MARCELO DANIEL CRUZ – Foto Album

PAJARER@S POR EL MUNDO

01 Birdingmurcia - Marcelo Cruz

«Motocicletas, flamencos y otras aves de sudamérica»

Incansable viajero y amante del senderismo y de los espacios abiertos, ha recorrido gran parte del continente sudamericano y de sus montañas, tanto a pié como a lomos de su motocicleta, como si de un renacido Rocinente de tratara; capturando la belleza de sus extensos paisajes y sus exóticas aves a través del objetivo de su cámara y de la pasión que por los escenarios naturales  desprende Marcelo por todos y cada uno de los poros de su piel.

Galería (part 1.)

En la actualidad, viajar por los espacios naturales más espectaculares de tu tierra se ha convertido en una constante en tu vida pero ¿cuándo comienza esta historia de amor por la naturaleza?
Todos mis recuerdos de infancia están vinculados a la   provincia  mediterranea  de Córdoba, mas  precisamente  Miramar lugar   donde  nacio  mi padre y donde   todavía viven gran parte  de  mi familia  paterna,  es alli  que  comienza  mi  amor   por  la  naturaleza.  en  aquellas  inolvidables  vacaciones en las   que se  grabaron a   fuego los  paisajes   serranos   y  los  bellos  atardeceres   sobre  la  laguna   de  mar  chiquita …  siempre siento la necesidad de reencontrarme con esos lugares tan significativos para mi. Con  el  tiempo decidi  plasmar   alguna  de  aquellas bellas imágenes que quedaron grabadas en  mis  retinas, asi  que  camara   en mano empece  a  hacer  los  primeros  pasos   en la fotografia.    Actualmente este lugar me presenta grandes posibilidades para la fotografía de naturaleza y sumado a la pasión por la moto resulta una combinación perfecta ya que ella me permite acceder a lugares poco transitados y  de   difícil  acceso.

¿Qué lugar ocupan las aves en tu afición por la fotografía de naturaleza?
Creo que la variedad de especies de  aves autóctonas y las que visitan mi país presentan un gran desafío para cualquier fotógrafo y  ocupan  un lugar  preponderante en  cuanto  a  la  fotografia. Sin dejar    de  lado  los  mamiferos, reptiles e  insectos que  habitan  este territorio. La paciencia ha sido el aprendizaje mas duro. Luego llegaron la técnica y el equipo adecuado.

¿Supongo qué el equipo para fotografiar aves es diferente del que usas habitualmente para los paisajes?
Si bien no puede faltar un zoom de alto rango, en mi caso Canon 100- 400, lo más importante es la intuición que nos permita el mayor acercamiento posible a la especie elegida.

¿Dada la diversidad de aves existente en Argentina debe ser dificil elegir una ave o grupo de aves favorito. ¿No es así?
Si, es verdad, pero yo elegiría entre mis favoritos los flamencos de la laguna de Mar Chiquita y los cóndores de la quebrada de El condorito. Ambos lugares en la provincia de Córdoba.

¿Hay algún ave que te haya impresionado especialmente durante tus viajes a través del continente sudamericano?

Obviamente el Quetzal, emblema de Centroamérica pero tan difícil de encontrar. Y una mención para el Hoatzin, en el lago Sandoval, a las puertas del Amazonas peruano.

Galería (part 2.)

Igualmente debe ser dificil escoger un lugar para disfrutar de las aves ¿Tienes algún rincón por el que mantengas una conexión especial?
Tengo siempre la deuda de volver al parque nacional Tortuguero en Costa Rica, un paraíso para cualquier fotógrafo de fauna silvestre.

Creo que tienes una sensibilidad especial para capturar los paisajes y los momentos de la vida salvaje. ¿No te has planteado dar un paso más allá en el mundo de la fotografía?
Creo que cualquiera de los que nos aventuramos con una cámara fantaseamos con la idea de hacer de esto nuestro modo de vida. Pero por el momento no se ha presentado la posibilidad.

¿Una buena fotografía es cuestión de suerte o, más bien, de tener la cámara siempre a mano?
Pareciera que es una combinación de las dos cosas. Vos tenés la cámara en mano y de pronto aparece la posiblidad de lograr una foto interesante, esta situación de estar en  el momento justo en el lugar indicado hay que ayudarla con conocimiento de la técnica fotográfica y el  comportamiento del  ave   a   fotografiar.

¿Tienes la impresión de que, a pesar de la amplitud y espectacularidad de sus paisajes, Argentina es una de las grandes desconocidas en los circuitos internacinales de turismo de naturaleza?
Si, totalmente de acuerdo. Argentina ofrece grandes posibilidades en todo tipo de fauna.  Desde ballenas en puerto Madryn en el Sur, condores  sobre  la  cordillera, la  pintoresca ciudad  de  Bariloche,   Ushuaia    en el   fin  del   mundo,  Humahuaca  en  el  norte  y hasta las   Cataratas del Iguazú en Misiones,  También encontramos innumerables sitios que no son de conocimiento masivo. Solo tiene uno que aventurarse en caminos poco transitados de nuestro país.

¿Qué tal finalizar con un buen consejo para otros fotógrafos aficionados?
Como fotógrafo aficionado (freelance  me  gusta   mas) de aves salgo a recorrer con dos equipos fotográficos preparados. Uno montado con el teleobjetivo o zoom para captar imágenes de aves y otro preparado para paisajes, con un lente gran angular. De esta manera cubro todo el rango de fotografía sin perder tiempo en intercambiar ópticas.

Galería (part 3.)

Entrevista por: J. M. Escarabajal (Birding Murcia / Sureste Vivo)
_____________________________________________________________________________________

Las imagenes que aparecen en este atículo son propiedad de Marcelo Daniel Cruz es necesario solicitar permiso al autor para su publicación o cualquier otro uso de las mismas.

“Pajarer@s por el Mundo” es una idea promovida por la Asociación Sureste Vivo a través del Proyecto Birdingmurcia

FERNANDO TOMAS GARCIA – BIOvisual

PAJAREROS POR EL MUNDO

“Aves de Murcia en clave BiOvisual”

01 BIRDINGMURCIA - Biovisual - portada enclaveHablar de Fernando es hablar de una vida dedicada a la naturaleza, la divulgación, la ciencia y el arte y de un amplio curriculum profesional que, desde hace años, canaliza a través de su empresa BIOvisual.

Ha sido Director de Arte y Maquetación y autor de la mayoría de las infografías y proyectos multimedia de un extenso abanico de exposiciones de carácter medio ambiental y cultural, realizadas para diferentes ayuntamientos, administraciones públicas, museos, centros de interpretación y otras instituciones a lo largo y ancho de la geografía ibérica. Algunos de sus trabajos han llegado a exponerse incluso en el Museo de Historia Natural de Viena o en el Museo de Ciencias Naturales de Oxford.

A todo esto hay que añadir una amplia experiencia docente en el terreno de la educación ambiental y que muchas de sus imágenes hayan ilustrado portadas, artículos, libros, manuales y una gran variedad de soportes multimeda; porque Fernando, aparte de su amplio curriculum en el mundo de la producción audiovisual es, sobre todo, un gran artista de la ilustración naturalista y, cuando se coloca tras el objetivo de su cámara, todo un experto de la fotografía, con una delicadeza especial para capturar a las aves sutilmente integradas en su medio.

Ahora tenemos la fortuna de que una pequeña muestra de sus trabajos ilustre esta sección de nuestra web. Sin duda un enorme placer aprender de este maestro de la divulgación y la imagen.

Galería (part 1.)

¿Qué es BIOvisual, cómo surge y cuál es la idea que subyace detrás de vuestro proyecto?

En 1989 después de trabajar ya algunos años como ilustrador y fotógrafo freelance para revistas como “Natura”, “Conocer”, “Periplo”, nos surge la oportunidad de realizar la obra “Aves de la Región de Murcia” para el periódico “La Opinión”. Aparece así la necesidad de crear una plataforma empresarial para realizar este tipo de trabajos que lógicamente necesitan de ayuda multidisciplinar y de más manos.

Nacemos con el auge de los museos y exposiciones multimedia y paralelamente empezamos a realizar proyectos en este sentido. Exposiciones que comienzan con la temática medioambiental y que con el tiempo se han ampliado a todo tipo de materias, con carácter divulgador.

Biovisual sólo es una excusa para poder vivir haciendo lo que nos gusta: divulgar la naturaleza, la ciencia y el arte y a través de diferentes medios, la fotografía, el dibujo, el video, los textos y la museografía. Para mí, muchas de estas tareas, no son únicamente trabajo, sino lo que más me gusta hacer.

¿Cuál es tu función o qué puesto ocupas en el equipo de BIOvisual?

Aunque no quisiera, soy gerente, pero dado el carácter familiar de esta empresa todos los trabajadores somos directores y peones al mismo tiempo en algún momento.

