FERNANDO TOMAS GARCIA – BIOvisual

PAJAREROS POR EL MUNDO

“Aves de Murcia en clave BiOvisual”

01 BIRDINGMURCIA - Biovisual - portada enclaveHablar de Fernando es hablar de una vida dedicada a la naturaleza, la divulgación, la ciencia y el arte y de un amplio curriculum profesional que, desde hace años, canaliza a través de su empresa BIOvisual.

Ha sido Director de Arte y Maquetación y autor de la mayoría de las infografías y proyectos multimedia de un extenso abanico de exposiciones de carácter medio ambiental y cultural, realizadas para diferentes ayuntamientos, administraciones públicas, museos, centros de interpretación y otras instituciones a lo largo y ancho de la geografía ibérica. Algunos de sus trabajos han llegado a exponerse incluso en el Museo de Historia Natural de Viena o en el Museo de Ciencias Naturales de Oxford.

A todo esto hay que añadir una amplia experiencia docente en el terreno de la educación ambiental y que muchas de sus imágenes hayan ilustrado portadas, artículos, libros, manuales y una gran variedad de soportes multimeda; porque Fernando, aparte de su amplio curriculum en el mundo de la producción audiovisual es, sobre todo, un gran artista de la ilustración naturalista y, cuando se coloca tras el objetivo de su cámara, todo un experto de la fotografía, con una delicadeza especial para capturar a las aves sutilmente integradas en su medio.

Ahora tenemos la fortuna de que una pequeña muestra de sus trabajos ilustre esta sección de nuestra web. Sin duda un enorme placer aprender de este maestro de la divulgación y la imagen.

Galería (part 1.)

¿Qué es BIOvisual, cómo surge y cuál es la idea que subyace detrás de vuestro proyecto?

En 1989 después de trabajar ya algunos años como ilustrador y fotógrafo freelance para revistas como “Natura”, “Conocer”, “Periplo”, nos surge la oportunidad de realizar la obra “Aves de la Región de Murcia” para el periódico “La Opinión”. Aparece así la necesidad de crear una plataforma empresarial para realizar este tipo de trabajos que lógicamente necesitan de ayuda multidisciplinar y de más manos.

Nacemos con el auge de los museos y exposiciones multimedia y paralelamente empezamos a realizar proyectos en este sentido. Exposiciones que comienzan con la temática medioambiental y que con el tiempo se han ampliado a todo tipo de materias, con carácter divulgador.

Biovisual sólo es una excusa para poder vivir haciendo lo que nos gusta: divulgar la naturaleza, la ciencia y el arte y a través de diferentes medios, la fotografía, el dibujo, el video, los textos y la museografía. Para mí, muchas de estas tareas, no son únicamente trabajo, sino lo que más me gusta hacer.

¿Cuál es tu función o qué puesto ocupas en el equipo de BIOvisual?

Aunque no quisiera, soy gerente, pero dado el carácter familiar de esta empresa todos los trabajadores somos directores y peones al mismo tiempo en algún momento.

Desde 2003 te encargas de la Realización y Dirección de la revista “Murcia Enclave Ambiental” que edita la Dirección General de Medio Ambiente del gobierno autonómico murciano; una publicación con un diseño muy dinámico y atractivo y con buenos contenidos. ¿Qué parte de culpa tiene BIOvisual en todo esto?

Biovisual se encarga del la realización de gran parte de los artículos y de las secciones generales, así como de la elaboración del folleto interior de noticias denominado Agenda Verde. Por otro lado también le damos cobertura gráfica y finalmente la maquetamos. Un trabajo muy agradable.

BIOvisual cuenta con un amplio bagaje en la elaboración de publicaciones medioambientales y culturales y en la producción de contenidos audiovisuales y museográficos. ¿Cuál consideras que ha sido vuestro trabajo más importante? ¿de cuál te sientes más orgulloso? ¿y cuál ha sido el que más te ha gustado realizar?

