HERNÁN TOLOSA – Foto Album

PAJAREROS POR EL MUNDO

“Aves Bonaerenses”

Aunque como naturalista y fotógrafo de aves se siente, más bién, un freelance solitario, Hernán Tolosa desarrolla una gran labor educativa a través de su blog y desde  su puesto como docente y profesor de biología. Como a muchos de nosotros, un libro de animales de su infancia marcó el inicio de su camino como observador de la naturaleza y más recientemente, cuando adquiere un equipo adecuado, Hernán se convierte en un empedernido observador de aves y sus imágenes en una poderosa herramienta de concienciación como noos demuestra en este completo reportaje.

Galería (part. 1)

Hernán Tolosa

Desarrollas un blog dedicado a las aves de Buenos Aires y a exponer tus fotografías bastante completo y popular. ¿Qué te movió a crearlo y a  darle forma? ¿Qué objetivos te propones a través del blog?

–    Lo que me motivó fueron dos factores, el primero es que cuando lo comencé, 24 de diciembre de  2011, estaba en período de reposo post operatorio, me extirparon la vesícula biliar y estaba en mi casa sin poder salir, solo sentado enfrente a la PC con todo el tiempo libre. Lo segundo fue entrar al blog de Marcelo Allende, Aves del NEA (http://avesdelnea.blogspot.com.ar/). Hasta esa fecha no era muy afecto a los blogs, no me llamaban la atención. Sí quería tener un sitio web, pero hay que hacer trámites y pagar a un servidor, estaba en camino de eso, pero al ver la versatilidad de los blogs y los que hacía la gente de Aves del NEA, me di cuenta que era lo que siempre me gustó hacer.  Allí me di cuenta que tenía mucho material que no había mostrado en los sitios donde suelo de vez en cuando compartir mis fotos. Y como no había un blog dedicado a  las aves de la provincia así fue como me decidí a comenzar este nuevo espacio en la web.
–    Los objetivos que me tracé son los de mostrar la avifauna de la provincia de Buenos Aires, una región con pocas variaciones en cuanto a la diversidad de ambientes, (casi toda su extensión forma parte del pastizal pampeano, con algunas pequeñas zonas de sierra, borde de galería y un extenso litoral marítimo) pero con una superficie equivalente a la  de Italia. Y no solo mostrar las aves sino su comportamiento, belleza, hábitats, amenazas, lugares importantes para la observación, avistajes poco comunes, crear conciencia sobre la necesidad de su protección y compartir conocimientos de las aves argentinas, un tema que no está muy extendido hasta el momento pero que de a poco va creciendo.
–    También como tengo material de plantas y bibliografía para identificación armé el blog de Flora Bonaerense. Luego con el tiempo y al comenzar a viajar por mi país vino otro blog: Aves de Argentina. Ambos blogs tienen una filosofía similar al anterior.

¿Cómo sabrás, siempre nos interesa mucho conocer como se inicia la afición a las aves y a la fotografía entre nuestros colaboradores? ¿Cómo fue en tu caso?

–    Mi interés por la naturaleza comienza de pequeño, a los 8 años, viendo algunos libros de animales que había en casa de mis padres y también mirando un programa de televisión local que mostraba documentales. En la adolescencia me dediqué más a otra afición que tuve incluso desde más pequeño, que era la astronomía. Llegué a estudiar en la universidad aunque luego abandoné. A pesar de esto nunca perdí el amor a la naturaleza. Luego de esta etapa hice el profesorado de matemática y a continuación el de biología.
–    En la fotografía comencé en mi adolescencia con una Kodak que usaba rollo de 126 mm. A mediados de los ’90 compré una Zenit 12xp con un objetivo de 300 mm y uno de 58 mm. Hacía fotos deportivas y de naturaleza principalmente. En  2006 compré mi primera cámara digital, una Kodak easyshare C613 que si bien no me satisfizo del todo ya que no podía tomar fotos decentes de animales que estaban a unos cuantos metros pude ingeniármelas con fotos de objetos y seres pequeños utilizando el viejo objetivo 58 mm como lupa de aumento, ese fue mi macro casero con el que pude fotografiar muchos insectos, investigar y aprender muchísimo del tema.
–    La etapa de observación de aves propiamente dicha comienza a principios de 2009 cuando adquiero una cámara Panasonic con zoom de 420 mm; en esa época empiezo a comprar y consultar bibliografía específica, pero todavía mi intención era obtener fotos de aves que fueran bellas, las otras quedaban relegadas en el disco duro, casi que por inercia no las borraba hasta que un amigo, José Luis Merlo me visito con otros amigos a mi pueblo y durante la charla él me aconsejó no descartar esas fotos, que podían servir para mostrarnos plumaje, comportamientos, movimiento entre otras características. A partir de ese momento, que fue junio de 2009 mi afición por la aves no se detuvo, al contrario, fue creciendo.

¿Y cuál es el equipo que te acompaña habitualmente en tus salidas de campo y que técnicas utilizas para acercarte a las aves y fotografiarlas?