Desde 2003 te encargas de la Realización y Dirección de la revista “Murcia Enclave Ambiental” que edita la Dirección General de Medio Ambiente del gobierno autonómico murciano; una publicación con un diseño muy dinámico y atractivo y con buenos contenidos. ¿Qué parte de culpa tiene BIOvisual en todo esto?

Biovisual se encarga del la realización de gran parte de los artículos y de las secciones generales, así como de la elaboración del folleto interior de noticias denominado Agenda Verde. Por otro lado también le damos cobertura gráfica y finalmente la maquetamos. Un trabajo muy agradable.

BIOvisual cuenta con un amplio bagaje en la elaboración de publicaciones medioambientales y culturales y en la producción de contenidos audiovisuales y museográficos. ¿Cuál consideras que ha sido vuestro trabajo más importante? ¿de cuál te sientes más orgulloso? ¿y cuál ha sido el que más te ha gustado realizar?

 No se puede elegir cuál es tu hijo favorito. Todos los trabajos tienen  pros y contras. Quizás los trabajos en los que particularmente más disfruté fueron la grabación del audiovisual del Life Isla Grosa-Gaviota de Audouin y la realización de la Guía de la Flora del Mar Menor. El motivo es claro: son los trabajos en los que más tiempo trabajé en el campo que es sin lugar a dudas mi medio, donde más me gusta estar, y no en la oficina, taller o museos.

El trabajo que más repercusión ha tenido es la exposición  “Proyecto HOMO: europeos arcaicos y Neandertales” que explica los hallazgos del asentamiento Neandertal en Murcia, en Cabezo de Gordo, Torre Pacheco y Cueva negra. Exposición Multimedia que recorrió la mayor parte de los grandes museos de divulgación científica españoles y parte de Europa.

A otros trabajos les tengo un cariño especial por ser los primeros: la elaboración de los dibujos para la Guía Omega de Rapaces, la Guía de las Aves de Murcia y la exposición “Naturaleza Cálida”.

¿Con qué herramienta comunicativa se desenvuelve mejor BIOvisual?

No sé, creo que el mejor producto que estamos dando son las exposiciones interactivas. Tenemos una muy buena relación calidad – precio.

Pasemos al terreno personal; video, fotografía, ilustración… desde luego que eres un naturalista multidisciplinar pero… ¿Cómo disfrutas más: con la videocámara, el teleobjetivo o cuándo coges los pinceles?

Es muy fácil contestar, con la cámara, ya sea de video o foto estoy muy cómodo, aunque últimamente disfruto saliendo al campo sólo con el  telescopio, a pajarear, aunque son pocas, ya que por cuestiones laborales siempre me cargo con alguna cámara para captar el momento, y hacer “archivo” como vulgarmente decimos.  Es muy fácil confundirse y terminar un día estresado por no conseguir  una buena foto o vídeo y olvidar que tan sólo habías salido a disfrutar de la naturaleza.

Hay jornadas en que preparar el equipo se convierte en una tarea agotadora: tres cámaras (video y foto), varios trípodes, numerosos objetivos, mandos a distancia, infrarrojos, (a muchos les sonara todo esto), iluminación, escondites, redes de camuflaje, etc. ¡¡y únicamente quería ir a ver una pareja de carracas!!

Pintar en el campo, aunque disfruto enormemente, se me hace muy difícil por esto último. Así que intento documentarme fotográficamente para seguir trabajando después, hacer unos pequeños bocetos como mucho. Y al final de la jornada, ya en casa, disfruto recordando los momentos e intentado, en unos pocos trazos, esbozar las imágenes vividas.

En mi caso diferenciar entre disfrute y trabajo es muy importante y no llevo muy bien el discriminar lo uno de lo otro. Me gusta meterme en proyectos, pues así  te obligas a distinguir entre salir a la naturaleza a disfrutar y salir a trabajar.

Galería (part 2.)

¿Cómo es de rigor en esta sección, nos gustaría saber cómo te inicias en la ilustración y en la fotografía de la naturaleza?

Como muchos chicos y chicas de nuestro país, empecé a aficionarme a la naturaleza con los documentales de “El Hombre y la Tierra” “Mundo submarino” “BBC documentales”, aunque siempre recuerdo mis cajones con cráneos, escarabajos, plantas, mariposas etc. Claro, te empapas de los documentales, sales al campo y no ves nada de eso. Empecé a salir al campo con mi profesor de EGB Antonio Manzanares Palarea, uno de los mejores fotógrafos de naturaleza españoles y al que tengo que agradecer que finalmente pudiera de hacer de una afición mi forma de ganarme la vida. Con él empecé a salir al campo y a aprender lo más importante, primero cómo observar la naturaleza. Posteriormente, también con él, adquiero técnicas divulgativas científicas, en mi caso la ilustración y la fotografía. Por otro lado también me ayudaron con la ilustración; mi madre y mi hermana son verdaderas artistas, me ayudan, me quitan el miedo a pintar y sobretodo a llevarme a casa, en un cuaderno, las escenas vividas en el campo. Tengo guardados mis cuadernos de campo con bocetos a lápiz y plumilla y anotaciones.

Mis primeros trabajos son ilustraciones para la revista “Conocer”, posteriormente en la revista “Natura” y finalmente realizo los dibujos para “La Guía de campo de las rapaces de España” de la editorial Omega. Con estos trabajos consigo dinero suficiente para comprar un buen equipo fotográfico con el que así empecé posteriormente con la fotografía de naturaleza. En 1985 una cámara Nikon no estaba al alcance de todos.

¿Cómo fotógrafo de aves qué equipo y técnica utilizas habitualmente?

Los equipos de película de 35 mm obligaban a acercarte demasiado a los seres vivos. En el caso de vertebrados con sistemas nerviosos avanzados, superas ampliamente su límite espacial y necesitas recurrir a las fotografías en hides “escondites”. Pero de esta manera incluso, sus poses suelen estar forzadas, saben que la situación es extraña y están muy alerta. Se necesitan muy buenas técnicas preparatorias y respetuosas para que se acostumbren bien a un nuevo escenario. Se trabajaba también mucho con los flashes electrónicos, barreras de infrarrojos y otros sistemas para conseguir buenos resultados. La fotografía digital lo ha cambiado todo a mejor. No necesitas aproximarte tanto a aves y mamíferos para fotografiarlos o grabarlos y por tanto sus poses son más naturales. Una buena fotografía esta siempre en lo que captas y como lo captas, pienso que el fotógrafo nunca debe ser un condicionante del modelo. Por eso para las aves recurro mucho a teleobjetivos, cuanto mas grandes mejor. En la actualidad trabajo bastante con digiscoping, los resultados para los que hemos utilizado 35 mm, de un 300 mm como teleobjetivo, son inexplicables.

¿En tu archivo personal de imágenes hay alguna especie que todavía te quite el sueño?

Muchas, cada temporada una. En lo que respecta a nuestra Región, el que lleva unos años martirizándome, es el camachuelo trompetero, me gustaría encontrarlo en Murcia. Tengo diapositivas pero me gustaría hacerle unas buenas tomas de video.

¿Para un fotógrafo con tu experiencia profesional hay algún lugar predilecto para pajarear en el sureste peninsular?

Sin lugar a dudas el Mar Menor y todos sus alrededores. En la actualidad estamos preparando una serie de documentales del Mar Menor y cada día descubrimos algo nuevo.

¿Y como ilustrador cual es tu técnica predilecta y  porqué?

La acuarela, aunque no la domino nada bien. Creo que controlo, de alguna manera, la ilustración clásica en témpera y el dibujo en B/N a plumilla (en mi caso a pincel)  pero nunca he recibido clases y tengo muchos malos hábitos como pintor, pero creo tener una sola gran virtud, reconozco una buena ilustración y una buena técnica. Creo que por eso admiro la acuarela como recurso ilustrativo. En unos pocos trazos de color transparente plasmar un todo, una escena de la mano de un artista.

 ¿Cuáles han sido tus referentes en el mundo de la ilustración de la naturaleza?

Cuando empecé Fernando Fueyo era mi gran referente español. Sus pinturas y acuarelas eran un aire nuevo para el sector. Por supuesto Juan Varela Simó ya era un bicho inigualable desde sus ilustraciones en los cuadernos de Félix Rodríguez de la Fuente.

En la actualidad si nombro alguno se pueden ofender otros, pero creo que es justo decir que algunos buenos artistas están mostrando sus trabajos día a día con la ayuda de redes sociales. De alguna manera es como estar metido en sus talleres viendo los procesos de trabajo. Esto enseña mucho. El sinónimo de maestro para los creadores vuelve a tener sentido. Además sus galerías están en línea. Por ello, es justo hablar de Juan Varela Simó, José Antonio Sencianes Ortega,  Antonio Ojea Gallegos, Francisco J. Hernández y Diego Ortega Alonso.

¿Cuál es el secreto de una buena ilustración?