 No se puede elegir cuál es tu hijo favorito. Todos los trabajos tienen  pros y contras. Quizás los trabajos en los que particularmente más disfruté fueron la grabación del audiovisual del Life Isla Grosa-Gaviota de Audouin y la realización de la Guía de la Flora del Mar Menor. El motivo es claro: son los trabajos en los que más tiempo trabajé en el campo que es sin lugar a dudas mi medio, donde más me gusta estar, y no en la oficina, taller o museos.

El trabajo que más repercusión ha tenido es la exposición  “Proyecto HOMO: europeos arcaicos y Neandertales” que explica los hallazgos del asentamiento Neandertal en Murcia, en Cabezo de Gordo, Torre Pacheco y Cueva negra. Exposición Multimedia que recorrió la mayor parte de los grandes museos de divulgación científica españoles y parte de Europa.

A otros trabajos les tengo un cariño especial por ser los primeros: la elaboración de los dibujos para la Guía Omega de Rapaces, la Guía de las Aves de Murcia y la exposición “Naturaleza Cálida”.

¿Con qué herramienta comunicativa se desenvuelve mejor BIOvisual?

No sé, creo que el mejor producto que estamos dando son las exposiciones interactivas. Tenemos una muy buena relación calidad – precio.

Pasemos al terreno personal; video, fotografía, ilustración… desde luego que eres un naturalista multidisciplinar pero… ¿Cómo disfrutas más: con la videocámara, el teleobjetivo o cuándo coges los pinceles?

Es muy fácil contestar, con la cámara, ya sea de video o foto estoy muy cómodo, aunque últimamente disfruto saliendo al campo sólo con el  telescopio, a pajarear, aunque son pocas, ya que por cuestiones laborales siempre me cargo con alguna cámara para captar el momento, y hacer “archivo” como vulgarmente decimos.  Es muy fácil confundirse y terminar un día estresado por no conseguir  una buena foto o vídeo y olvidar que tan sólo habías salido a disfrutar de la naturaleza.

Hay jornadas en que preparar el equipo se convierte en una tarea agotadora: tres cámaras (video y foto), varios trípodes, numerosos objetivos, mandos a distancia, infrarrojos, (a muchos les sonara todo esto), iluminación, escondites, redes de camuflaje, etc. ¡¡y únicamente quería ir a ver una pareja de carracas!!

Pintar en el campo, aunque disfruto enormemente, se me hace muy difícil por esto último. Así que intento documentarme fotográficamente para seguir trabajando después, hacer unos pequeños bocetos como mucho. Y al final de la jornada, ya en casa, disfruto recordando los momentos e intentado, en unos pocos trazos, esbozar las imágenes vividas.

En mi caso diferenciar entre disfrute y trabajo es muy importante y no llevo muy bien el discriminar lo uno de lo otro. Me gusta meterme en proyectos, pues así  te obligas a distinguir entre salir a la naturaleza a disfrutar y salir a trabajar.

Galería (part 2.)

¿Cómo es de rigor en esta sección, nos gustaría saber cómo te inicias en la ilustración y en la fotografía de la naturaleza?

Como muchos chicos y chicas de nuestro país, empecé a aficionarme a la naturaleza con los documentales de “El Hombre y la Tierra” “Mundo submarino” “BBC documentales”, aunque siempre recuerdo mis cajones con cráneos, escarabajos, plantas, mariposas etc. Claro, te empapas de los documentales, sales al campo y no ves nada de eso. Empecé a salir al campo con mi profesor de EGB Antonio Manzanares Palarea, uno de los mejores fotógrafos de naturaleza españoles y al que tengo que agradecer que finalmente pudiera de hacer de una afición mi forma de ganarme la vida. Con él empecé a salir al campo y a aprender lo más importante, primero cómo observar la naturaleza. Posteriormente, también con él, adquiero técnicas divulgativas científicas, en mi caso la ilustración y la fotografía. Por otro lado también me ayudaron con la ilustración; mi madre y mi hermana son verdaderas artistas, me ayudan, me quitan el miedo a pintar y sobretodo a llevarme a casa, en un cuaderno, las escenas vividas en el campo. Tengo guardados mis cuadernos de campo con bocetos a lápiz y plumilla y anotaciones.