–    Comencé con una Panasonic FZ 50, hasta que dejó de funcionar en 2009. En 2010 adquirí una Canon 40D y un teleobjetivo Canon 300 mm f/4. Luego llegó un objetivo zoom Tamron 18-250 mm y por último actualicé cámara comprando una Canon 60D. Preferentemente en estos últimos meses utilizo la 60D y el 300 mm en mis salidas por ser la combinación de mejor calidad que poseo.
–    Para fotografiar aves lo que hago previamente si es posible es observar los lugares que frecuentan y luego buscar la mejor estrategia para fotografiarlas. Por lo general no uso escondites, salvo uno flotante que me ha dado buenos resultados y que uso en la laguna de Monte, al lado de mi pueblo. Otras veces salgo a recorrer caminos rurales con mi auto y fotografiar  lo que se cruce. Otros escondites no suelo usar por ahora, ya que debería pedir permiso en las propiedades y en lugares públicos no vale la pena hacer nada por su posible destrucción por vandalismo o su hurto; barreras infrarrojas y otras tecnologías tampoco empleo por recursos insuficientes en este momento.

¿En un país como Argentina, con una diversidad tan amplia de aves, debe ser difícil tener un ave favorita?

–    En verdad es difícil elegir una favorita, hay 980 especies en Argentina y muchas de ellas son vistosas o con alguna cualidad descollante. Las más bellas están en las selvas pero elegí mis favoritas de la zona donde resido. Tengo muchas que me gustan pero si hay que elegir una elijo al Federal (Amblyramphus holosericeus), especie que además de ser hermosa tiene un canto muy melodioso, razón por la cual es capturado para venta como ave de jaula. Su situación es vulnerable. Donde vivo es un pájaro raro de encontrar aunque hay bastantes más en las provincias del noreste.

Galería (part. 2)

Hernán Tolosa

¿Tus imágenes se muestran únicamente en tu blog o también han formado parte de alguna publicación?

–    Antes de iniciarme en mi blog comencé a subir mis fotos en diversas páginas donde se hacen comentarios de ellas, tanto nacionales como internacionales; hoy lo hago en algunos de ellos aunque en forma más esporádica. En cuanto a publicaciones el tema viene algo escaso, me han solicitado fotos de insectos, murciélagos y flores. Las que son para libros sudamericanos donde los autores son los que bancan los costos se las cedo gratuitamente, pero con la condición de publicar los créditos; si son para editoriales grandes las cobro. Hace dos meses vendí a buen precio la foto de un insecto a una revista francesa.
–    Sobre aves lo único que tengo publicado es un artículo para una revista digital dedicada a la ornitología sobre un comportamiento poco común en el chimango (Milvago chimango) , la pesca  http://ecoregistros.com.ar/site/articulo.php?id=37

¿Creo que en alguna ocasión has tenido algún problema con el robo de imágenes en internet? ¿Qué piensas sobre los derechos de autor y la difusión libre de la cultura?

–    En cierta ocasión unas páginas de Facebook tomaban fotos de la web, les borraba las firma y las subían. Hubo muchos amigos afectados en esa maniobra pero afortunadamente los administradores de estas páginas las eliminaron. Creo que hasta el momento no han tomado mis fotos con fines de lucro o para publicar en libros sin mi consentimiento, aunque conozco algunos casos donde ha pasado eso.
–    Estoy a favor de la difusión libre de la cultura. Con respecto a los derechos de autor pienso que deben ser siempre respetados; para publicar se debería pedir permiso y si el solicitante no está en condiciones de abonar y uno está de acuerdo, éste siempre tiene que publicar los créditos de las fotos. Lo mismo deben hacer los que compran las imágenes, salvo que por alguna razón se abone la cesión absoluta de derechos por mutuo acuerdo

¿Eres un freelance de las aves o formas parte de alguna entidad conservacionista?

–    En realidad soy más fotógrafo freelance, diríamos solitario con alguna salida con amigos de vez en cuando. Formo parte de la Asociación Ornitológica del Plata/Aves Argentinas desde hace unos años. Realizamos en mi zona de residencia dos veces al año el Censo Neotropical de Aves Acuáticas. Pero al no vivir en la ciudad de Buenos Aires no tengo tanta participación como desearía con la entidad y sus integrantes.

¿La pérdida de hábitat por el avance de la agricultura puede considerarse el principal problema para la conservación de la avifauna en Argentina?

–    Pienso que es un problema no solo de Argentina sino de la mayoría de los países en el mundo, aunque tampoco es el único factor. Además Argentina es un país tan grande y con tanta diversidad de ambientes, muchos de ellos montañosos o áridos a los que la agricultura no los afecta, aunque si otras explotaciones o actividades humanas.
–    El ambiente más afectado por la agricultura es sin dudas el pastizal pampeano, pero a pesar de cubrir casi toda su superficie las actividades agropecuarias todavía se ven bastantes especies de aves, aunque en menor número.
–    Por fortuna, en mi opinión, Argentina es un país poco afectado por la extinción de especies comparándolo con el resto del mundo. Se han extinguido dos aves desde 1800 y solo un mamífero el zorro malvinero, aunque en ese caso los causantes fueron los usurpadores ingleses.  Hay especies que si bien no están en riesgo de extinción, lo están en el territorio nacional, caso emblemático es el jaguar y entre las aves algunos guacamayos.

¿El poder de la imagen puede ser una herramienta eficaz para la educación ambiental?

