://500px.com/CynthiaBandurek

http://www.flickr.com/photos/cynthiabandurek

__________________________________________________________

Las imagenes que aparecen en este atículo son propiedad de Cynthia Bandurek es necesario solicitar permiso al autor para su publicación o cualquier otro uso de las mismas.