PAJARER@S POR EL MUNDO
Arenas, pinceles y marismas o el arte de dibujar aves
“José Antonio Sencianes trabaja con todas las preposiciones aplicadas a la palabra naturaleza a excepción de sin y contra. Tiene una pintura alegre, de exaltación de esa naturaleza que le apasiona y que desvela tras años parapetado, literalmente, tras su telescopio. Posee un dibujo elegante, depurado de trazos innecesarios, expresivo y personal.
El trabajo de campo consume, sobre todo, tiempo de búsqueda del animal, de acercamiento, de horas invertidas para obtener, con suerte, segundos de observación y ¿por qué un artista estaría dispuesto a esta insensata inversión de medios? Por alcanzar lo sublime, la belleza de lo inasible y poder compartirlo con quien lo valora y contagiarlo a quien no lo entiende. La creación de una obra de pequeñas dimensiones no excluye un planteamiento y resultado grandiosos. No hay más que detenerse en sus apuntes.”
(Rosalía Martín Franquelo)
– Pulsa sobre las miniaturas para ver las imagenes a tamaño completo –- José Antonio Sencianes – el autor
- José Antonio Sencianes – el autor
- Acuarela sobre cuaderno Moleskine. 30×21 cm.
- Acuarela sobre cuaderno Moleskine. 30×21 cm.
- Lápiz sobre cuaderno Hannemhülle.
- Linograbado sobre papel. 30×21 cm.
- Linograbado sobre papel. 30×21 cm.
- Acuarela sobre papel. 32×42 cm.
- Acuarela sobre papel. 32×42 cm.
- Acuarela sobre papel. 50×30 cm.
- Óleo sobre lienzo. 55X46 cm.
- Acuarela sobre papel. 32×42 cm.
- Acuarela sobre papel. 32×42 cm.
- Monotipo sobre papel. 31×23 cm.
- Acuarela sobre papel. 35×55 cm. 2012
© José Antonio Sencianes
¿Cuándo empieza tu interés por la naturaleza y el arte de los pinceles?
– Desde muy joven, y al igual que muchos de mi generación, mi interés se despierta con la serie de TVE “El Hombre y la Tierra” del Dr. Rodríguez de la Fuente. Tengo la suerte de tener una familia que siempre ha incentivado esta afición y desde entonces empecé a querer plasmar lo que veía en la televisión. Dibujar animales siempre fue el mejor motivo para coger un lápiz y ponerme a garabatear. Con el tiempo eso se ha convertido en mi profesión y una forma de vida.
Actualmente tienes una extensísima colección de obras, pero ¿Cómo llegas a convertirte en un profesional de la ilustración? ¿Cómo ha ido evolucionando tu estilo?
– Al estar vinculado desde hace tiempo con el movimiento conservacionista, siempre me he dedicado a diseñar los carteles de las campañas de divulgación, pegatinas, boletines, etc. poco a poco he ido acometiendo encargos remunerados de mayor envergadura, y junto a mis estudios de diseño gráfico e ilustración, he adquirido el bagaje necesario para convertirme en profesional de este campo. Mi estilo ha ido evolucionando desde el hiperrealismo al impresionismo. Cada vez prescindo más del detalle y me centro en otros aspectos más atractivos para mí como la luz y la composición. Si el trabajo es un encargo hay que sucumbir a la necesidad del cliente, aunque siempre lo paso bien pintando en el estilo que sea.
¿Cuál es tu técnica preferida y cuál es la que mejor se adapta al dibujo de las aves?
– La técnica que mejor se adapta a mi forma de trabajar es la acuarela. La mayoría de mis obras están realizadas en plena naturaleza por lo que necesito una técnica rápida, que no suponga acarrear con grandes pesos. La acuarela, por su inmediatez y el rápido secado es ideal para esto. A pesar de ser perfecta para trabajar en el campo, también me he visto en situaciones curiosas, como que la acuarela se me haya congelado antes de aplicarla en el papel, con un frío extremo en el Norte de Noruega, o incluso no poder aplicar más de una veladura en un día de mucha humedad en las marismas de Doñana. Me encuentro cómodo también con otras técnicas como el óleo o el pastel y también he investigado en los últimos años con algunas técnicas de grabado como los linóleos o los monotipos. Estos me ofrecen ser más espontáneo y combinarlos incluso con acuarela, además de que estas técnicas dan unos resultados más imprevisibles y sorprendentes.
