ROGER MELLROTH

PAJARER@OS POR EL MUNDO

Stockholm-Texas Birding Blues

Roger busca interactuar con las aves a través de su teleobjetivo intentando capturar sus comportamientos y expresar aquello que las aves le muestran. En esta ocasión viajó a Texas para encontrarse con nuevas especies y  dejarse llevar por sus evoluciones; como si fueran las notas de un viejo Blues.

© Roger Mellroth

¿A cuando se remonta tu interés por la vida silvestre?

He estado observando aves durante 40 años; tenía 11 cuando empecé. De niño te interesas por hacer muchas cosas que rápidamente vas perdiendo pero este interés, extrañamente, permaneció, se desarrolló  y todavía me da un montón de placer.

¿Cómo empezaste en la fotografía naturalista?

No fue porque estuviera muy interesado en las técnicas, más bien fué para mí una nueva manera de interactuar con las aves. A veces me ayuda en la determinación y el aprendizaje de la edad de las aves; y en otros momentos, simplemente, me encuentro a mi mismo perdido en el paso del tiempo mientras  trato de conseguir una foto de un Herrerillo Común, un Cárabo Lapón o cualquiera que sea el objetivo y me encanta ese momento.

¿Qué equipo fotográfico utilizas?

Esta s mi primera cámara digital, una Nikon D7000 con una lente 70-200 VR2 y un convertidor 2x.

¿Te gusta alguna especie en particular?

No, me interesa cualquier pájaro y espero retratarlos de algón modo que exprese lo que el aves me ofrece. Pero, en general,  cuanto más pequeños son más grande y divertido es el desafío. Los colibríes han sido una experiencia nueva y muy agradable y espero poder encontrarme con ellos más veces  en el futuro.

¿Publicas tus fotografías en algún sitio?

Sólo en mi cuenta de facebook y para los más allegados principalmente. Desafortunadamente, no me gusta el trabajo posterior de edición en el ordenador. La diversión está ahí fuera en el encuentro con los pájaros. Creo que esto se debe a que, en un principio, era reacio a observar los pájaros de una lente de una cámara por enmedio.
Pero para seguir desarrollandome debería poner un poco de interés en el trabajo de ordenador y hacer algo al respecto a la presentación.

¿Entonces, no eres un profesional?

No soy sólo un feliz aficionado a la fotografía.

¿Desarrollas alguna otra actividad relacionada con la naturaleza y la vida silvestre?

He tenido la fortuna de formar parte del Grupo de Anillamiento de Sundregruppen, en el sur de la isla de Gotland, Suecia, desde mediados de los setenta y desde hace 15 años en otra zona al sur de Estocolmo. Y mi afición al anillamiento me ha llevado a participar en un estudio sobre la migración de la Curruca Mosquitera frente a la frontera del Sahara, principalmente en Creta. Sin que esto impida que me gusta tener mi cámara y mis prismáticos cerca cuando viajo.

Por último, cuentanos algo acerca de las imagenes  que vemos en esta página.

Los pájaros mostrados aquí son de un viaje a Texas en abril de 2012. Un motón de buenos encuentros con nuevas especies y comportamientos nuevos para mí.

Entrevista por: J. M. Escarabajal (Birding Murcia)

PUEDES VER MÁS TRABAJO DE ROGER EN SU RECIENTE NUEVO SITIO WEB:

rogermellroth.zenfolio.com

___________________________________________________________

Las imágenes que aparecen en este artículo son propiedad de Roger Mellroth es necesario pedir permiso al autor para la publicación o cualquier otro uso de las mismas.

ELOY PEREZ

PAJARER@S POR EL MUNDO

«RAPACES: Sobrevolando los cielos murcianos»

Aguerrido y autodidacta naturalista de campo, Eloy Pérez es un experto estudioso de las rapaces del sureste ibérico; conoce como nadie los últimos rincones donde habita el Búho Real, desde la Cordillera Sur hasta la Sierra Litoral y quien le conoce ya no dejará de admirar su esfuerzo y su tesón en favor de la vida salvaje.

© Eloy Pérez

¿Cómo empieza tu interes por la naturaleza?

 Por tradición familiar empecé siendo cazador desde muy joven cuando un tio mio comenzó a instruirme en las técnicas cinegéticas. Sin embargo, a partir de los 23 años inicié un “proceso de reconversión gradual” y matar animales fue perdiendo sentido para mi. Seguía saliendo al campo co frecuencia pero cambié la escopeta por los prismáticos y la observación y el estudio de la vida silvestre. Poco a poco me fui iniciando, en compañía de mis hijos, en el conocimiento de los espacios naturales más emblemáticos de la península ibérica. Recuerdo que en el año 92, cuando observé por primera vez el Búho Real, me impresionó tanto que decidí dedicarme al seguimiento y el estudio de esta impresionante rapaz. Asi fue como conocí a mis buenos amigos el naturalista José Alfonso Lacalle y el biólogo Mario Ortega León que realiza su tesis doctoral sobre la Ecología del Búho Real en Ecosistemas Mediterráneos y en la que estamos trabajando desde hace siete años ininterrumpidamente. Durante todo este tiempo he colaborado en varios censos, estudios y seguimientos biológicos y ahí siguo.