Mis primeros trabajos son ilustraciones para la revista “Conocer”, posteriormente en la revista “Natura” y finalmente realizo los dibujos para “La Guía de campo de las rapaces de España” de la editorial Omega. Con estos trabajos consigo dinero suficiente para comprar un buen equipo fotográfico con el que así empecé posteriormente con la fotografía de naturaleza. En 1985 una cámara Nikon no estaba al alcance de todos.

¿Cómo fotógrafo de aves qué equipo y técnica utilizas habitualmente?

Los equipos de película de 35 mm obligaban a acercarte demasiado a los seres vivos. En el caso de vertebrados con sistemas nerviosos avanzados, superas ampliamente su límite espacial y necesitas recurrir a las fotografías en hides “escondites”. Pero de esta manera incluso, sus poses suelen estar forzadas, saben que la situación es extraña y están muy alerta. Se necesitan muy buenas técnicas preparatorias y respetuosas para que se acostumbren bien a un nuevo escenario. Se trabajaba también mucho con los flashes electrónicos, barreras de infrarrojos y otros sistemas para conseguir buenos resultados. La fotografía digital lo ha cambiado todo a mejor. No necesitas aproximarte tanto a aves y mamíferos para fotografiarlos o grabarlos y por tanto sus poses son más naturales. Una buena fotografía esta siempre en lo que captas y como lo captas, pienso que el fotógrafo nunca debe ser un condicionante del modelo. Por eso para las aves recurro mucho a teleobjetivos, cuanto mas grandes mejor. En la actualidad trabajo bastante con digiscoping, los resultados para los que hemos utilizado 35 mm, de un 300 mm como teleobjetivo, son inexplicables.

¿En tu archivo personal de imágenes hay alguna especie que todavía te quite el sueño?

Muchas, cada temporada una. En lo que respecta a nuestra Región, el que lleva unos años martirizándome, es el camachuelo trompetero, me gustaría encontrarlo en Murcia. Tengo diapositivas pero me gustaría hacerle unas buenas tomas de video.

¿Para un fotógrafo con tu experiencia profesional hay algún lugar predilecto para pajarear en el sureste peninsular?

Sin lugar a dudas el Mar Menor y todos sus alrededores. En la actualidad estamos preparando una serie de documentales del Mar Menor y cada día descubrimos algo nuevo.

¿Y como ilustrador cual es tu técnica predilecta y  porqué?

La acuarela, aunque no la domino nada bien. Creo que controlo, de alguna manera, la ilustración clásica en témpera y el dibujo en B/N a plumilla (en mi caso a pincel)  pero nunca he recibido clases y tengo muchos malos hábitos como pintor, pero creo tener una sola gran virtud, reconozco una buena ilustración y una buena técnica. Creo que por eso admiro la acuarela como recurso ilustrativo. En unos pocos trazos de color transparente plasmar un todo, una escena de la mano de un artista.

 ¿Cuáles han sido tus referentes en el mundo de la ilustración de la naturaleza?

Cuando empecé Fernando Fueyo era mi gran referente español. Sus pinturas y acuarelas eran un aire nuevo para el sector. Por supuesto Juan Varela Simó ya era un bicho inigualable desde sus ilustraciones en los cuadernos de Félix Rodríguez de la Fuente.

En la actualidad si nombro alguno se pueden ofender otros, pero creo que es justo decir que algunos buenos artistas están mostrando sus trabajos día a día con la ayuda de redes sociales. De alguna manera es como estar metido en sus talleres viendo los procesos de trabajo. Esto enseña mucho. El sinónimo de maestro para los creadores vuelve a tener sentido. Además sus galerías están en línea. Por ello, es justo hablar de Juan Varela Simó, José Antonio Sencianes Ortega,  Antonio Ojea Gallegos, Francisco J. Hernández y Diego Ortega Alonso.

¿Cuál es el secreto de una buena ilustración?

Hay que diferenciar entre ilustraciones taxonómicas o descriptivas y las ilustraciones artísticas. El objetivo de las primeras es que de un vistazo podamos encontrar los principales rasgos anatómicos, morfológicos y cromáticos con los cuales podamos identificar alguna especie. En las segundas, la mano del artista tiene mucho que decir y el carácter plástico de la obra adquiere toda la importancia de la misma.

