HUMEDALES DEL SURESTE

ITINERARIO ORNITOLOGICO AL SUR DE ALICANTE

Guía: José Manuel Escarabajal

Participantes: PS, VH, JCB, MLP.

Listado de especies observadas:

Aguilucho Cenizo, Grajilla, Golondrina Común, Mirlo Común, garza Real, Anade Azulón, Cigüeñuela, Avoceta, garceta Común, Vencejo Común, Carricero Común, Buitrón, Garcilla Bueyera, Tarro Blanco, Zampullín Común, Gallineta Común, Focha Común, Gaviota Reidora, Gaviota Patiamarilla, Morito Común,  Ratonero Común, Fumarel Cariblanco, Malvasía Cabeciblanca, Somormujo Lavanco, Avetorillo, Paloma Torcaz, Garza Imperial, Martinete Común, Porrón Común, Flamenco Común, Zarcero Común, Garcilla Cangrejera, Abejaruco, Gorrión Común, Cernícalo Vulgar, Alcaudón Real, Calamón Común, Charrań Común, Charrancito Común, Focha Moruna, Canastera Común, Lavandera Boyera, Alcaraván Común, Chorlitejo Patinegro, Archibebe Claro, Pato Colorado, Aguja Colinegra, Curruca Cabecinegra, Cogujada Común.

Como parte del programa con nuestro primer grupo de “Rutas de Iniciación a la Ornitología” era el turno de conocer los humedales del sureste. Así pues nos citamos bien temprano para visitar la que posiblemente es la mejor zona húmeda del Sureste, como aśi quedo demostrado a lo largo de la activdad.
Las lagunas estaban repletas de vida silvestre y numerosos bandos de aves acuáticas se repartian por aquí y por allá. Incluso antes de estacionar nuestro vehículo un Aguilucho Cenizo, con una presa recien capturada en sus garras, nos hizo una pasada con vuelo rasante.
Las primeras lagunas estaban llenas de Ánade Real, Cigüeñuela, Avoceta, Tarro Blanco, Focha Común, Gaviota Reidora, Gaviota Patiamarilla y…, como presagio de lo que el día nos deparaba, un bando de Morito Común cruzó delante de nosotros (más tarde se dejarian ver algunas veces más). En la lejanía un Ratonero Común, posado en un gran árbol seco, oteaba, desde su percha a la espera de alguna presa.
Cambiamos de laguna y continuaron las sorpresas: primeras observaciones de Malvasia Cabeciblanca y Fumarel Cariblanco (que ya serían una constante a lo largo del día). Y pronto comenzó el baile con el Avetorillo Común y la Garza Imperial como invitados especiales; quizás las dos especies, junto al Morito Común, que más despertaron el interés de los participantes. Abundancia de aves por todos sitios y espectacular la concentración de Flamenco Común de la siguiente laguna.
Una parada para un almuerzo y refrescarnos en uno de los observatorios con los que está equipado este espacio natural y ya estabamos preparados para tres de las mejores observaciones de la jornada: Calamón Común (con dos pollos), Canastera Común y Focha Moruna (dos de los ejemplares reintroducidos en el parque natural). La expectación entre el grupo no podía ser mayor.
Ya con mucho calor, nos dirigimos a los últimos puntos de observación de nuestro recorrido. Más ejemplares de malvasía, somormujo, garceta, fumareles, fochas, y una Garza Imperial que posada en un palo que sobresalía del agua en un extremo del lago exhibió todo su plumaje para deleite de los participantes. Definitivamente estábamos de suerte. Para finalizar el itinerario desde el último observatorio se contaron numerosas anátidas y limícolas; los únicos ejemplares de Pato Colorado y Chorlitejo Patinegro del día y, por último, el relevo de una pareja de Avocetas en su nido, dejándonos una bonita imagen de despedida.
Muchas lecciones aprendidas en un día absolutamente expléndido.