–    Sin dudas es muy eficaz, yo diría que indispensable, sería muy difícil entusiasmar a alguien solo contando los seres que habitan a nuestro  alrededor, nunca mejor dicho que una imagen vale más que mil palabras.
–    La mayor parte de la gente que vive en mi pueblo desconoce la avifauna local, solo unas pocas especies son capaces de reconocer, lo más notable es que tenemos dos lagunas al lado de la urbanización, es casi como que estamos de espaldas a la naturaleza. La única actividad que tiene muchos adeptos y que está relacionada con la naturaleza es la pesca. Si bien esto sucede en mi pueblo hay algunos otros donde la observación de aves está más desarrollada, paradójicamente algunos de ellos tienen paisajes y hábitats menos diversos y menos bellos que donde vivo.
–    Cuando mis amigos o vecinos ven mis fotos se sorprenden y maravillan de las especies que conviven en nuestro pueblo; en ocasiones las utilizo en las ferias de ciencias de la escuela donde trabajo, es otra manera de fomentar la educación ambiental.

¿Como docente y profesor de biología crees que la educación por el medio ambiente se desarrolla de una forma adecuada en tu país?

Falta mucho por hacer en Argentina, concientizar a toda la sociedad en su conjunto sobre la preservación de especies y ambientes, sobre los desechos urbanos e industriales, las prácticas agropecuarias, etc. No obstante desde hace dos años el Ministerio de Educación implementó una materia que se denomina Ambiente, Desarrollo y Sociedad para el último año de la escuela secundaria y que afortunadamente tengo el orgullo de dictar, tiene interesantes contenidos para crear conciencia. Es solo un paso más, ojalá en el futuro se implementes más acciones educativas en todos los niveles de enseñanza. Hay muchos docentes que trabajan muy bien desde la enseñanza inicial y primaría también, pero pienso que faltan implementar muchos planes de educación específicos que atraviesen todos los estamentos de la sociedad, no solo que queden en la escuela.

Mis blogs:
http://avesbonaerenses.blogspot.com.ar
http://aves-argentina.blogspot.com.ar/
http://florabonaerense.blogspot.com.ar/

Entrevista por: J. M. Escarabajal (Birding Murcia)
_____________________________________________________________________________________

Las imagenes que aparecen en este atículo son propiedad de Hernán Tolosa es necesario solicitar permiso al autor para su publicación o cualquier otro uso de las mismas.

“Pajarer@s por el Mundo” es una idea promovida por la Asociación Sureste Vivo a través del Proyecto Birdingmurcia

MARTIN IRIARTE – Foto Album

PAJARER@S POR EL MUNDO

«Patagonia: Pajareando en los confines del mundo»

Martín Iriarte nació en 1969 en La plata en la provincia de Buenos Aires y, aunque comenzó sus estudios universitarios en la Facultad de ciencias Biológicas, finalmente derivó hacia la carrera de Bellas Artes y se recibió como  Profesor en Artes Visuales en la Escuela de Arte de Berisso en 1999.   Pintor, dibujante, escultor… desde fines de los años 8o la fotografía jugó un rol importante en su vida. Con una sensibilidad exquisita, tanto para la fotografía como para la palabra aqui encontramos la unión de dos de sus mayores placeres: aves y fotografía… desde los confines del mundo, Martín nos muestra algunas de las aves de su amada Patagonia…

(- Galeria: part 1 de 4)

© Martín Iriarte

Realmente tienes una colección de fotografías excelente. Supongo que poder fotografiar aves, inmerso en un escenario tan grandioso como la Patagonia debe ser todo un privilegio.

Muchísimas gracias, La verdad que lo vivo de esa manera como un privilegiado, si bien he tenido la oportunidad de recorrer casi todo el país (Me quedan algunas provincias por visitar) La Patagonia es mi lugar en el mundo, es imposible no tener el impulso de recorrerla, la Patagonia esteparia es una tierra que se manifiesta en detalles, una florecilla pequeña enmedio del desierto, un color perfecto de un plumaje como el penacho amarillo de un pingüino, un diseño inigualable en el ojo de un cormorán gris pero también convive con la belleza de lo que le es propio, tiene una exuberancia tímida que si uno se predispone la descubre en cada rincón, un zorro camuflado entre las matas, una perdiz que cruza el camino con su prole, algún cuis que salió corriendo a esconderse en la sombra de un arbusto, martinetas atrevidas picoteando al borde de la ruta, inconscientes del peligro que esta representa, una ruta que te acompaña con flores amarillas matizadas con manzanilla y cardos florecidos y así un incontable cantidad de sucesos que no dejan de maravillarme una y otra vez a pesar de conocerlos de toda la vida.
A esto hay que sumarle las diferentes zonas con una biodiversidad única, tan atractivas como  la zona de estepas,  también tenemos la zona del monte, del bosque araucano, de pre cordillera, cordillera, altos andes y la zona marítima que constituyen un atractivo singular.
La Patagonia ostenta un tiempo y ritmo que le son propios, que salen del mundo acelerado, tecnológico y virtual al que nos vamos sumiendo en las ciudades. posee una poesía propia, áspera sin tanto reflujo de ornamentos pero de una belleza única que encandila, con horizontes amplios y utópicos, que nos convierte por empatía en trashumantes. Como todos los pueblos del interior del país en el sur  las casas añosas nos retrotraen a la Patagonia habitada por aventureros, fanáticos de las soledades y los silencios eternos. Un lugar de gente cálida y predispuesta si uno sabe como acercarse.

¿Cuando se inicia tu afición por la naturaleza y la fotografía de la vida salvaje?