Hay que diferenciar entre ilustraciones taxonómicas o descriptivas y las ilustraciones artísticas. El objetivo de las primeras es que de un vistazo podamos encontrar los principales rasgos anatómicos, morfológicos y cromáticos con los cuales podamos identificar alguna especie. En las segundas, la mano del artista tiene mucho que decir y el carácter plástico de la obra adquiere toda la importancia de la misma.

Para mí ,y creo que ya lo he comentado antes, una buena ilustración en acuarela debe transmitir una escena con toda su luz, un instante interpretado y traducido en el papel por el artista.

¿Que te sugiere la frase: “Una imagen vale más que mil palabras”?
Totalmente cierta, que serviría fácilmente como sinónimo de nuestra empresa Biovisual.

Entrevista por: J. M. Escarabajal (Birding Murcia)

__

Algunos trabajos realizados por BIOvisual:

Los videos de BIOvisual

46 BIRDINGMURCIA - Biovisual - videos vimeo

Secuencias

Pardela y Paiño

Arenales laguna mágica

Mirlo acuático Pisuerga

Flamencos (Phoenicopterus roseus)

La Carraca, Ave del Año 2012

Agua y Vida

Avutarda (Otis Tarda)

Cabo de Palos en Time Lapse

Nosotros el bosque mediterráneo

_____________________________________________________________________________________

Las imagenes que aparecen en este atículo son propiedad de Fernando Tomás García es necesario solicitar permiso al autor para su publicación o cualquier otro uso de las mismas.

“Pajarer@s por el Mundo” es una idea promovida por la Asociación Sureste Vivo a través del Proyecto Birdingmurcia

biovisual-banner

MARTIN IRIARTE – Foto Album

PAJARER@S POR EL MUNDO

«Patagonia: Pajareando en los confines del mundo»

Martín Iriarte nació en 1969 en La plata en la provincia de Buenos Aires y, aunque comenzó sus estudios universitarios en la Facultad de ciencias Biológicas, finalmente derivó hacia la carrera de Bellas Artes y se recibió como  Profesor en Artes Visuales en la Escuela de Arte de Berisso en 1999.   Pintor, dibujante, escultor… desde fines de los años 8o la fotografía jugó un rol importante en su vida. Con una sensibilidad exquisita, tanto para la fotografía como para la palabra aqui encontramos la unión de dos de sus mayores placeres: aves y fotografía… desde los confines del mundo, Martín nos muestra algunas de las aves de su amada Patagonia…

(- Galeria: part 1 de 4)

© Martín Iriarte

Realmente tienes una colección de fotografías excelente. Supongo que poder fotografiar aves, inmerso en un escenario tan grandioso como la Patagonia debe ser todo un privilegio.

Muchísimas gracias, La verdad que lo vivo de esa manera como un privilegiado, si bien he tenido la oportunidad de recorrer casi todo el país (Me quedan algunas provincias por visitar) La Patagonia es mi lugar en el mundo, es imposible no tener el impulso de recorrerla, la Patagonia esteparia es una tierra que se manifiesta en detalles, una florecilla pequeña enmedio del desierto, un color perfecto de un plumaje como el penacho amarillo de un pingüino, un diseño inigualable en el ojo de un cormorán gris pero también convive con la belleza de lo que le es propio, tiene una exuberancia tímida que si uno se predispone la descubre en cada rincón, un zorro camuflado entre las matas, una perdiz que cruza el camino con su prole, algún cuis que salió corriendo a esconderse en la sombra de un arbusto, martinetas atrevidas picoteando al borde de la ruta, inconscientes del peligro que esta representa, una ruta que te acompaña con flores amarillas matizadas con manzanilla y cardos florecidos y así un incontable cantidad de sucesos que no dejan de maravillarme una y otra vez a pesar de conocerlos de toda la vida.
A esto hay que sumarle las diferentes zonas con una biodiversidad única, tan atractivas como  la zona de estepas,  también tenemos la zona del monte, del bosque araucano, de pre cordillera, cordillera, altos andes y la zona marítima que constituyen un atractivo singular.
La Patagonia ostenta un tiempo y ritmo que le son propios, que salen del mundo acelerado, tecnológico y virtual al que nos vamos sumiendo en las ciudades. posee una poesía propia, áspera sin tanto reflujo de ornamentos pero de una belleza única que encandila, con horizontes amplios y utópicos, que nos convierte por empatía en trashumantes. Como todos los pueblos del interior del país en el sur  las casas añosas nos retrotraen a la Patagonia habitada por aventureros, fanáticos de las soledades y los silencios eternos. Un lugar de gente cálida y predispuesta si uno sabe como acercarse.

¿Cuando se inicia tu afición por la naturaleza y la fotografía de la vida salvaje?

La pasión por la naturaleza creo que ha sido el sino que ha marcado mi infancia, criando animales huérfanos y soltándolos luego, y así fanático de las aves me convertí en colombófilo, recuerdo una anécdota que hoy me recuerda a mi abuela con cariño y ternura: de pre adolescente llegaba de la escuela dejaba mis cosas desparramadas por toda la casa  y me iba a pasar horas con mis palomas, me sentaba y  observaba cada movimiento, como socializaban, como peleaban por su territorio, en fin  las conocía de pe a pa, y mi abuela que no veía esto como algo muy normal, tanta pasión, le dijo a mis padres, muy preocupada, que me tenían que llevar a algún psicólogo pues esto no era normal según su mirada. Pero por suerte desde pequeño he tenido la influencia y apoyo de mis padres en el amor por la naturaleza y los viajes, de mi padre he recibido el contacto directo con lo salvaje, recuerdo que salíamos con sus galgos a caminar por la estepa, dejábamos la camioneta y andábamos por horas sin rumbo, compartiendo silencios y sentimientos de mucha introspección, momentos que fueron únicos y fui incorporando a La Patagonia desde lugares muy íntimos y estrechos, y de mi madre una lectora empedernida una viajera imaginaria que me lleno de literatura de aventuras y viajes desde muy chico, como los “cuentos de la selva” de Horacio Quiroga, “Colmillo Blanco” de Jack London, las obras de Julio Verne como “Veinte mil leguas de viaje submarino” ,  el “Faro del fin del mundo”, “La vuelta al mundo en 80 días” y tantos otros incluyendo los diarios de viajeros que pisaron y recorrieron las tierras Patagónicas, de ella nació mi amor a viajar y conocer lugares nuevos una premisa que me impongo todos los años.
Y luego me fui a estudiar Zoología para especializarme en ornitología carrera que deje truncada por diferentes motivos y cambiando el rumbo, me inscribí en Bellas Artes terminé mi Profesorado en Artes Visuales, desarrollando mi carrera en las materias de Lenguaje visual.
Mientras transcurría mi vida la fotografía fue una de las tantas formas de canalizar mi amor a la naturaleza, primero siempre fueron paisajes y  hace relativamente poco tiempo 6 años comencé con la fotografía de fauna, más orientado hacia las aves.

¿Qué equipo fotográfico utilizas? ¿Entras en el típico debate entre marcas: Nikon o Canon?

Pasé, a lo largo de mi vida, por varias cámaras; comencé con una Polaroid que me regalo mi Padrino, por una Kodak que me dio mi padre y ya mejorando la calidad en aquellos tiempo mi madre me regaló una Pentax MZ50 con la cual hice varios cursos de fotografía analógicas, revelado etc., cuando decidí dar el salto a lo digital, que confieso me costo y tuve mucha resistencia, quería seguir con la Pentax que tantas satisfacciones me había dado, pero antes de decidirme y sin todavía haber empezado con la fotografía pura de Naturaleza, consulté a varios fotógrafos y casas de fotografía,  el primer consejo que me dieron fue, teniendo en cuenta el mercado de mi país, me recomendaron que cambiase a una de las marcas que mas circulación tenia, pues tenía que tomar en cuenta que cuando quisiera cambiar el equipo querría vender el viejo, y allí aparecieron las dos marcas que son más conocidas en el mercado y de amplia circulación por estos lares, NIKON y CANON, me dijeron, es un Boca – River (dos clubes de futbol emblemáticos de mi país y que cuando juegan entre sí  son un clásico) y  lo que termino de decidirme, fue el haber consultado finalmente a un fotógrafo Nikonista y fanático; finalmente sabía que marca quería, busque la cámara que me atrajera por  su performance y dentro de los valores que manejaba para invertir, y decidí por comprarme la NIKON D300 con un objetivo de rango común que venía con el kit, un Nikkor 18-135 mm, luego cuando mi interés ya se volcó definitivamente por la naturaleza y las aves, me hice de un Sigma 120-400mm que es con el cual he hecho la mayoría de las fotos que tengo.
En cuanto a entrar o no en el debate sobre las marcas Nikon y Canon, no demasiado, participo de grupos nikonistas, pero la verdad es que he visto fotografías de altísima calidad con ambas marcas, Creo, que en un punto es el fotógrafo el que le otorga el plus a un buen equipo. En definitiva ambas marcas poseen equipos de todos los rangos y para todos los gustos.