Itinetario iniciación a la ornitologia:

LAS ESTEPAS SALINAS

Guía: José Manuel Escarabajal
Participantes: P.S., Santi, Carrasco, May Blazquez, Juan Carlos Vicente.

CHECKLIST:
Zampullín Común, Garza Real, Ánade Azulón, Aguililla Calzada, Cernicalo Vulgar, Perdiz Roja, Gallineta Común,  Sisón Común, Cigüeñuela Común, Alcaraván Común, Chorlitejo Chico, Paloma Bravía, Paloma Bravía, Paloma Torcaz, Mochuelo Europeo, Chotacabras Pardo, Vencejo Común, Abejaruco Europeo, Carraca, Abubilla, Pito Real, Cogujada Común, Terrera Común, Terera Marismeña, Golondrina Común, Golondrina Dáurica, Mirlo Común, carricero Común, Curruca Cabecinegra, Alcaudón Común, Urraca, Grajilla, Estornino Negro, Gorrión Común, Verdecillo, Garceta Común.

Nos encontramos en una venta de carreta camino del espacio natural donde se desarrollaría nuestra actividad. Tras unos cafés y unos refrecos para aminorar los rigores del calor  a primera hora de la tarde y, tras una pequeña charla introductoria de nuestro guía ornitológico José Manuel, abordamos un camino secundario que desembocaba directamente en el cauce de una rambla.
Esta zona sería el primer tramo de nuestra ruta de “Iniciación a la Ornitología”. El reducido grupo de participantes mostró un gran entusiasmo desde el principio, cuando el primer grupo de cigüeñuelas vino a recibirnos (más bién intentaban alejarnos de sus nidos con sus constantes gritos y vuelos sobre nuestras cabezas). Seguimos avanzando entre numerosas Grajillas, Golondrinas Comunes, Vencejos Comunes y varios bandos de Palomas Bravías y Torcaces y, pronto, pudimos disfrutar del primer premio de la tarde… Un ejemplar de Águila Calzada sobrevoló nuestra posición a baja altura dejándonos disfrutar, con todo lujo de detalles, de la vistosidad de su contrastado plumaje.
Esta primera parada fue la excusa perfecta para introducir algunos conocimientos sobre identificación de especies, toma de notas y uso de la guía de campo. Aprovechando el punto alto que suponía el mirador habilitado en la zona, también se explicaron algunos conceptos sobre el ecosistema de saladar que se extendía ante nosotros. Continuamos a pie hacia el siguiente tramo del itinerario para contemplar los taludes de arenisca de la rambla, habitados por abejarucos, grajillas, carracas, mochuelos y cernícalos. Es el momento de otro refrigerio que se aprovecha para intercambiar impresiones y resolver algunas dudas de los participantes.
El siguiente objetivo, antes de adentrarnos en el saladar, era observar algunas balsas de riego distribuidas por la zona y conocer el papel ecológico que desempeñan como micro-humedales dentro del ecosistema. Entre otras especies se observaron cigüeñuelas, zampullines comunes, gallinetas, chorlitejos chicos y el fascinante espectáculo de los abejarucos cazándo insectos sobre las someras aguas de un embalse. ¡Todo un espectáculo de color!
Era el turno de adentrarnos en los llanos esteparios y, nada más cruzar los primeros campos en barbecho, el segundo premio de la jornada: dos machos de Sisón saltan delante de nosotros y se alejan con su peculiar vuelo. Mas tarde volvimos a verlos junto a las Cogujadas, Terreras Comunes y Terreras Marismeñas, Perdices y los abundantes Alcaravanes que se distribuian por todo el área. Comienza a caer la noche y las Garzas Reales regresan a sus dormideros, los alcaravanes incrementan su actividad y los campos se llenan de conejos y liebres. Un Chotacabras sale a despedirnos y nosotros iniciamos  el camino de regreso a casa con la satisfacción de una buena tarde de pajareo y nn monton de cosas nuevas aprendidas.