¿Por qué las aves como motivo central de tu obra? ¿Alguna especie que te guste pintar especialmente o que sea más complicada de dibujar?
– Cuando era niño, los animales que más me gustaban eran los grandes mamíferos, ciervos, jabalíes, lobos, muflones, osos… centraban todo mi interés. Con el tiempo, me fui interesando más por las aves, quizás por la gran cantidad de especies y de la facilidad para observarlas en estado salvaje. Como explicaba antes, mi trabajo se basa en la observación directa, es decir, salir al campo a pintar. Esta circunstancia, con mamíferos, es realmente complicada porque la mayoría de ellos tienen hábitos más nocturnos y son mas tímidos en su comportamiento. Especie de ave preferida no tengo, pero sí grupos de especies. Me interesan mucho los limícolas, sus concentraciones masivas en invernada o en migración. Me atraen mucho también las anátidas o las colonias de ardeidos, las gaviotas, charranes… las aves acuáticas por lo general son las que me gusta pintar más, quizás porque es lo más cercano que tengo. Creo que no hay ave más difícil que otra para dibujar. Para mí lo que hace difícil una obra es la composición, la luz, el ambiente…por eso siempre estoy buscando nuevos temas y luces diferentes, viajando a donde haga falta o donde crea que puedo encontrar inspiración para ello. Por suerte, he podido viajar bastante y siempre llevo conmigo mi cuaderno y mis acuarelas.
¿Has participado en diversas publicaciones, ¿cuáles han sido las más destacadas? ¿Dónde se pueden ver o adquirir tus obras?
– He realizado muchas ilustraciones para instituciones y publicaciones de muchos ámbitos y países, como la revista QUERCUS, la red de Parques Nacionales de Francia, Botanique, SEO/BirdLife, la Estación Biológica de Doñana o el Parque Nacional Schleswig-Wattenmeer de Alemania. No han sido sólo dibujos, mi trabajo ha comprendido desde cartelería divulgativa en espacios naturales hasta camisetas, folletos, carteles, libros, etc. En la medida de lo posible, intento realizar siempre el trabajo completo, desde el diseño a las ilustraciones que estén incluidas. Quizás le tenga un recuerdo especial a una Guía de los peces, moluscos y crustáceos de la bahía de Málaga que realicé hace años para el acuario-museo “Aula del Mar” y a un cómic sobre la vida del oso pardo que realicé para la Casa del Oso de Potes en Asturias. Quizás por ser algo muy diferente a lo que hago habitualmente y porque el resultado me gustó bastante. Mis obras se pueden adquirir a través de los dos blogs que mantengo y actualizo regularmente. Quien lo desea, también, puede acudir al estudio que tengo instalado en mi casa y ver in situ todas las obras. Para mí es un placer poder mostrar mi trabajo a quien desee verlo.
http://diariodeunacuarelista.blogspot.com
http://factoriadeilustraciones.blogspot.com
http://www.chacales.es/
(aquí están todas las ilustraciones de la guía de las aves de Sierra Morena y todos los monotipos y linograbados)
¿Recientemente ha visto la luz la guía digital “Aves de Sierra Morena” cuál ha sido tu aportación a este trabajo?
– He realizado todas las láminas de aves de la guía. No son láminas de identificación propiamente dichas sino una referencia que acompaña al texto. Sin lugar a dudas, es el trabajo de mayor envergadura al que me he enfrentado como ilustrador naturalista, ya que ha ocupado mi tiempo durante un año completo. Han sido 230 ilustraciones en acuarela y gouache, cada una correspondiente a una especie de ave. Lo más dificultoso ha sido que cada especie requería un entorno concreto; por ejemplo, el zorzal real tenía que aparecer comiendo aceitunas o la tórtola sobre una mata de adelfas. Encontrar referencias para todas las especies también ha sido una labor de documentación muy laboriosa, ya que he intentado que cada especie muestre su rasgo más característico en una postura que no nos sea extraña cuando la vemos en el campo. Otra dificultad añadida fue darle el mismo “aire” a todas las láminas. Esto puede parecer fácil y evidente pero cuando llevas 30 láminas te das cuenta que no lo es tanto, y tuve que repetir muchas de ellas por este motivo, hay especies que tuve que repetir hasta 3 tres veces, como el avión zapador o el vencejo pálido. También me gustaría agradecer tanto a Rafael Romero, autor de la guía, como a ADIT Sierra Morena el haber confiado en mí para este proyecto, y sobre todo la facilidad de trabajo que me han dado; no es fácil encontrar clientes que te den un margen de tiempo tan amplio ni que tengan la paciencia necesaria para un proyecto de esta envergadura.