Tienes imágenes de gran calidad. ¿Las aves de la Patagonia permiten una aproximación fácil o utilizas alguna técnica especial para acercarte a ellas?

Muchísimas gracias, En realidad el acercamiento real depende en definitiva de muchos factores, entre ellos, la especie, hay especies que son mas ariscas que otras, los lugares también, hay lugares donde las aves están más en contacto con los humanos , lugares turísticos, como Península Valdés, o Puerto Deseado, el hecho que haya una cultura de no alterar la fauna hace muchas veces que estas sean más confiadas, pero en general se utilizan distintas técnicas de aproximación como el tumbing o recientemente experimente la técnica del hidrohide, el uso de hide cada vez se extiende más al igual que la utilización de comederos o bebederos; después también algo que para casi todos los amantes de estas disciplinas es habitual, que  es el conocer los hábitos, lugares de encuentro , horarios, posaderos y todo lo que concierne al ave que se desea fotografiar.

(- Galeria: part 2 de 4)

© Martín Iriarte

¿Cuáles son tus aves favoritas?

Respuesta difícil esta, desde chico era amante de las Anátidas y los Psitaciformes, pero luego el universo de gustos se fue ampliando a tal punto que aves como los jotes (nuestras aves carroñeras) chimangos, u otras que están fuera del concepto que occidente ha otorgado para las cosas con la palabra “Bello”, me fascinan, creo que todas tienen su encanto, pero para no evadir la respuesta diré que de chico me encantaban mucho algunas aves de su continente como el urogallo, el carboncillo, el petirrojo, los cuervos, urracas o grajas un mundo que conocí a través de los documentales, y de estos lares, me apasionan muchas, entre ellas los pingüinos, los ñandúes, los patos me siguen apasionando, los cauquenes, los teros reales, las distintas cotorras y loritos, el cardenal amarillo, el de copete rojo , muchas la verdad que me parece que si la pregunta fuera al revés sería más complicado, ¿Cuál ave no te gusta? Ahí no sabría responder

Tus fotografías de paisajes son tanto o más espectaculares que las de fauna ¿Qué es lo que más te gusta de la fotografía de naturaleza?

Agradezco nuevamente tu cumplido, en realidad creo que es una mirada particular de la naturaleza, una mirada subjetiva que va cargada de todas mis experiencias relatadas anteriormente, y sin lugar a duda de mi formación. Creo que tanto las experiencias vividas como la formación institucionalizada me dieron esta mirada sobre la naturaleza y por decirlo de una manera de poder registrar una parte de su belleza.
Lo que más me gusta de la fotografía de naturaleza es en realidad, más allá de la toma misma, el poder estar íntimamente en contacto con ella, todo lo que hace a lo anterior a la toma, sentarse a disfrutar un lugar, vivirlo, mirarlo, observarlo, sentir el escalofrió que puede producir un atardecer o el canto de un ave, y después ese deseo irrefrenable de guardar algo de esos sentimientos que hace que uno busque en la fotografía un refugio de la memoria, y porque no el después, la alegría inmensa que produce cuando uno logro o supero lo que tanto anhelaba al tomarla, creo que todo esto es lo que más me gusta de la fotografía de la naturaleza. Conocer personas y colegas que de alguna manera se conectan con las mismas cosas y poder compartir algo de estos sentimientos es también un aliciente grande.

(- Galeria: part 3 de 4)

© Martín Iriarte

¿Tu labor docente como Profesor de Artes Visuales te ha ayudado en tu concepción del mundo de la fotografía de naturaleza? y de dónde te viene esa capacidad para capturar la belleza del mundo natural?

Indefectiblemente, toda nuestra historia nos cambia, nos construye y nos va modificando, conformándonos en individuos nuevos, somos dinámicos a pesar de creer que somos inmutables, tanto la historia como los hechos ya sean coyunturales o no, nos van haciendo crecer y sin duda los años pasados en la carrera de Zoología, y el hecho de ser Profesor de Arte ha modificado mi mirada del mundo, sea natural o no, el concepto de belleza también ha cambiado, uno aprende a mirar diferente a buscar donde otros no encuentran, a ver los espacios negativos, me refiero a esos lugares no comunes a la mirada adiestrada por nuestra cultura, y el “sentido común” si es que este existe.
Uno aprende a ver otro orden de las cosas, y hablando ya técnicamente la carrera me dio la posibilidad de tener incorporados, cuando comencé a fotografiar aves y naturaleza en general,  los conceptos de composición, color, tensiones, perspectivas, ejes ortogonales etc.  o sea todos los elementos formales y no formales de la composición, ser docente de las materias de lenguaje visual en la universidad, creo ha sido una ventaja desde esos puntos. Ahora, también me dio la necesidad de búsqueda de una mirada particular, y esta por ahora sería el tratar de componer las fotos de naturaleza no solo desde la necesidad de reflejar tal cual los colores, el ambiente, sino tratar de recrear los sentimientos que esa ave o esos lugares provocaron en mi y casi siempre lo traduzco en una subjetividad ya sea en el color o en el recorte buscando nuevos formatos, jugar un poco con las reglas de composición.

¿Un consejo para los que se inician?

Algo que siempre les digo a mis alumnos es que se transformen en esponjas que aprendan  de todos y en todas las situaciones, que siempre se aprende algo, que estén predispuestos a estar en el rol de aprendiz, que disfruten del recorrido, de los procesos de aprendizaje, ser generosos con los conocimientos, desparramarlos y no esconderlos, lamentablemente en la fotografía como el arte, se pone en juego muchas veces el ego, que hace que muchos se sientan  amenazados ante los progresos ajenos y  vuelven una práctica que es hermosa en algo miserable, por eso ser generosos no tener miedo de recibir críticas constructivas, siempre estimular al crecimiento del otro. No aflojar con los intentos, poder tener un grado de autocrítica, tratar de armar grupos con los cuales compartir y disfrutar, por sobre todo que sea una actividad que nos haga disfrutar mas allá de lo técnico, que no deja de ser importante. El poder crear grupos de trabajo de intercambio también nos hace crecer.
Buscar, relacionarnos y hacer talleres con aquellas personas que creemos que nos pueden aportar mucho, y por sobre todo dejarse llevar, muchas veces la intuición es una buena consejera.

¿Además de la difusión de tus fotografías mantienes más vinculaciones con la naturaleza y su conservación?

He participado de eventos de difusión de temáticas de conservación, y estoy tratando de llevar adelante un proyecto de conservación y desarrollo sustentable de una zona con una biodiversidad interesante cerca del lugar donde vivo.

Por último ¿Qué es lo que más te seduce de la Patagonia?

Creo, sin equivocarme, que lo que más me seduce de la Patagonia es la posibilidad de adentrarme en ella y en mi mismo a la vez,  de alegría indescriptible, me comunica con partes de mí que pensé perdidas, vuelvo a la ingenuidad cada vez que la miro, Los cielos cristalinos, el viento incesante que golpea tu cara trayendo los aromas del monte, de la jarilla, la sensación de libertad, de convertirme en explorador, de poder hacer grandes procesos de introspección, de soledad que muchas veces necesito. Atardeceres que agonizan con una exuberancia de colores, horizontes interminables, pequeños sucesos reveladores, una tierra de contrastes abruptos, en donde todo parece igual y sin embargo aparecen algunos procesos bellísimos que actúan como acentos elocuentes de la verdadera maravilla que es la naturaleza y que salen a la luz para aquellos que tienen paciencia y pueden mirar con otros ojos.
Recorriéndola encuentro cierta redención, una sensación de paz y libertad.

(- Galeria: part 4 de 4)

© Martín Iriarte

BEST BIRDERS 2012

WILDLIFE PHOTOGRAPHY

«PAJARER@S POR EL MUNDO» – MEJOR FOTO 2012

«BIRDERS AROUND THE WORLD» – BEST PHOTO 2012

 

WINNER BIRDERS

SAJIN VARGHESE «The last moments of a bee – Green Bee-eater» (votes: 34,19%)

Poster BIRDERS-b

STEVE SANCHEZ

PAJARER@S POR EL MUNDO

«Perú: Donde el jaguar levanta el vuelo»

«Donde el jaguar levanta el vuelo» nos relata la experiencia de Steve Sánchez, un reputado guía y fotógrafo de naturaleza peruano especializado en aves, fundador y gerente de Perú Birding Expeditions. Steve ha pasado gran parte de su vida inmerso en la exuberante naturaleza de los Andes y la selva amazónica del sur de Perú donde ha forjado un fuerte compromiso con su tierra, sus tradiciones y sus poblaciones indígnas que desarrolla a través de un proyecto de turismo responsable y sostenible.

© Steve Sánchez

Fotógrafo especializado y guía de turismo ornitológico y tradicional… ¿Desde cuando está dedicación y pasión por la naturaleza?