La pasión por la naturaleza creo que ha sido el sino que ha marcado mi infancia, criando animales huérfanos y soltándolos luego, y así fanático de las aves me convertí en colombófilo, recuerdo una anécdota que hoy me recuerda a mi abuela con cariño y ternura: de pre adolescente llegaba de la escuela dejaba mis cosas desparramadas por toda la casa  y me iba a pasar horas con mis palomas, me sentaba y  observaba cada movimiento, como socializaban, como peleaban por su territorio, en fin  las conocía de pe a pa, y mi abuela que no veía esto como algo muy normal, tanta pasión, le dijo a mis padres, muy preocupada, que me tenían que llevar a algún psicólogo pues esto no era normal según su mirada. Pero por suerte desde pequeño he tenido la influencia y apoyo de mis padres en el amor por la naturaleza y los viajes, de mi padre he recibido el contacto directo con lo salvaje, recuerdo que salíamos con sus galgos a caminar por la estepa, dejábamos la camioneta y andábamos por horas sin rumbo, compartiendo silencios y sentimientos de mucha introspección, momentos que fueron únicos y fui incorporando a La Patagonia desde lugares muy íntimos y estrechos, y de mi madre una lectora empedernida una viajera imaginaria que me lleno de literatura de aventuras y viajes desde muy chico, como los “cuentos de la selva” de Horacio Quiroga, “Colmillo Blanco” de Jack London, las obras de Julio Verne como “Veinte mil leguas de viaje submarino” ,  el “Faro del fin del mundo”, “La vuelta al mundo en 80 días” y tantos otros incluyendo los diarios de viajeros que pisaron y recorrieron las tierras Patagónicas, de ella nació mi amor a viajar y conocer lugares nuevos una premisa que me impongo todos los años.
Y luego me fui a estudiar Zoología para especializarme en ornitología carrera que deje truncada por diferentes motivos y cambiando el rumbo, me inscribí en Bellas Artes terminé mi Profesorado en Artes Visuales, desarrollando mi carrera en las materias de Lenguaje visual.
Mientras transcurría mi vida la fotografía fue una de las tantas formas de canalizar mi amor a la naturaleza, primero siempre fueron paisajes y  hace relativamente poco tiempo 6 años comencé con la fotografía de fauna, más orientado hacia las aves.

¿Qué equipo fotográfico utilizas? ¿Entras en el típico debate entre marcas: Nikon o Canon?

Pasé, a lo largo de mi vida, por varias cámaras; comencé con una Polaroid que me regalo mi Padrino, por una Kodak que me dio mi padre y ya mejorando la calidad en aquellos tiempo mi madre me regaló una Pentax MZ50 con la cual hice varios cursos de fotografía analógicas, revelado etc., cuando decidí dar el salto a lo digital, que confieso me costo y tuve mucha resistencia, quería seguir con la Pentax que tantas satisfacciones me había dado, pero antes de decidirme y sin todavía haber empezado con la fotografía pura de Naturaleza, consulté a varios fotógrafos y casas de fotografía,  el primer consejo que me dieron fue, teniendo en cuenta el mercado de mi país, me recomendaron que cambiase a una de las marcas que mas circulación tenia, pues tenía que tomar en cuenta que cuando quisiera cambiar el equipo querría vender el viejo, y allí aparecieron las dos marcas que son más conocidas en el mercado y de amplia circulación por estos lares, NIKON y CANON, me dijeron, es un Boca – River (dos clubes de futbol emblemáticos de mi país y que cuando juegan entre sí  son un clásico) y  lo que termino de decidirme, fue el haber consultado finalmente a un fotógrafo Nikonista y fanático; finalmente sabía que marca quería, busque la cámara que me atrajera por  su performance y dentro de los valores que manejaba para invertir, y decidí por comprarme la NIKON D300 con un objetivo de rango común que venía con el kit, un Nikkor 18-135 mm, luego cuando mi interés ya se volcó definitivamente por la naturaleza y las aves, me hice de un Sigma 120-400mm que es con el cual he hecho la mayoría de las fotos que tengo.
En cuanto a entrar o no en el debate sobre las marcas Nikon y Canon, no demasiado, participo de grupos nikonistas, pero la verdad es que he visto fotografías de altísima calidad con ambas marcas, Creo, que en un punto es el fotógrafo el que le otorga el plus a un buen equipo. En definitiva ambas marcas poseen equipos de todos los rangos y para todos los gustos.

Tienes imágenes de gran calidad. ¿Las aves de la Patagonia permiten una aproximación fácil o utilizas alguna técnica especial para acercarte a ellas?

Muchísimas gracias, En realidad el acercamiento real depende en definitiva de muchos factores, entre ellos, la especie, hay especies que son mas ariscas que otras, los lugares también, hay lugares donde las aves están más en contacto con los humanos , lugares turísticos, como Península Valdés, o Puerto Deseado, el hecho que haya una cultura de no alterar la fauna hace muchas veces que estas sean más confiadas, pero en general se utilizan distintas técnicas de aproximación como el tumbing o recientemente experimente la técnica del hidrohide, el uso de hide cada vez se extiende más al igual que la utilización de comederos o bebederos; después también algo que para casi todos los amantes de estas disciplinas es habitual, que  es el conocer los hábitos, lugares de encuentro , horarios, posaderos y todo lo que concierne al ave que se desea fotografiar.