 ¿Cómo comenzó tu interes por la fotografia?

 La lectura de los reportajes sobre fauna de Quercus y Natura, dos de las revistas de naturaleza más conocidas en mis inicios, despertó mi interés y mi inquietud por plasmar en imagenes las sensaciones de mis vivencias con las aves. Aprovechando los numerosos viajes por España y las salidas de campo por mi región, compré mi primera cámara y comenzé a fotografiar los bichos que se cruzanban delante del objetivo y así he continuado hasta ahora.

 ¿Algún grupo de aves que despierte especialmente tu interes?

Indudablemente las rapaces.

¿Alguna en particular?

El Azor.

 ¿Por alguna razon especial?

 Pues es una de las rapaces ibéricas más intrigantes y seguramente una de las más difíciles de fotografiar. Lo sientes pero no lo ves. Por algo D. Felix Rodriguez de la Fuente le llamaba “El pirata de la espesura”…

 ¿Qué equipo usas?

 Anteriormente usaba una Canon D300 con objetivo Sigma 100×300 y ahora trabajo con una Nikon D70 con objetivo Sigma EX 80×400 que incorpora estabilizador de imagen.

 Me consta que posees una extensa coleccion de fotos ¿las publicas en algun sitio?

 En algunas publicaciones de las instituciones públicas con las que colaboro; pero, la verdad es que, como considero que no tienen la calidad suficiente para aparecer en publicaciones importantes, practicamente solo las comparto con mis amigos y forman parte de mis recuerdos personales. Recientemente también estoy colaborando con el proyecto Birding Murcia de la Asociación Sureste Vivo.

 Eres muy humilde respecto a la calidad de tus fotografias. ¿colaboras entonces con algun proyecto o asociación conservacionista?

 Nunca he pertenecido a ninguna sigla, siempre me ha gustado ir por libre aunque colaboro activamente con los Departamentos de Toxicología y Ecología de la Universidad de Murcia; en la tesis doctoral sobre la ecología del Búho real del biologo Mario Ortega que ya he comentado antes y con los Agentes Medioambientales de la Región de Murcia. De hecho, hace poco más de un año fuí distinguido con el Diploma de Honor y como Socio Honorífico por la Asociación de Agentes Medioambientales de la Región de Murcia.

Habitualmente también realizo tareas de voluntariado ambiental para la Consejería de Medio Ambiente y colaborado con la aportación de datos en varios estudios y censos de fauna regionales. ¡Vamos que no paro!

 Para terminar ¿nos contarias algo sobre la geleria fotografica que compartes con nosotros en esta pagina?

 Pretende ser una sencilla muestra de las rapaces que surcan los cielos murcianos. Durante mi tiempo libre paso muchas y largas jornadas de campo estudiando este grupo de aves lo que me ha permitido, con el paso de los años, conseguir varias capturas decentes. Algunas se han realizado “al vuelo” cámara en mano mientras recorria mi territorio natural en el sureste murciano o en alguno de mis viajes por la península; otras se han obtenido desde aguardo (hide), durante largas sesiones para los diversos estudios, seguimientos biológicos, campañas y proyectos institucionales con los que he colaborado o en las inmediaciones de algunos de los mejores cazaderos que conozco. Por supuesto, siempre respetando, rigurosamente, todos los protocolos de seguridad para las aves y las normativas vigentes. Al final, entre “pateos” y “esperas” vas sumando poco a poco…

Entrevista por: J. M. Escarabajal (Birding Murcia / Sureste Vivo)

__________________________________________________________

Las imagenes que aparecen en este atículo son propiedad de Eloy Pérez es necesario solicitar permiso al autor para su publicación o cualquier otro uso de las mismas.

MARCELO ALLENDE

PAJARER@S POR EL MUNDO

Aves del Noreste Argentino

No son todas las que están ni están todas las que son… En este reportaje Marcelo Allende nos presenta algunas de las aves más representativas de la extensa y asombrosa avifauna del Noreste de la República Argentina, inmersa entre las provincias de Misiones, Corrientes o Entre Rios, el área con mayor diversidad ornítica de Argentina; y también nos presenta su grupo Aves del NEA en el que comparte su pasión por las aves.

Marcelo nos anima a disfrutar del apasionante hobby de la fotografía de aves porque…, como el mismo dice: «si tienes paciencia, amor por la naturaleza y sientes emoción al capturar la riqueza de la naturaleza en una imagen entonces eres capaz de emular a los fotógrafos profesionales» Nosotros compartimos su idea de que la paciencia y la persistencia son gratis y de que lo que importa es el que está detrás de la cámara…

© Marcelo Allende

¿Cómo empiezas a interesarte por la vida salvaje?