Para mí ,y creo que ya lo he comentado antes, una buena ilustración en acuarela debe transmitir una escena con toda su luz, un instante interpretado y traducido en el papel por el artista.

¿Que te sugiere la frase: “Una imagen vale más que mil palabras”?
Totalmente cierta, que serviría fácilmente como sinónimo de nuestra empresa Biovisual.

Entrevista por: J. M. Escarabajal (Birding Murcia)

__

Algunos trabajos realizados por BIOvisual:

Los videos de BIOvisual

46 BIRDINGMURCIA - Biovisual - videos vimeo

Secuencias

Pardela y Paiño

Arenales laguna mágica

Mirlo acuático Pisuerga

Flamencos (Phoenicopterus roseus)

La Carraca, Ave del Año 2012

Agua y Vida

Avutarda (Otis Tarda)

Cabo de Palos en Time Lapse

Nosotros el bosque mediterráneo

_____________________________________________________________________________________

Las imagenes que aparecen en este atículo son propiedad de Fernando Tomás García es necesario solicitar permiso al autor para su publicación o cualquier otro uso de las mismas.

“Pajarer@s por el Mundo” es una idea promovida por la Asociación Sureste Vivo a través del Proyecto Birdingmurcia

biovisual-banner

VIAJE A LAS RAPACES

PUBLICACIONES

Micro-mecenazgo como alternativa editorial

Un viaje de exploración al apasionante mundo de las aves rapaces de la mano de Juan Varela y Víctor J. Hernández.

8867_445798208850472_1021003068_nQueremos haceros partícipes de un proyecto editorial dedicado a las rapaces y basado en el crowdfunding (micromecenazgo) para su realización. El crowdfunding es una herramienta financiera que permite desarrollar iniciativas a través de la suma de aportaciones individuales de aquellas personas interesadas en que un proyecto (una publicación en este caso) salga adelante; convirtiéndose así en mecenas y recibiendo a cambio recompensas exclusivas.

“Viaje a las rapaces” es la fusión de las excelentes ilustraciones del reconocido maestro Juan Varela y los inspiradores textos de Víctor J. Hernández que nos transportan al fascinante mundo de las aves rapaces.

¿COMO SERA EL LIBRO?

Esta obra busca transmitir la emoción de la observación directa de las aves de presa en sus hábitats naturales, embarcando al lector en un viaje de descubrimiento y exploración al apasionante mundo de las rapaces. El libro contará con una amplia selección de las mejores pinturas, bocetos e ilustraciones de Juan varela y textos de Víctor J. Hernández y será publicado a gran tamaño y con la máxima calidad, con formato de libro de arte. Y con las siguientes características:

Formato: 280X300 mm
Papel interior: 150 g
Nº de páginas: 128
Encuadernado: cosido, tapa dura con sobrecubierta
Tirada: 1.500 ejemplares.

Viaje a las rapaces 02Viaje a las rapaces 03

CROWDFUNDING O MICROMECENAZGO

Tal como es concebido el libro su coste supondría un precio final de venta muy caro, haciéndolo difícilmente accesible para mucha gente, y más en la situación actual. Como la idea es que todas las personas que lo deseen puedan acceder al libro los autores han recurrido a este tipo de financiación, ahora tan de actualidad, que se llama crowdfunfding, o lo que es lo mismo, microfinanciación o micromecenazgo; que consiste en abrir el proyecto a la participación de las personas que estén interesadas en apoyarlo o en conseguir uno o más ejemplares del libro más algunos otros regalos o complementos en condiciones más ventajosas que cuando el libro esté ya publicado. Existen distintas posibilidades de apoyo, de menos a más dinero, y según la aportación se puede conseguir desde un ejemplar del libro a la mención como mecenas en la página de agradecimientos, libros firmados por los autores, reproducciones de ilustraciones, ejemplares de otros libros o incluso dibujos originales de Juan Varela, etc.