(- Galeria: part 2 de 4)

© Martín Iriarte

¿Cuáles son tus aves favoritas?

Respuesta difícil esta, desde chico era amante de las Anátidas y los Psitaciformes, pero luego el universo de gustos se fue ampliando a tal punto que aves como los jotes (nuestras aves carroñeras) chimangos, u otras que están fuera del concepto que occidente ha otorgado para las cosas con la palabra “Bello”, me fascinan, creo que todas tienen su encanto, pero para no evadir la respuesta diré que de chico me encantaban mucho algunas aves de su continente como el urogallo, el carboncillo, el petirrojo, los cuervos, urracas o grajas un mundo que conocí a través de los documentales, y de estos lares, me apasionan muchas, entre ellas los pingüinos, los ñandúes, los patos me siguen apasionando, los cauquenes, los teros reales, las distintas cotorras y loritos, el cardenal amarillo, el de copete rojo , muchas la verdad que me parece que si la pregunta fuera al revés sería más complicado, ¿Cuál ave no te gusta? Ahí no sabría responder

Tus fotografías de paisajes son tanto o más espectaculares que las de fauna ¿Qué es lo que más te gusta de la fotografía de naturaleza?

Agradezco nuevamente tu cumplido, en realidad creo que es una mirada particular de la naturaleza, una mirada subjetiva que va cargada de todas mis experiencias relatadas anteriormente, y sin lugar a duda de mi formación. Creo que tanto las experiencias vividas como la formación institucionalizada me dieron esta mirada sobre la naturaleza y por decirlo de una manera de poder registrar una parte de su belleza.
Lo que más me gusta de la fotografía de naturaleza es en realidad, más allá de la toma misma, el poder estar íntimamente en contacto con ella, todo lo que hace a lo anterior a la toma, sentarse a disfrutar un lugar, vivirlo, mirarlo, observarlo, sentir el escalofrió que puede producir un atardecer o el canto de un ave, y después ese deseo irrefrenable de guardar algo de esos sentimientos que hace que uno busque en la fotografía un refugio de la memoria, y porque no el después, la alegría inmensa que produce cuando uno logro o supero lo que tanto anhelaba al tomarla, creo que todo esto es lo que más me gusta de la fotografía de la naturaleza. Conocer personas y colegas que de alguna manera se conectan con las mismas cosas y poder compartir algo de estos sentimientos es también un aliciente grande.

(- Galeria: part 3 de 4)

© Martín Iriarte

¿Tu labor docente como Profesor de Artes Visuales te ha ayudado en tu concepción del mundo de la fotografía de naturaleza? y de dónde te viene esa capacidad para capturar la belleza del mundo natural?

Indefectiblemente, toda nuestra historia nos cambia, nos construye y nos va modificando, conformándonos en individuos nuevos, somos dinámicos a pesar de creer que somos inmutables, tanto la historia como los hechos ya sean coyunturales o no, nos van haciendo crecer y sin duda los años pasados en la carrera de Zoología, y el hecho de ser Profesor de Arte ha modificado mi mirada del mundo, sea natural o no, el concepto de belleza también ha cambiado, uno aprende a mirar diferente a buscar donde otros no encuentran, a ver los espacios negativos, me refiero a esos lugares no comunes a la mirada adiestrada por nuestra cultura, y el “sentido común” si es que este existe.
Uno aprende a ver otro orden de las cosas, y hablando ya técnicamente la carrera me dio la posibilidad de tener incorporados, cuando comencé a fotografiar aves y naturaleza en general,  los conceptos de composición, color, tensiones, perspectivas, ejes ortogonales etc.  o sea todos los elementos formales y no formales de la composición, ser docente de las materias de lenguaje visual en la universidad, creo ha sido una ventaja desde esos puntos. Ahora, también me dio la necesidad de búsqueda de una mirada particular, y esta por ahora sería el tratar de componer las fotos de naturaleza no solo desde la necesidad de reflejar tal cual los colores, el ambiente, sino tratar de recrear los sentimientos que esa ave o esos lugares provocaron en mi y casi siempre lo traduzco en una subjetividad ya sea en el color o en el recorte buscando nuevos formatos, jugar un poco con las reglas de composición.

¿Un consejo para los que se inician?

Algo que siempre les digo a mis alumnos es que se transformen en esponjas que aprendan  de todos y en todas las situaciones, que siempre se aprende algo, que estén predispuestos a estar en el rol de aprendiz, que disfruten del recorrido, de los procesos de aprendizaje, ser generosos con los conocimientos, desparramarlos y no esconderlos, lamentablemente en la fotografía como el arte, se pone en juego muchas veces el ego, que hace que muchos se sientan  amenazados ante los progresos ajenos y  vuelven una práctica que es hermosa en algo miserable, por eso ser generosos no tener miedo de recibir críticas constructivas, siempre estimular al crecimiento del otro. No aflojar con los intentos, poder tener un grado de autocrítica, tratar de armar grupos con los cuales compartir y disfrutar, por sobre todo que sea una actividad que nos haga disfrutar mas allá de lo técnico, que no deja de ser importante. El poder crear grupos de trabajo de intercambio también nos hace crecer.
Buscar, relacionarnos y hacer talleres con aquellas personas que creemos que nos pueden aportar mucho, y por sobre todo dejarse llevar, muchas veces la intuición es una buena consejera.