¿Es posible vivir profesionalmente de la ilustración de aves en este país o es un trabajo muy poco valorado?
– Es realmente complicado. En España el Wildlife Art está empezando a tener un reconocimiento que desde hace muchos años tiene en países como Reino Unido o EEUU. En España, salvo contadas excepciones, las galerías siempre han dado la espalda a la pintura naturalista por ser poco comercial o simplemente considerarla ilustración. En España, tenemos excelentes pintores de naturaleza como Sosa, Galeote, López-Rojas o Fueyo… y creo que ninguno está lo suficientemente valorado viendo la situación del panorama artístico nacional. Parece que el hecho de pintar naturaleza o animales resta importancia a lo verdaderamente importante, la pintura en sí. Por suerte y siendo la excepción que confirma la regla, conozco casos de amigos que se dedican exclusivamente a la ilustración naturalista.
¿Qué cualidades precisa un buen ilustrador de aves? ¿Algún consejo a los que empiezan?
– Para mí, un buen pintor o ilustrador de aves debe ser un buen ornitólogo. Si no se conoce bien lo que se pinta es muy difícil llegar a hacer un trabajo impecable. No somos simples copistas, yo me documento muchísimo con estudios en el campo, tomando mis propias fotografías, visitando museos y tomando referencias en colecciones científicas o incluso en animales muertos que encuentro. Toda esa información es valiosísima a la hora de empezar una obra. En las aves, un matiz tan simple como la mandíbula inferior de una gaviota, puede cambiar por completo la expresión y encontrarnos a una gaviota con un gesto “raro”. Esos detalles son los que diferencian una lámina correcta de un trabajo excelente. Consejos, muchos, pero sobre todo, que hay que saber mirar. Parece simple, pero no lo es. La memoria fotográfica es muy importante para trabajar en la naturaleza. El mejor consejo que me han dado, y que en realidad lo leí en un libro, es que hay que pintar lo que se ve, no lo que sabemos que hay.
¿Además de tu labor como ilustrador mantienes alguna otra vinculación con las aves y su conservación?
– Hace años formaba parte de un grupo ecologista local, AMADEN, y posteriormente he sido socio de SEO/BirdLife. En estos grupos he colaborado en proyectos de conservación, estudios científicos, censos de aves, anillamientos científicos, etc. Actualmente, mi trabajo como responsable de diseño de la Casa de la Ciencia de Sevilla, centro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, me permite participar en el diseño de exposiciones de carácter divulgativo sobre ciencia y conservación de especies.
Por último, ¿qué mensaje trata de enviar un ilustrador de naturaleza a través de su obra?
– Mi mensaje es claro para el que me conoce. Me gusta mostrar mis propias experiencias en la naturaleza. La mayoría de ellas no son escenas dramáticas o especialmente espectaculares como lances de caza, peleas, etc. sino que me fijo en detalles o momentos que por cualquier motivo me resultan atractivos, como un grupo de ánsares descansando en el arrozal con una luz especial o una garza real incubando en la pajarera de Doñana mientras una libélula se posa en una rama cercana. Me interesa especialmente la interacción entre especies diferentes, mostrar esa cadena en la que todo está engarzado, también con el hombre… por eso utilizo muchos elementos que muestren esa unión. Es una forma diferente de mostrar al público la belleza de la naturaleza y lo frágil que es. Cualquier alteración en el medio tiene consecuencias fatales, y parece que nos damos cuenta sólo cuando es irremediable.
Entrevista por: J. M. Escarabajal (Birding Murcia)
__________________________________________________________
Las imagenes que aparecen en este atículo son propiedad de José Antonio Sencianes es necesario solicitar permiso al autor para su publicación o cualquier otro uso de las mismas.