Pulsando en este ENLACE podeis acceder a la página del proyecto, donde se explican todos los detalles sobre el libro y la forma de colaborar con el mismo, plazos de publicación y de envío y toda la información necesaria para colaborar.

También puedes encontrar información adicional en el blog «Diario de un naturalista»

JOSE ANTONIO SENCIANES

PAJARER@S POR EL MUNDO

Arenas, pinceles y marismas o el arte de dibujar aves

“José Antonio Sencianes trabaja con todas las preposiciones aplicadas a la palabra naturaleza a excepción de sin y contra. Tiene una pintura alegre, de exaltación de esa naturaleza que le apasiona y que desvela tras años parapetado, literalmente, tras su telescopio. Posee un dibujo elegante, depurado de trazos innecesarios, expresivo y personal.

El trabajo de campo consume, sobre todo, tiempo de búsqueda del animal, de acercamiento, de horas invertidas para obtener, con suerte, segundos de observación y ¿por qué un artista estaría dispuesto a esta insensata inversión de medios? Por alcanzar lo sublime, la belleza de lo inasible y poder compartirlo con quien lo valora y contagiarlo a quien no lo entiende. La creación de una obra de pequeñas dimensiones no excluye un planteamiento y resultado grandiosos. No hay más que detenerse en sus apuntes.”

(Rosalía Martín Franquelo)

– Pulsa sobre las miniaturas para ver las imagenes a tamaño completo –

© José Antonio Sencianes

¿Cuándo empieza tu interés por la naturaleza y el arte de los pinceles?

–    Desde muy joven, y al igual que muchos de mi generación, mi interés se despierta con la serie de TVE “El Hombre y la Tierra” del Dr. Rodríguez de la Fuente. Tengo la suerte de tener una familia que siempre ha incentivado esta afición y desde entonces empecé a querer plasmar lo que veía en la televisión. Dibujar animales siempre fue el mejor motivo para coger un lápiz y ponerme a garabatear. Con el tiempo eso se ha convertido en mi profesión y una forma de vida.

 Actualmente tienes una extensísima colección de obras, pero ¿Cómo llegas a convertirte en un profesional de la ilustración? ¿Cómo ha ido evolucionando tu estilo?

–    Al estar vinculado desde hace tiempo con el movimiento conservacionista, siempre me he dedicado a diseñar los carteles de las campañas de divulgación, pegatinas, boletines, etc. poco a poco he ido acometiendo encargos remunerados de mayor envergadura, y junto a mis estudios de diseño gráfico e ilustración, he adquirido el bagaje necesario para convertirme en profesional de este campo. Mi estilo ha ido evolucionando desde el hiperrealismo al impresionismo. Cada vez prescindo más del detalle y me centro en otros aspectos más atractivos para mí como la luz y la composición. Si el trabajo es un encargo hay que sucumbir a la necesidad del cliente, aunque siempre lo paso bien pintando en el estilo que sea.

¿Cuál es tu técnica preferida  y cuál es la que mejor se adapta al dibujo de las aves?

–    La técnica que mejor se adapta a mi forma de trabajar es la acuarela. La mayoría de mis obras están realizadas en plena naturaleza por lo que necesito una técnica rápida, que no suponga acarrear con grandes pesos. La acuarela, por su inmediatez y el rápido secado es ideal para esto. A pesar de ser perfecta para trabajar en el campo, también me he visto en situaciones curiosas, como que la acuarela se me haya congelado antes de aplicarla en el papel, con un frío extremo en el Norte de Noruega, o incluso no poder aplicar más de una veladura en un día de mucha humedad en las marismas de Doñana. Me encuentro cómodo también con otras técnicas como el óleo o el pastel y también he investigado en los últimos años con algunas técnicas de grabado como los linóleos o los monotipos. Estos me ofrecen ser más espontáneo y combinarlos incluso con acuarela, además de que estas técnicas dan unos resultados más imprevisibles y sorprendentes.

¿Por qué las aves como motivo central de tu obra? ¿Alguna especie que te guste pintar especialmente o que sea más complicada de dibujar?