¿Además de la difusión de tus fotografías mantienes más vinculaciones con la naturaleza y su conservación?

He participado de eventos de difusión de temáticas de conservación, y estoy tratando de llevar adelante un proyecto de conservación y desarrollo sustentable de una zona con una biodiversidad interesante cerca del lugar donde vivo.

Por último ¿Qué es lo que más te seduce de la Patagonia?

Creo, sin equivocarme, que lo que más me seduce de la Patagonia es la posibilidad de adentrarme en ella y en mi mismo a la vez,  de alegría indescriptible, me comunica con partes de mí que pensé perdidas, vuelvo a la ingenuidad cada vez que la miro, Los cielos cristalinos, el viento incesante que golpea tu cara trayendo los aromas del monte, de la jarilla, la sensación de libertad, de convertirme en explorador, de poder hacer grandes procesos de introspección, de soledad que muchas veces necesito. Atardeceres que agonizan con una exuberancia de colores, horizontes interminables, pequeños sucesos reveladores, una tierra de contrastes abruptos, en donde todo parece igual y sin embargo aparecen algunos procesos bellísimos que actúan como acentos elocuentes de la verdadera maravilla que es la naturaleza y que salen a la luz para aquellos que tienen paciencia y pueden mirar con otros ojos.
Recorriéndola encuentro cierta redención, una sensación de paz y libertad.

(- Galeria: part 4 de 4)

© Martín Iriarte

CYNTHIA BANDUREK

PAJARER@S POR EL MUNDO

Mi vida, una pasión.

Cynthia Bandurek desarrolla su vida con pasión, inmersa entre el arte, la ciencia y la estética, con la naturaleza como nexo de unión. A través de sus fotografías, Cynthia pretende disfrutar del privilegio de observar de cerca el mundo natural pero, también pretende concienciarnos sobre aquello que hat aculto más allá del cemento de las ciudades…

© Cynthia Bandurek

¿Cómo surge tu pasión por la vida salvaje?

La admiración y pasión por la naturaleza es innata en mí. Ya desde muy pequeña sentía atracción por los animales y las plantas. La preocupación por la conservación fue muy temprana también. Recuerdo haberles pedido a mis padres que me compren libros de ecología cuando estaba en la primaria. A medida que adquiría más conocimientos más me apasionaba y mayor era mi preocupación por el daño que como humanos ocasionamos. Terminada la secundaria decidí estudiar Ecología y Medio Ambiente. Y luego también realicé la carrera de Naturalista de Campo.

¿Cómo comienza tu afición por la fotografía del mundo natural?

Estando en la carrera de Naturalista, parte de la cursada se trataba de talleres de campo donde nos hacían realizar prácticas de estudios biológicos. Fue en ese momento cuando me compre una cámara pequeña y  comenzó mi amor y pasión por la fotografía. Luego pude adquirir una cámara un poco más profesional y sacarle provecho. Como autodidacta me interesé más y más en el tema y estudié la teoría acerca de la fotografía. Desde aquel día no pude soltar mi cámara y pasó a ser parte fundamental de mi vida.

¿Qué equipo fotográfico utilizas habitualmente?

En este momento cuanto con una Canon T2i, un lente Canon macro 100 mm, un Canon 18-55mm, y un Sigma 70-300mm. También tubos de extensión y lentillas de aproximación. Flash canon 430.

¿Qué es lo que más te atrae en la fotografía de naturaleza?

De la fotografía me atrae todo, el hecho de estar en el campo en búsqueda de motivos para fotografiar, de crear con la cámara cada vez que disparamos. De poder mostrar  lo que muchos no se detienen a ver. Y de poder usar la fotografía de naturaleza como herramienta para la conservación. Me gusta fotografiar la naturaleza en general, aunque me he inclinado por el mundo de lo pequeño y la macrofotografía.

¿Hay alguna especie o grupo de aves que te guste especialmente?

Las aves que más me llaman la atención son las rapaces y en especial las lechuzas y búhos.

Cuentanos algo sobre las aves que aparecen en este reportaje.

Estas fotografías las he tomado en diferentes lugares, como Parques Nacionales, Reservas Urbanas, jardines de buenos Aires y algunas otras provincias de la Argentina.

¿Cómo influye tu labor científica en el Museo Argentino de Ciencias Naturales  “Bernardino Rivadavia” en tu visión de la naturaleza?

El museo de Ciencias Naturales me ha permitido sumar más conocimiento acerca de la naturaleza, y también me ha enseñado acerca de como transmitir conocimientos y valores de una manera que pueda ser accesible para el  público en general en especial los niños. También me ha permitido trabajar en Educación Ambiental, en un proyecto del museo que se desarrolla en la provincia de Corrientes, en la Estación Biológica Corrientes (EBCo), donde hemos trabajado en el Diseño e Implementación de Senderos de Interpretación y en Educación Ambiental con Escuelas rurales.

Además de tu actividad profesional, ¿colaboras con algún proyecto o estudio de conservación?

Hace 6 años colaboro con un proyecto de la Administración de Parques Nacionales en la Reserva Natural Estricta Otamendi en la Provincia de Buenos Aires sobre Monitoreo de Anfibios.
También colaboré hace unos años en otro proyecto de la misma Entidad en el Parque Nacional El Palmar, en la Provincia de Entre Ríos, sobre Dinámica Poblacional de Butia yatay (Palmera yatay), centrado más que nada en estudiar la mortalidad de los juveniles y la incidencia de especies exótica como el jabalí en el desarrollo de los mismos.