Creo que desde niño, cuando pienso en los mejores momentos de mi infancia, vienen a mi mente, aquellos en medio de los Andes o aquellos otros en las Selvas del Cusco, creo que fue un germen que siempre tuve dentro y que felizmente ha llegado a ser trascendental en mi vida, a tal punto, que ha llegado a ser una forma de vida.
El asunto de la fotografía viene de la observación de aves, fue un proceso que empezó simplemente con documentar ciertas especies de difícil identificación, para luego pasar a querer tener fotos de todo tipo de especies de aves y ahora disfruto del hecho de hacer fotos de naturaleza,  aves, mamíferos, flores, paisajes, etc…lógicamente mis criterios de calidad y exigencias como fotógrafo han ido cambiando en este apasionante camino y ya no son los mismos a cuando empezaba a hacer fotos con mi cámara compacta.

Tu trabajo como guía ornitológico te ha permitido reunir una buena colección de fotografías de aves… asi pues, una pregunta de rigor: ¿Qué equipo utilizas?

He utilizado varios equipos, en este momento para la fotografía de aves uso una Nikon D300s, un Sigma 150-500mm y desde hace poco un Nikkon 300mm f2,8 VRII con teleconvertidores.

¿Otras dos preguntas obligadas: ¿Cuáles son tus aves favoritas y donde su pueden ver tus trabajos fotográficos?

Definitivamente, me gustan más la aves pequeñas que las grandes, pero siento una gran debilidad por todos los que pertenecen a la familia Tamnophilidae, una familia netamente americana a la cual pertenecen los comúnmente denominados Hormigueros o Antbirds, son aves difíciles de ver, pero que tiene un comportamiento fascinante, que los hacen interesantes y bellos para mí. También tengo que mencionar a los colibríes, no me canso de observarlos y sobre todo de fotografiarlos, siempre te dan fotos diferentes en las cuales descubres constantemente nuevas formas de movimiento y color, que los hacen casi mágicos.

Mis fotos se pueden ver varios sitios, en la web de Perú Birding Expeditions

http://www.perubirdingexpeditions.com

en mi blog personal http://stevesanchezcalle.blogspot.com.es/

y también en Facebook http://www.facebook.com/steve.sanchezcalle

¿Qué es Perú Birding Expeditions, cual es su visión del ecoturismo y como surge la necesidad o la idea de crear este proyecto?

Perú Birding Expeditions nace con la idea de ofrecer viajes en los cuales haya dos puntos primordiales.
Primero, el respeto máximo y sincero a la naturaleza, por lo cual, no exageramos con respecto a las posibilidades de ver determinadas especies, ni prometemos listas desorbitadas o exageradas, creemos que esto condiciona en gran medida la forma de conducir un grupo en ambientes naturales que, deben quedar tal y cómo estaban, luego de nuestra llegada como visitantes.
Segundo, que las poblaciones locales se beneficien directamente de los resultados de conservar y defender los lugares que visitamos, contratando directamente con ellos, todos los servicios posibles y colaborando en todas las iniciativas que se realicen para la conservación del ambiente, así como de respeto y dignidad para con las poblaciones locales e indígenas.

¿Águila Arpía, Condor, Quetzal, Gallito Andino de las Rocas, Hoatzin, Guacamayos, Tucanes, Piqueros, Colibríes… Casi 1.900 especies de aves debe ser el delirio de todo aficionado a las aves; qué posibilidades hay de ver todas estas especies en vuestros tours?

Sin duda, ya es un delirio para los que vivimos en el país, esto crea grandes expectativas en todo observador de aves, es por eso que muchos de ellos hacen incluso más de 3 viajes a Perú para poder recorrer todas las zonas que no se pueden visitar en un par de semanas. Las posibilidades de ver muchas especies varían, según la ruta y el número de días del tour, las listas pueden incluir varios cientos de especies.

¿Además de la inmensa diversidad biológica de Perú, que más intentas transmitir o enseñar a los turistas que requieren los servicios de Perú Birding Expeditions?

Básicamente intentamos transmitir la importancia de la conservación de la naturaleza, aunque la mayoría de nuestros clientes están muy conscientes de esto, el solo hecho de viajar hace que se abra un mundo diferente del que puedes aprender, y nosotros intentamos ser esa vía de aprendizaje, hay mucho más que razones científicas o técnicas para la conservación, ya que el respeto por la naturaleza es un descubrimiento reciente en la cultura moderna, pero tenía y tiene un papel importante en la vida de las culturas indígenas, es ahí donde podemos y queremos hacer un trabajo importante.

¿Asi pues tu interés va más alla de las aves? (cultura tradicional, pueblos nativos, chamanismo…)

Me interesan las tres cosas que mencionas, ya que todas ellas están estrechamente relacionadas con la naturaleza, el conocimiento de plantas, de los animales y una visión diferente y sobre todo “natural” del mundo, ya que he vivido en el campo, estas cosas no son extrañas para mí, y cada vez que aprendo – en teoría algo nuevo – simplemente es que entiendo algo que ya lo tenía dentro de mí. De esta forma el interés en estos temas es continuo.

La oferta de Perú Birding Expedition se especializa en los programas personalizados basados en un turismo responsable y sostenible, ¿mejor calidad que cantidad?

Tenemos un trato directo y personal con nuestros clientes, diseñamos tours especiales para una persona o grupos pequeños, según sus intereses, necesidades y hasta según su economía, puesto que, pensamos que los viajes especializados de Observación de Aves o Fotografía de Naturaleza no deben estar dirigidos solamente a personas que tienen grandes ingresos económicos, y podemos decir que,  nuestros clientes, por lo general, son verdaderos amantes de la naturaleza. Por lo cual creo que buscamos la calidad humana de nuestros clientes, antes que cualquier otro factor con el que normalmente se mide la calidad.

Parte de los ingresos de Perú Birding Expeditions se destinan a financiar un proyecto solidario. ¿Qué es “LAPICES DE COLORES”?

Lápices de Colores, es una asociación civil mediante la cual intentamos llevar material artístico y educativo a los niños, a los cuales no pueden acceder por diferentes causas, es una manera directa de que, una parte de lo que pagan nuestros clientes por los viajes, se re-invierta de manera directa en algo que consideramos de vital importancia en el desarrollo de los niños.

¿Haber pasado gran parte de tu vida entre los Andes y El Amazonas debe haber marcado tu visión del mundo…?

Los Andes creo que marcan a todas las personas que han nacido ahí y sin duda influyen en nuestro carácter y forma de ser, y por otro lado, la selva es un mundo increíble para un niño, que tiene de forma espontánea la capacidad de observación, curiosidad y admiración, así que ambos lugares han marcado mi vida. Cada vez se me hace más difícil estar sin poder oír el sonido de los ríos de las montañas o el sonido de los monos aulladores al amanecer en la selva, ha llegado a ser una necesidad nutritiva para mi espíritu, he aceptado esta situación y vivo tratando de volver, siempre.

Entrevista por: J. M. Escarabajal (Birding Murcia)
_____________________________________________________________________________________

Las imagenes que aparecen en este atículo son propiedad de Steve Sánchez es necesario solicitar permiso al autor para su publicación o cualquier otro uso de las mismas.

“Pajarer@s por el Mundo” es una idea promovida por la Asociación Sureste Vivo a través del Proyecto Birdingmurcia

Perú Birding Expeditions 1

RAFA TORRALBA

PAJAREROS POR EL MUNDO

«Birding… En un lugar de La Mancha…»

Cual apasionado Don Quijote, Rafa Torralba estudia y defiende sus queridas tierras del sureste manchego, especialmente el complejo endorréico Pétrola-Corral Rubio; un área excelente para la observación de aves, muy poco conocida, que Rafa nos muestra en esta completísimo reportaje pero, antes de pasar a entrevistarle, dejemos que sea este incansable naturalista quien se presente a si mismo:

(Galería completa: página abajo…)

«Siempre me ha gustado, y he buscado, el contacto con la naturaleza. El senderismo y la bici de montaña estaban entre mis aficiones, aunque no solo me limitaba a hacer deporte, también me fijaba en lo que me rodeaba y como no tenia guías, los pocos nombres de aves, sobre todo rapaces, que conocía los había aprendido viendo los documentales de Félix Rodríguez de la Fuente o los que ponían en la 2 después de comer.
No fue hasta hace unos 12 años, a través de un curso de iniciación a la ornitología de la Universidad Popular de Albacete primero, y poco después al entrar a la SAO (Sociedad Albacetense de Ornitología), cuando entré de lleno en el mundo de la naturaleza y sobre todo de las aves.. Desde entonces he participado en numerosos censos, he asistido a un montón de jornadas de anillamiento científico de aves, he asistido a cursos relacionados con la ornitología y he dedicado muchísimas horas a observar aves y a aprender de ellas. He tenido la suerte de dedicarme profesionalmente a esto, primero y durante muchos años, en una consultora medioambiental, haciendo fundamentalmente estudios de seguimiento de fauna en Parques Eólicos, también estudios sobre rapaces rupícolas, forestales, en alguna zona de Albacete; después con la SEO (Sociedad Española de Ornitología), trabajando como técnico de campo en el “Proyecto Ganga”.
No me limito solo a observar aves, también me interesa la conservación y, en la medida de lo posible, trato de aportar mi granito de arena. Vamos, que si tengo que meterme en un barrizal para rescatar un flamenco herido, lo hago, o presentarme en el cuartel de la Guardia Civil para denunciar unas obras que generan molestias en un espacio protegido, lo mismo.
No me considero un fotógrafo, no tengo equipo apropiado, ni tampoco técnica, y tampoco paciencia, aunque he de reconocer que si que disfruto muchas veces fotografiando, y viendo los resultados. El reportaje fotográfico que presento muestra de refilón algo de la riqueza ornitológica del Complejo endorreico Pétrola-Corral Rubio, para mi uno de los mejores lugares para ver aves de esta parte de la Península, con variedad y calidad de aves acuáticas, esteparias y rapaces.»