–    Cuando era niño, los animales que más me gustaban eran los grandes mamíferos, ciervos, jabalíes, lobos, muflones, osos… centraban todo mi interés. Con el tiempo, me fui interesando más por las aves, quizás por la gran cantidad de especies y de la facilidad para observarlas en estado salvaje. Como explicaba antes, mi trabajo se basa en la observación directa, es decir, salir al campo a pintar. Esta circunstancia, con mamíferos, es realmente complicada porque la mayoría de ellos tienen hábitos más nocturnos y son mas tímidos en su comportamiento. Especie de ave preferida no tengo, pero sí grupos de especies. Me interesan mucho los limícolas, sus concentraciones masivas en invernada o en migración. Me atraen mucho también las anátidas o las colonias de ardeidos, las gaviotas, charranes… las aves acuáticas por lo general son las que me gusta pintar más, quizás porque es lo más cercano que tengo. Creo que no hay ave más difícil que otra para dibujar. Para mí lo que hace difícil una obra es la composición, la luz, el ambiente…por eso siempre estoy buscando nuevos temas y luces diferentes, viajando a donde haga falta o donde crea que puedo encontrar inspiración para ello. Por suerte, he podido viajar bastante y siempre llevo conmigo mi cuaderno y mis acuarelas.

¿Has participado en diversas publicaciones, ¿cuáles han sido las más destacadas? ¿Dónde se pueden ver o adquirir tus obras?

–    He realizado muchas ilustraciones para instituciones y publicaciones de muchos ámbitos y países, como la revista QUERCUS, la red de Parques Nacionales de Francia, Botanique, SEO/BirdLife, la Estación Biológica de Doñana o el Parque Nacional Schleswig-Wattenmeer de Alemania. No han sido sólo dibujos, mi trabajo ha comprendido desde cartelería divulgativa en espacios naturales hasta camisetas, folletos, carteles, libros, etc. En la medida de lo posible, intento realizar siempre el trabajo completo, desde el diseño a las ilustraciones que estén incluidas. Quizás le tenga un recuerdo especial a una Guía de los peces, moluscos y crustáceos de la bahía de Málaga que realicé hace años para el acuario-museo “Aula del Mar” y a un cómic sobre la vida del oso pardo que realicé para la Casa del Oso de Potes en Asturias. Quizás por ser algo muy diferente a lo que hago habitualmente y porque el resultado me gustó bastante. Mis obras se pueden adquirir a través de los dos blogs que mantengo y actualizo regularmente. Quien lo desea, también, puede acudir al estudio que tengo instalado en mi casa y ver in situ todas las obras. Para mí es un placer poder mostrar mi trabajo a quien desee verlo.

http://diariodeunacuarelista.blogspot.com
http://factoriadeilustraciones.blogspot.com
http://www.chacales.es/
(aquí están todas las ilustraciones de la guía de las aves de Sierra Morena y todos los monotipos y linograbados)

¿Recientemente ha visto la luz la guía digital “Aves de Sierra Morena” cuál ha sido tu aportación a este trabajo?

–    He realizado todas las láminas de aves de la guía. No son láminas de identificación propiamente dichas sino una referencia que acompaña al texto. Sin lugar a dudas, es el trabajo de mayor envergadura al que me he enfrentado como ilustrador naturalista, ya que ha ocupado mi tiempo durante un año completo. Han sido 230 ilustraciones en acuarela y gouache, cada una correspondiente a una especie de ave. Lo más dificultoso ha sido que cada especie requería un entorno concreto; por ejemplo, el zorzal real tenía que aparecer comiendo aceitunas o la tórtola sobre una mata de adelfas. Encontrar referencias para todas las especies también ha sido una labor de documentación muy laboriosa, ya que he intentado que cada especie muestre su rasgo más característico en una postura que no nos sea extraña cuando la vemos en el campo. Otra dificultad añadida fue darle el mismo “aire” a todas las láminas. Esto puede parecer fácil y evidente pero cuando llevas 30 láminas te das cuenta que no lo es tanto, y tuve que repetir muchas de ellas por este motivo, hay especies que tuve que repetir hasta 3 tres veces, como el avión zapador o el vencejo pálido. También me gustaría agradecer tanto a Rafael Romero, autor de la guía, como a ADIT Sierra Morena el haber confiado en mí para este proyecto, y sobre todo la facilidad de trabajo que me han dado; no es fácil encontrar clientes que te den un margen de tiempo tan amplio ni que tengan la paciencia necesaria para un proyecto de esta envergadura.