Junto con la fotografia también eres artista de naturaleza ¿Te dedicas a estas actividades profesinalmente? ¿Dónde se pueden contemplar y disfrutar tus trabajos?

La naturaleza forma parte de mi vida en su totalidad. Así que también mi arte plástica esta impregnado de ello. En este momento puntual no tengo las obras en exposición, pero las pueden disfrutar en el sitio web: http://www.wix.com/cynthiabandurek/arteynaturaleza. Las obras están a la venta.

¿Qué mensaje intentas transmitir a través de tus pinturas y tus fotografías?

Creo que el mensaje tiene que ver con poder mostrar a la gente una parte del mundo que muchos no se detienen a ver por estar por fuera del ritmo y los intereses de la vida cotidiana en las ciudades. Muchos no valoran porque no conocen lo que hay más allá del cemento y tampoco saben el impacto que tenemos sobre el medio. Creo que la base es la educación y poder mostrar de qué se trata en imágenes me parece una buena manera de sensibilizar.

¿Qué premisas consideras imprescindibles para la práctica de la fotografía de naturaleza y que consejo darías a los que quieran iniciarse en este arte?

Respeto y paciencia. Creo que lo fundamental ante todo es el respeto por la naturaleza. Más importante que obtener una buena toma es respetar y no provocar daño en el medio. Lamentablemente he conocido quienes quiebran esta regla. Un requisito esencial para este tipo de fotografía es la Paciencia.
Tener el privilegio de poder acceder a este mundo y tener la sensibilidad suficiente para captarlo nos pone en el compromiso de tener que hacer algo para poder conservarlo. Deja de ser algo que simplemente se hace solo por gusto, sino que de cierta forma nos compromete con la causa y con la importante tarea de Concientizar.

Entrevista por: J. M. Escarabajal (Birding Murcia)

Sitios web de Cynthia:

www.cynthiabandurek.com

www.wix.com/cynthiabandurek/fotografia

www.wix.com/cynthiabandurek/arteynaturaleza

http://500px.com/CynthiaBandurek

http://www.flickr.com/photos/cynthiabandurek

__________________________________________________________

Las imagenes que aparecen en este atículo son propiedad de Cynthia Bandurek es necesario solicitar permiso al autor para su publicación o cualquier otro uso de las mismas.

MARCELO ALLENDE

PAJARER@S POR EL MUNDO

Aves del Noreste Argentino

No son todas las que están ni están todas las que son… En este reportaje Marcelo Allende nos presenta algunas de las aves más representativas de la extensa y asombrosa avifauna del Noreste de la República Argentina, inmersa entre las provincias de Misiones, Corrientes o Entre Rios, el área con mayor diversidad ornítica de Argentina; y también nos presenta su grupo Aves del NEA en el que comparte su pasión por las aves.

Marcelo nos anima a disfrutar del apasionante hobby de la fotografía de aves porque…, como el mismo dice: «si tienes paciencia, amor por la naturaleza y sientes emoción al capturar la riqueza de la naturaleza en una imagen entonces eres capaz de emular a los fotógrafos profesionales» Nosotros compartimos su idea de que la paciencia y la persistencia son gratis y de que lo que importa es el que está detrás de la cámara…

© Marcelo Allende

¿Cómo empiezas a interesarte por la vida salvaje?

Desde que tengo memoria me interesó la naturaleza, siempre disfruté del aire libre, de los espacios abiertos, de las actividades de campamento en familia o con amigos, un asado en la costa del río, una jornada de pesca deportiva durante los fines de semana etc.

Tengo la dicha de vivir en una de las provincias de mayor bio diversidad de la Argentina y no necesito alejarme mucho de mi casa para disfrutar de la fauna silvestre

¿Cómo surgió tu afición por la fotografía del mundo natural?

Comencé fotografiando insectos y paisajes en el año 2001 cuando adquirí mi primera cámara réflex de 35mm, mi actividad fotográfica se incrementa notablemente a partir del año 2004 cuando me paso a la tecnología digital, a partir de ese momento comencé a tomar fotografías prácticamente todos los días; si bien comencé fotografiando aviones y le dediqué mas de 8 años a la fotografía aeronáutica, siempre aprovechaba para caminar entre los hangares del aeropuerto investigando el pastizal para observar lechuzas, Chimangos, Pájaros carpinteros y Cardenales, jilgueros y Teros

Recién en el año 2010 llega a mis manos un ejemplar de la Guía de identificación de aves de Argentina/Uruguay de Narosky-Yzurieta, puedo decir que me encontré frente a un mundo completamente nuevo para mi, por vez primera me senté a revisar fotografías viejas para identificar especies de aves

¿Qué equipo fotográfico utilizas, eres de los que entra en el debate entre Nikon o Canon?

Utilizo una Nikon D200, con un Teleobjetivo Sigma 50-500 APO DG HSM; con respecto al típico debate entre marcas , no soy de entrar en ese tipo de discusiones ya que considero que las dos marcas son excelentes, la fotografía depende del fotógrafo y no del equipo; el hecho de usar Nikon se debe a que en el momento de adquirir mi primera reflex digital ( una D70s) opté por dicha cámara ya que era la única que ofrecía un kit con dos teleobjetivos, un 18-70 y un 70-300 en el comercio en el cual realicé la compra.