Antes de entrar en materia sobre el tema que nos presentas, algunas preguntas habituales de esta sección:
¿Cómo te inicias en la ornitología y en la fotografía de aves?
Hace unos 12 años me apunté por curiosidad a un curso de iniciación a la ornitología en la Universidad Popular de Albacete. La curiosidad que sentía entonces hacia el mundo de las aves se transformo en pasión y ganas de conocimiento. Entre en la Sociedad Albacetense de Ornitología poco después, y desde ahí, hasta hora, no he parado, incluso me he dedicado profesionalmente al mundo de las aves. La afición a fotografiar es sin embargo más reciente. Si primero solo hacia fotos por “coleccionar especies”, ahora ya busco la estética, dentro de mis medios.

¿Qué equipo fotográfico utilizas habitualmente?
Una cámara tipo bridge la Sony Cyber-shot DSC-HX100V, de 30 aumentos ópticos.

¿Tienes algún ave o grupo de aves preferido o alguna especie que te gustaría fotografiar especialmente?
Me gustan mucho las limícolas, hay tantas especies en este grupo, tantas variedades de plumajes, además es tan maravillosa su vida, sus migraciones… Aunque he de reconocer que el grupo que más me gusta es el de las rapaces, y entre ellas 2 especies que cada vez es más fácil ver en Albacete: águila imperial ibérica y quebrantahuesos.

¿Alguna zona de la Península Ibérica que recomiendes especialmente para observar aves?
Por supuesto Albacete, tenemos una provincia con una gran variedad de hábitats que hace que tengamos una gran biodiversidad, menos aves marinas y de alta montaña casi cualquier especie puede ser vista aquí. A parte de mi provincia, a la que como se notara amo mucho, desde luego los sitios donde mejor me lo he pasado pajareando han sido Pirineos (Ordesa y Monte Perdido, Aigües Tortes..), Cádiz (ser testigo de los pasos migratorios en Tarifa es cosa que todo pajarero debería hacer) y Galicia dos de mis mejores experiencias como observador de aves tuvieron lugar ahí, en Estaca de Bares y en el Aula do Mar, observando aves marinas en medio del Océano.

La SAO (Sociedad Albacetense de Ornitología) de la que eres miembro parece ser un grupo muy activo ¿Contáis con mucho apoyo en vuestra zona o sois unos pocos miembros muy voluntariosos? ¿Cuales son las principales actividades que desarrolláis en vuestra provincia?
Somos unos 100 socios, y como imagino pasa en otras asociaciones, hay gente que se implica mas y otros menos. A mí me gustaría que hubiera más gente dando “guerra”, saliendo al campo y aportando conocimiento con sus observaciones (no solo de aves, también de amenazas). Pero es lo que hay, también entiendo que en una asociación tan valido es el socio que se implica mas saliendo al campo a observar, participando en censos, haciendo alegaciones a proyectos que consideramos dañinos, como el que aporta su cuota de socio y está atento a lo que los demás hacen. Todos somos necesarios.

¿Porqué has elegido el complejo endorreico Pétrola-Corral Rubio como tema para este reportaje? ¿Cuáles son sus principales valores naturales?
Desde que estoy en este mundillo siempre había visitado la laguna de Pétrola y sus vecinas, pero no con mucha frecuencia. Durante los años 2011 y 2012 he trabajado algunos meses para la SEO en el complejo, he tenido la suerte de visitar la zona con muchísima asiduidad, y esto me ha servido para conocer más, y valorar su riqueza. Me interesa mostrarla, darla a conocer, porque creo que conocer es querer.
–    El complejo endorreico tiene una situación geográfica muy buena, sirve de parada a muchas especies en sus movimientos entre el centro de la Península (lagunas manchegas) y la costa levantina, que esta “a tiro de piedra”. Muchas de estas aves eligen el complejo como lugar de cría cuando las lagunas presentan buenos niveles hídricos, como los de los últimos años, y como seguramente sea el presente. Varias especies en peligro de extinción se reproducen en el complejo endorreico: malvasía cabeciblanca, garcilla cangrejera, focha moruna, cerceta pardilla. Otras especies colaboran a darle valor, hay colonias de fumarel cariblanco, de pagaza piconegra, se reproduce la gaviota cabecinegra (3 parejas sacaron pollos en el 2012), prácticamente en cada una de las lagunas del complejo (hay más de 20) hay al menos una pareja de águilucho lagunero criando, etc. Es además uno de los pocos lugares del Mediterráneo occidental donde el flamenco común se reproduce (unos 550 pollos en el 2012). También es importante durante los pasos migratorios, infinidad de limícolas usan la laguna en sus idas y venidas, algunas la escogen para criar, como los chorlitejos patinegros, o para invernar, como los combatientes, entre otros. En los últimos años también hemos visto que es un buen lugar para los pajareros mas sibaritas, con observaciones de archibebe patigualdo chico, de falaropo tricolor, correlimos pectoral, tarrro canelo. Tampoco podemos olvidarnos del chorlito carambolo, una de las mejoras zonas de España para ver esta especie esta aquí, habiéndose llegado a contar en algún momento 300 ejemplares.
–    Pero sus valores no se restringen a las aves acuáticas. El complejo forma parte de la Zona esteparia del Este de Albacete. Hay una buena representación de aves esteparias: buena población de avutarda, de ganga ibérica, pero también de sisón, ganga ortega y cernícalo primilla entre otros. El año pasado tuvimos la sorpresa de que 1-2 parejas de corredor sahariano eligieron la zona para reproducirse, siendo esta la segunda observación de reproducción de la especie en la Península.

¿Cómo un lugar con tal riqueza ornítica puede, a excepción de la Laguna de Pétrola poseer tan poca protección?
Buena pregunta que yo no sé responder. Ya sabemos que el medioambiente interesa poco, se hace lo justo, y por obligación. Las zonas húmedas siempre han sido lugares “improductivos” que en cuanto ha habido posibilidad se han desecado para ganar terreno para la agricultura. La administración no entiende, y si lo entiende no actúa, que el complejo tiene unos valores que la hacen única en la provincia y en la región. Tampoco entiende que puede generar riqueza de manera sostenible. Veremos que pasa en el futuro, desde luego la SAO ha propuesto, y seguirá proponiendo, la protección de todo el complejo. No solo la laguna de Pétrola debe ser Reserva Natural, Hoya Grande, Salobralejo, Baños de San Jose y demás, tienen valores, y sufren amenazas que deberían hacer que la administración las protegiera.

¿Cuales crees que son las principales amenazas que afectan a las aves de este entorno?
Muchas. Muchas de las lagunas del complejo endorreico son estacionales, los años lluviosos tienen agua, que puede durar varios años. Pero hay periodos más secos en los que permanecen secas. Estos periodos los aprovechan los agricultores para labrarlas, arrasando la vegetación palustre y dificultando el que se llenen cuando llueve. Algunas lagunas presentan drenajes para su desecación. La falta de depuración de aguas es otro problema grande. La de Pétrola no funciona, Corral Rubio no la tiene, todas las aguas fecales de estas poblaciones van a parar a las lagunas, tanto a la salada de Pétrola como a Hoya Grande. Los regadíos que rodean a la laguna de Pétrola la contaminan con los fertilizantes y demás sustancias que por escorrentía van a parar a la laguna. La caza, aunque en la laguna de Pétrola no se puede cazar, si en el resto de las lagunas, los inviernos en los que hay buenos niveles de agua y por tanto aves acuáticas, se dan permisos para su caza, habiendo en esas lagunas especies protegidas. También hay molestias de la gente, tanto de paseantes, que se internan en zonas donde causan serios problemas, porque hay aves criando a las que molestan (haciendo en algunos perder las nidadas), como de fotógrafos (no solo de aves) y ornitólogos que por desconocimiento se meten en lugares donde no se debe estar (me incluyo yo en algún momento). Puntualmente los aviones de combate de la cercana base aérea de Albacete generan molestias al sobrevolar, alguna vez muy bajos, la laguna de Pétrola. Se han hecho cosas para evitarlo, y parece que funciona, veremos en el futuro. Un problema muy grande es el cambio del cultivo de viña en vaso a la viña en espaldera, limita el espacio para aves como la avutarda, generando además peligro de colision.