¿Es posible vivir profesionalmente de la ilustración de aves en este país o es un trabajo muy poco valorado?

–    Es realmente complicado. En España el Wildlife Art está empezando a tener un reconocimiento que desde hace muchos años tiene en países como Reino Unido o EEUU. En España, salvo contadas excepciones, las galerías siempre han dado la espalda a la pintura naturalista por ser poco comercial o simplemente considerarla ilustración. En España, tenemos excelentes pintores de naturaleza como Sosa, Galeote, López-Rojas o Fueyo… y creo que ninguno está lo suficientemente valorado viendo la situación del panorama artístico nacional. Parece que el hecho de pintar naturaleza o animales resta importancia a lo verdaderamente importante, la pintura en sí. Por suerte y siendo la excepción que confirma la regla, conozco casos de amigos que se dedican exclusivamente a la ilustración naturalista.

¿Qué cualidades precisa un buen ilustrador de aves? ¿Algún consejo a los que empiezan?

–    Para mí, un buen pintor o ilustrador de aves debe ser un buen ornitólogo. Si no se conoce bien lo que se pinta es muy difícil llegar a hacer un trabajo impecable. No somos simples copistas, yo me documento muchísimo con estudios en el campo, tomando mis propias fotografías, visitando museos y tomando referencias en colecciones científicas o incluso en animales muertos que encuentro. Toda esa información es valiosísima a la hora de empezar una obra. En las aves, un matiz tan simple como la mandíbula inferior de una gaviota, puede cambiar por completo la expresión y encontrarnos a una gaviota con un gesto “raro”. Esos detalles son los que diferencian una lámina correcta de un trabajo excelente. Consejos,  muchos, pero sobre todo, que hay que saber mirar. Parece simple, pero no lo es. La memoria fotográfica es muy importante para trabajar en la naturaleza. El mejor consejo que me han dado, y que en realidad lo leí en un libro, es que hay que pintar lo que se ve, no lo que sabemos que hay.

¿Además de tu labor como ilustrador mantienes alguna otra vinculación con las aves y su conservación?

–    Hace años formaba parte de un grupo ecologista local, AMADEN, y posteriormente he sido socio de SEO/BirdLife. En estos grupos he colaborado en proyectos de conservación, estudios científicos, censos de aves, anillamientos científicos, etc. Actualmente, mi trabajo como responsable de diseño de la Casa de la Ciencia de Sevilla, centro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, me permite participar en el diseño de exposiciones de carácter divulgativo sobre ciencia y conservación de especies.

Por último, ¿qué mensaje trata de enviar un ilustrador de naturaleza a través de su obra?

–    Mi mensaje es claro para el que me conoce. Me gusta mostrar mis propias experiencias en la naturaleza. La mayoría de ellas no son escenas dramáticas o especialmente espectaculares como lances de caza, peleas, etc. sino que me fijo en detalles o momentos que por cualquier motivo me resultan atractivos, como un grupo de ánsares descansando en el arrozal con una luz especial o una garza real incubando en la pajarera de Doñana mientras una libélula se posa en una rama cercana. Me interesa especialmente la interacción entre especies diferentes, mostrar esa cadena en la que todo está engarzado, también con el hombre… por eso utilizo muchos elementos que muestren esa unión. Es una forma diferente de mostrar al público la belleza de la naturaleza y lo frágil que es. Cualquier alteración en el medio tiene consecuencias fatales, y parece que nos damos cuenta sólo cuando es irremediable.

Entrevista por: J. M. Escarabajal (Birding Murcia)

__________________________________________________________

Las imagenes que aparecen en este atículo son propiedad de José Antonio Sencianes es necesario solicitar permiso al autor para su publicación o cualquier otro uso de las mismas.