¿Cuándo fotografías la naturaleza que es lo que más te atrae?

 Las aves son mi principal interés aunque en ocasiones también realizo fotografías de los lugares a los que concurro por primera vez; me gusta la técnica de la fotografía panorámica, también me atrae la fotografía macro, particularmente las mariposas, arácnidos e insectos.

 ¿Hay alguna especie o grupo de aves que despierte especialmente tu interés y porqué?

Todas me atraen en cierto modo, aunque si tuviese que elegir alguna familia en particular sería la de los picaflores debido a la dificultad que genera la fotografía de esta familia de aves, además no es necesario adentrarse en la selva para disfrutarlas ya que con muy pocas cosas afortunadamente , podemos disfrutarlas en nuestras casas. También nos permiten ser creativos a la hora del uso del flash ya que dependiendo de la ubicación de la luz nos permiten retratar infinidad de reflejos metalizados de su plumaje.

 Como inquieres en tu blog… ¿Por qué fotografiar aves?

Responder a esta pregunta sería repetir lo que escribí hace ya un tiempo atrás para una página de mi blog, personalmente lo hago porque me apasiona, me gusta salir del encierro cotidiano, disfruto del contacto con la naturaleza ya sea con mis amigos Roberto y Mario con los que comparto el grupo, o en ocasiones también con mi esposa y mi hija ya que las dos tienen sus cámaras y toman fotografías o capturan videos; disfruto el recorrer caminos rurales en compañía de mi familia viendo el atardecer.

En lo personal, me abstraigo de tal manera que el reloj avanza mucho mas rápido de lo normal, cuando llega el momento de regresar a casa me doy cuenta que estuve parado mas de 4 horas habiendo caminado mas de 6 kilómetros.

 ¿Tienes algún consejo que ofrecer a los que se quieren iniciar en este mundo de la fotografía de aves?

Les diría que se animen a descubrir y a practicar una actividad apasionante, plena de satisfacciones personales, que nos permite estar en contacto directo con la naturaleza, viajar, conocer nuevos lugares y saciar nuestra sed de conocimientos .

Les diría también que practiquen mucho sacando fotos y editando luego ya que con la práctica cotidiana se perfecciona la técnica personal con el tiempo.

No hay que desanimarse ante los primeros fracasos o ante las primeras incógnitas emplumadas, con el correr del tiempo se sorprenderán de sus propios avances.

 La colección de fotos que aparece en tu blog es bastante grande ¿te dedicas a esto solo por afición o también lo haces profesionalmente? ¿Has publicado en algún otro sitio aparte del blog?

Lo hago por afición, además publico en otros sitios como ser:

www.foto-mundosilvestre.com, www.projectnoah.org, y recientemente comencé a publicar algunas fotografías en el sitio http://www.birdforum.net/

Además de mi página en Facebook (www.facebook.com/avesdelNEA)

 ¿Qué es exactamente Aves del NEA? ¿Quiénes lo formais y que es lo que os mueve a dar forma a esta iniciativa?

Aves del NEA es un grupo de 4 amigos que comparten la pasión del avistaje y la fotografía de aves; ellos son Roberto F. Genesini, y Mario R. Genesini; este grupo surgió de casualidad por una invitación. Con mi amigo Roberto compartimos lugar de trabajo, somos profesores, yo enseño Dibujo y el Biología; en el año 2010 me invita a participar de una jornada de campo en el Jardín botánico de la Ciudad de Posadas, allí comenzó todo ya que a partir de ese fin de semana esta actividad nos cambió por completo; durante la semana laboral siguiente ya estábamos planeando nuestra próxima salida del siguiente sábado, los que a partir de ese momento comenzaron a dedicarse por completo para fotografiar aves en distintos sectores de nuestra ciudad, o localidades cercanas a la Ciudad de Posadas, ya que al vivir en un sector de la Provincia de Misiones en el que coinciden dos eco regiones, la Selva Paranaense al Norte y la zona de Campos y pastizales hacia el sur, esto crea una gran zona de transición en la que se observan infinidad de especies de aves, a esto se le agrega el Río Paraná que aporta especies de ambiente acuático.

Aves del NEA surgió primero como 3 amigos interesados en la actividad del avistaje de aves al principio, luego de dos meses recorriendo distintos lugares me vi en la necesidad de compartir la abundante cantidad de material fotográfico que disponía, ya que disfrutarlo en familia y en mi casa no tenía sentido lógico, por ello comencé a leer tutoriales en la web y publico el blog el día 30 de Mayo del 2010 con la única finalidad de compartir nuestras vivencias y hacer crecer el interés de la gente en la actividad del avistaje de aves en la región.

Entrevista por: J. M. Escarabajal (Birding Murcia)

NOTA:

Con respecto al título y a modo de anécdota, en Argentina se llama “Pajarero” a quién captura con jaulas trampa a las aves silvestres para comercializarlas posteriormente…

PODEIS DISFRUTAR DEL TRABAJO DE MARCELO Y AVES DEL NEA EN EL SIGUIENTE ENLACE:

http://www.avesdelnea.blogspot.com.es/

__________________________________________________________

Las imagenes que aparecen en este atículo son propiedad de Marcelo Allende es necesario solicitar permiso al autor para su publicación o cualquier otro uso de las mismas.