¿Piensas que debería aplicarse una protección integral de todas las zonas húmedas y, como se ha hecho en países como Costa Rica, la prohibición total de la caza?
Por supuesto. No se deberían cazar acuáticas en nuestros humedales, tanto por el riesgo de matar aves protegidas, como por las molestias que se generan. Estoy en contra de la caza, no entiendo la necesidad de matar un ser por diversión, el que generen recursos económicos no lo justifica. Y además hay otras maneras de generar riqueza de manera sostenible, no hay necesidad de cazar.

Ampliando a un nivel provincial la cuestión de las amenazas a la avifauna , todavía parece existir un alto índice de muertes en tendidos eléctricos (principalmente avutardas y rapaces) en Albacete ¿Qué se ha hecho y que queda por hacer en esta materia en vuestra provincia? ¿Las administraciones local y regional se toman en serio el problema?
Es un problema bien grande el de la mortalidad de aves en tendidos eléctricos, no solo por electrocución, también por colisión. Y sorprende también la cantidad de pequeñas aves que mueren por colisión, muchas migran de noche, lo que les impide sortear la red de tendidos eléctricos. Se han corregido muchos apoyos, adecuándolos  la normativa que trata de evitar electrocuciones, pero en zonas puntuales donde había muy llamativa mortalidad o cerca de zonas de reproducción de especies en peligro de extinción. Pero los recursos económicos son pocos, no dan para llegar a todos los sitios. El Real Decreto 1432/2008 trata de proteger a las aves de la electrocución y colisión en tendidos eléctricos, este decreto es importante, porque estaba dotado de dinero para arreglar tendidos. La administración de Castilla La Mancha hizo los deberes, identificando los tendidos mas peligrosos, ahora habrá que esperar a que se corrijan. De todas maneras se podría hacer mucho mas, se aprueban nuevos tendidos eléctricos paralelos a otros ya existentes, creando marañas de cables difíciles de evitar para las aves, el soterramiento de estos nuevos tendidos, y de otros en los que se ha constatado mucha mortalidad parece que no se contempla. Hay mucho por hacer, y creo que no mucho dinero, y pocas ganas de obligar a las empresas eléctricas.

Has viajado por algunos destinos ornitológicos como Escocia ¿Qué tenemos que aprender de los países de la Europa del norte en materia de conservación de la naturaleza y la avifauna?
Muchas cosas. Por ejemplo creen y apuestan por el turismo de naturaleza, crean infraestructuras, protegen. En Albacete creo que no hay más de 3 observatorios de aves, ahí abundan. Nosotros tenemos mayor biodiversidad, y variedad de paisajes, pero no lo aprovechamos, ni entendemos. Como en todo vamos atrasados. La mayoría de la gente creo que tiene un respeto por el medioambiente que no tenemos por aquí, quizás porque en su tiempo también le dieron caña (también lo hacen ahora) han aprendido de errores y se les ve concienciados. No hace falta ser ornitólogo para darse cuenta de que ha respeto por la aves, en prácticamente todos los jardines ves cajas nidos y comederos para aves. También he visto cosas bochornosas que seguro que en España criticaríamos. En una visita guiada en barco para ver pigargo, se juntaron 5 embarcaciones frente a un nido con pollos. Los patronos de los barcos sacaban pescado que agitaban mientras gritaban para atraer a uno de los adultos. La idea era atraer hacia los barcos al pigargo para que volara delante de los turistas, cada barco hacia eso 2 o 3 veces al día, imaginaos las veces que alimentaban al ave. Paso lo que tenía que pasar, cuando fuimos nosotros el pigargo no se movió, estaba hinchado. Estas cosas nos deben hacer aprender, no todo lo que se hace fuera está bien.

Elaboras un blog (El Nido de Rafa) muy completo, en el que aportas una gran cantidad de información sobre tu “área de campeo” ¿Cómo surge la idea o la necesidad de crear este espacio en la red?
Pues fueron varios los motivos que me llevaron a hacer el blog. Sobre todo enseñarle a gente cercana cual es mi mundo, enseñarle el mundo de las aves, las especies que se pueden ver, etc. Pero también un poco como cuaderno de campo, no soy muy disciplinado a la hora de anotar observaciones, y el blog me ha obligado a serlo (aunque tampoco mucho, jeje). Con el tiempo van surgiendo nuevos motivos para mantenerlo. Me ha servido para que mucha gente conozca el complejo endorreico, incluso para que lo visiten, ya hay gente que todos los años pasa unos días por aquí simplemente para ver aves. También me ha servido para conocer gente, muy buena gente.
Entiendo que es necesario tener a la gente informada de lo que se observa en Albacete, y no meses después, o años. Si yo disfruto viendo una cosa, ¿por qué no va a disfrutar otra gente de lo mismo?, no es justo que yo me lo guarde para mí.
Llevo un tiempo preparando otro blog, este solo sobre el complejo endorreico “Birdingpétrola”, aun le quedan unos detalles. Toda la información de esa zona la quiero poner ahí, compartirá entradas con El Nido de Rafa, pero también tendrá información propia.

El pasado verano cumpliste una de tus sueños al trabajar como voluntario en el Programa de Reintroducción del Quebrantahuesos en Andalucía. Cuéntanos algo sobre esta experiencia. Apuesto a que tienes alguna anécdota al respecto…
El voluntariado con la Fundación Gypaetus fue la realización de un sueño. Desde que el proyecto de reintroducción se puso en marcha quise participar de alguna manera. No pude hacerlo antes por trabajo, el año pasado estando en el paro fue la oportunidad. Una vez ahí, la sensación de estar colaborando a que vuelva a sobrevolar nuestros cielos una especie tan emblemática, es indescriptible. A pesar de ser un trabajo duro, era todo tan llevadero, con gente muy maja, en un paisaje espectacular. Con montones de momentos muy bonitos con los quebrantahuesos: las interacciones entre ellos, con otros animales (cuervos y buitres que les visitaban para birlarles el alimento que nosotros les dábamos), los aleteos, primeros vuelos, el día en que por fin les vimos romper un hueso. Muchos días nos visitaba Tono, ejemplar liberado el 2006 y que ha viajado varias veces al Pirineo, volviendo siempre a la zona de liberación. Cada vez que le veíamos sobrevolar la zona del hacking nos levantamos de nuestro puesto de observación para disfrutar de su vuelo, de su plumaje, ya casi adulto. Tono nos hacia unas pasadas increíbles, luciéndose, sin temer nuestra presencia, emocionándonos a todos.
Pero no todo fue quebrantahuesos. Alguno de los momentos más bonitos nos los dio un joven zorro que nos visitaba de vez en cuando en uno de los puntos desde el que controlábamos la zona de liberación de los quebrantas. El animal seguro que no había visto un ser humano en su vida, no tenia experiencias feas con nosotros. Se acercaba a donde estábamos nosotros buscando restos de comida, con cuidado, pero acababa acercándose mucho a nosotros, a escasos centímetros de mi estuvo en algún momento, comiendo incluso junto a un compañero de voluntariado que dormía descansando del madrugón diario. Los animales no nos temen porque si, somos nosotros los que nos hacemos temer, y eso no mola.

Entrevista por: J. M. Escarabajal (Birding Murcia)

PUEDES VER MAS INFORMACION SOBRE LAS ACTIVIDADES QUE DESARROLLA RAFA TORRALBA EN EL SIGUIENTE ENLACE:

http://elnidoderafa.blogspot.com.es/

_____________________________________________________________________________________

Las imagenes que aparecen en este atículo son propiedad de Rafa Torralba es necesario solicitar permiso al autor para su publicación o cualquier otro uso de las mismas.

“Pajarer@s por el Mundo” es una idea promovida por la Asociación Sureste Vivo a través del Proyecto Birdingmurcia

LESLEY VAN LOO

PAJARER@S POR EL MUNDO

«Aves de los Países Bajos»

Lesley Van Loo ha viajado por medio mundo fotografiando aves y ha publicado sus imágenes en varias revistas, páginas web, libros y muchos otros soportes. Para este reportaje tenemos el privilegio de que nos envíe una muestra de su impresionante colección de fotos de aves.

© Lesley van Loo

¿Cómo empezó tu amor por la vida silvestre y fotografía naturalista?

Empecé, sobre todo, porque me encantan las rapaces y quería hacer buenas fotos de ellas, aunque no ha resultado tan fácil como yo esperaba. Mientras trataba de hacer fotos a las rapaces he aprendido mucho acerca del resto de especies de aves y su comportamientos.
Recuerdo un día, incluso anterior a comenzar con la fotografía, en el que regresaba con mi novia de una discoteca cuando, justo al lado de la carretera, sobre una señal de tráfico, había un Cárabo que se quedó mirando hacia nosotros mientras pasabamos a 3 metros de distancia. Fue un momento increíble y, aunque no creo que esa fuera la razón por la que empecé, todavía lo recuerdo.

¿Que tema es el que más te interesa en la fotografía de naturaleza?

Realmente me encanta fotografiar todo tipo de animales, desde muy pequeños a muy grandes, pero sobre todo me encanta la fotografía de aves

Nos cuantas algo acerca de la obra que vemos en esta página?

Estos son sólo algunas de las imágenes que hice en mi propio país durante mis años de fotografiar aves.

¿Te gusta algún ave en particular?

Cada grupo de aves tiene sus propias cosas bonitas, me gustan mucho los búhos y las rapaces pero también las limícolas y los rálidos. El ave que más deseo ver es el Águila Monera Filipina pero si alguna vez la viera no lo creería.

Tienes una impresionante colección de fotografías. ¿Qué equipo utilizas para conseguirlas?

Uso equipo Canon, en los últimos años he tenido varios tipos de cámaras Canon y ahora utilizo una Canon 7D. La mayoría de mis disparos los hice con una Canon 500mm F4 L IS antes de que tuviera una Canon F4 L 300mm IS, también una gran lente.

Tus fotografías aparecen en un buen número de soportes como libros, páginas webs, paneles y regularmente en varias revistas. ¿Te dedicas a esto profesionalmente? ¿Cuáles son las publicaciones más destacadas en las que podemos encontrar tus imágenes?

No trabajo como fotógrafo profesional, pero mis fotos forman parte del stock de una agencia de fotografía y se venden principalmente en revistas holandesas, paneles informativos y algunos libros también holandeses. Precisamente este año 9 de mis fotos de búhos se publicaron en el libro: “Owls of the World” – una guía fotográfica; un libro impresionante y estoy muy orgulloso de ello.

¿Cómo puede llegar un aficionado a convertirse en alguien que publica sus fotografias en ediciones de nivel profesional? ¿Qué consejo darías a los que quieran iniciarse en la fotografia de la vida salvaje?

Creo que la palabra clave es conocer-como. Conocer a fondo como manejar tu equipo para así poder reaccionar ante diferentes situaciones y saber cómo cambiar los ajustes de la cámara sin mirar.
Y conocer a fondo la especie objetivo; cómo puede reaccionar el ave ante tu presencia, hasta dónde puedes ir y cómo acercarte a ella sin alterar su comportamiento natural.

Has realizado muchos viajes alrededor del mundo. ¿Destacarias algún país para observar aves?

Bueno, donde quiera que vayas se pueden encontrar aves, eso es lo que hace que sea un gran tema para fotografiar.
Me gustó mucho la Florida con las Águila Pescadoras y todo lo que les rodea pero Nueva Zelanda fue también impresionante con especies que sólo viven allí y el encuentro marino con los Albatros.

¿Piensas que el turismo ornitológico puede ser una buena herramienta para la conservación de las aves?

Si el dinero que se obtiene con ello es invertido en la protección de la naturaleza, las aves y la educación de la gente realmente así lo creo.

Entrevista por: José Manuel Escarabajal (Birding Murcia)

PUEDES CONSULTAR EL TRABAJO DE LESLEY VAN LOO EN SU SITIO WEB:

http://www.ltdphoto.com/index.html

_____________________________________________________________________________________

All images: copyright Lesley van Loo, for use please contact me

«Pajarer@s por el Mundo» es una idea promovida por la Asociación Sureste Vivo a través del Proyecto Birdingmurcia.

IVAN GARRIBIA

PAJARER@S POR EL MUNDO

«Pasión argentina en el corazón de Africa»

Iván Garribia ha recorrido y viajado por medio mundo pero fue en África donde halló su verdadera identidad y su gran pasión. Tras licenciarse en Turismo y posteriormente especializarse en Ecología y Conservación de las Especies se instaló definitivamente en Sudáfrica donde colabora y trabaja con distintas entidades en proyectos conservacionistas y culturales. A través de estas fotografías tomadas durante su experiencia africana ván quiere transmitir y compartir la magnífica belleza natural de uno de los lugares más excepcionales del mundo.

© Iván Garribia

 ¿Qué o quién te induce esa pasión que demuestras por la vida salvaje?
Cuando era chico mi papa viajaba por trabajo por muchos lugares del mundo y él me transmitía su pasión por los lugares que conocía, en especial por África. Ya desde muy pequeño tuve la orientación y el interés por la naturaleza. Así fue como me fui interiorizando y abriendo mi propio camino.

Además de tu actividad como guía en safaris, has trabajado y colaborado con varias fundaciones y programas ambientales en África ¿Qué tipo de proyectos has desarrollado exactamente?
He trabajado en proyectos de Re-ubicación de animales, alimentación de elefantes, rinocerontes, en especial huérfanos, felinos (leones y chitas).

El turismo es una fuente importante de ingresos para el continente africano pero, ¿Cuáles son las principales carencias ecológicas de estos países y qué papel juega el ecoturismo en la conservación de la fauna africana?
Los problemas que aún persisten en algunos países de África son la caza furtiva y el tráfico ilegal, y por otro lado algo que afecta en muchos lugares del mundo, la superpoblación que hace que cada vez sea más intensa la interacción y la pelea por el medio y los recursos entre el hombre y la vida salvaje, esto sucede en algunos países como es el caso de Sudáfrica.
La importancia hoy en día del ecoturismo y la manera en que se plantean los negocios en completa asociación con la protección de las especies, las comunidades locales y la sustentabilidad es la herramienta principal para la conservación. Además de el trabajo conjunto de los sectores privados con los gobiernos.

Cómo guía experto en safaris, ¿queda eclipsada la avifauna por la presencia de las grandes especies como leones y  elefantes o existe un turismo específico que prefiere las aves?
Con los cambios radicales que se han generado en estos últimos 15 años, hoy podemos decir  que cada especie que habita en estas tierras tiene sus propios admiradores. La región de los paises del sur de África en conjunto es uno de las áreas con mayor diversidad de aves.

Asi pues, son muy famosas algunas áreas para la observación de la gran fauna pero ¿alguna zona que recomendar para la práctica del birdwatching?
Las cinco mejores áreas para la observación de aves en los países del sur de África son:
– Kwazulu Natal (Maputaland) (Sudáfrica)
– Namibia
– Delta del Okavango (Botswana)
– Parque Nacional de Kruger en su región Norte (Pafuri) (Sudáfrica)
– Cabo Occidental (Sudáfrica)

Aunque esta sección esta dedicada a las aves nos consta que tu verdadera pasión se inclina hacia la fotografía de mamíferos ¿Qué conexiones encuentras con ellos que no encuentras en las aves?
La similitud de algunos de sus comportamientos con los de la especie humana. El comportamiento, la interacción y la conexión que a veces se logra con ellos.

A pesar de ello ¿hay algún ave africana que llame especialmente tu atención?
Las aves que más me gustan son las rapaces, en especial: El Pigargo Vocinglero / Fish Eagle (Haliaeetus vocifer), y el Águila Volatinera / Bateleur Eagle (Terathopius ecaudatus).

¿Qué se siente al estar con la cámara tan cerca de la gran fauna africana?
Es la sensación más linda que al día de hoy he tenido en mi vida. El poder aprender de ellos. El poder presenciar desde adentro sus comportamientos y poder interactuar con ellos de cierta manera.

Tanto tus fotografías de aves como las del resto de fauna africana están llenas de vida… ¿qué tratas de transmitir a través de ellas?
La interacción entre individuos de la misma especie y con otras diferentes. El valor de la vida en todas sus formas. Y los diferentes comportamientos y actitudes.

¿Qué has aprendido de las diferentes culturas que has conocido en tus viajes por el sur de África?
Como relacionarse con respeto con el medio que los rodea, la fauna y la naturaleza en general y los conocimientos que se pueden adquirir con solo observar y experimentar. El escucharlos, observarlos y aprender  que hay otras maneras de poder vivir.
Por otro lado es muy sorprendente conocer como es su adaptación a la vida moderna en alguna de las culturas.

Entrevista por: José Manuel Escarabajal (Birding Murcia)
_____________________________________________________________________________________

PUEDES CONSULTAR EL TRABAJO DE IVAN GARRIBIA EN SU SITIO WEB:

http://ivangarribia.wix.com/africaemotions

 Las imagenes que aparecen en este atículo son propiedad de Iván Garribia es necesario solicitar permiso al autor para su publicación o cualquier otro uso de las mismas.