Desde que tengo memoria me interesó la naturaleza, siempre disfruté del aire libre, de los espacios abiertos, de las actividades de campamento en familia o con amigos, un asado en la costa del río, una jornada de pesca deportiva durante los fines de semana etc.

Tengo la dicha de vivir en una de las provincias de mayor bio diversidad de la Argentina y no necesito alejarme mucho de mi casa para disfrutar de la fauna silvestre

¿Cómo surgió tu afición por la fotografía del mundo natural?

Comencé fotografiando insectos y paisajes en el año 2001 cuando adquirí mi primera cámara réflex de 35mm, mi actividad fotográfica se incrementa notablemente a partir del año 2004 cuando me paso a la tecnología digital, a partir de ese momento comencé a tomar fotografías prácticamente todos los días; si bien comencé fotografiando aviones y le dediqué mas de 8 años a la fotografía aeronáutica, siempre aprovechaba para caminar entre los hangares del aeropuerto investigando el pastizal para observar lechuzas, Chimangos, Pájaros carpinteros y Cardenales, jilgueros y Teros

Recién en el año 2010 llega a mis manos un ejemplar de la Guía de identificación de aves de Argentina/Uruguay de Narosky-Yzurieta, puedo decir que me encontré frente a un mundo completamente nuevo para mi, por vez primera me senté a revisar fotografías viejas para identificar especies de aves

¿Qué equipo fotográfico utilizas, eres de los que entra en el debate entre Nikon o Canon?

Utilizo una Nikon D200, con un Teleobjetivo Sigma 50-500 APO DG HSM; con respecto al típico debate entre marcas , no soy de entrar en ese tipo de discusiones ya que considero que las dos marcas son excelentes, la fotografía depende del fotógrafo y no del equipo; el hecho de usar Nikon se debe a que en el momento de adquirir mi primera reflex digital ( una D70s) opté por dicha cámara ya que era la única que ofrecía un kit con dos teleobjetivos, un 18-70 y un 70-300 en el comercio en el cual realicé la compra.

¿Cuándo fotografías la naturaleza que es lo que más te atrae?

 Las aves son mi principal interés aunque en ocasiones también realizo fotografías de los lugares a los que concurro por primera vez; me gusta la técnica de la fotografía panorámica, también me atrae la fotografía macro, particularmente las mariposas, arácnidos e insectos.

 ¿Hay alguna especie o grupo de aves que despierte especialmente tu interés y porqué?

Todas me atraen en cierto modo, aunque si tuviese que elegir alguna familia en particular sería la de los picaflores debido a la dificultad que genera la fotografía de esta familia de aves, además no es necesario adentrarse en la selva para disfrutarlas ya que con muy pocas cosas afortunadamente , podemos disfrutarlas en nuestras casas. También nos permiten ser creativos a la hora del uso del flash ya que dependiendo de la ubicación de la luz nos permiten retratar infinidad de reflejos metalizados de su plumaje.

 Como inquieres en tu blog… ¿Por qué fotografiar aves?

Responder a esta pregunta sería repetir lo que escribí hace ya un tiempo atrás para una página de mi blog, personalmente lo hago porque me apasiona, me gusta salir del encierro cotidiano, disfruto del contacto con la naturaleza ya sea con mis amigos Roberto y Mario con los que comparto el grupo, o en ocasiones también con mi esposa y mi hija ya que las dos tienen sus cámaras y toman fotografías o capturan videos; disfruto el recorrer caminos rurales en compañía de mi familia viendo el atardecer.

En lo personal, me abstraigo de tal manera que el reloj avanza mucho mas rápido de lo normal, cuando llega el momento de regresar a casa me doy cuenta que estuve parado mas de 4 horas habiendo caminado mas de 6 kilómetros.

 ¿Tienes algún consejo que ofrecer a los que se quieren iniciar en este mundo de la fotografía de aves?

Les diría que se animen a descubrir y a practicar una actividad apasionante, plena de satisfacciones personales, que nos permite estar en contacto directo con la naturaleza, viajar, conocer nuevos lugares y saciar nuestra sed de conocimientos .

Les diría también que practiquen mucho sacando fotos y editando luego ya que con la práctica cotidiana se perfecciona la técnica personal con el tiempo.

No hay que desanimarse ante los primeros fracasos o ante las primeras incógnitas emplumadas, con el correr del tiempo se sorprenderán de sus propios avances.

 La colección de fotos que aparece en tu blog es bastante grande ¿te dedicas a esto solo por afición o también lo haces profesionalmente? ¿Has publicado en algún otro sitio aparte del blog?

Lo hago por afición, además publico en otros sitios como ser:

www.foto-mundosilvestre.com, www.projectnoah.org, y recientemente comencé a publicar algunas fotografías en el sitio http://www.birdforum.net/

Además de mi página en Facebook (www.facebook.com/avesdelNEA)

 ¿Qué es exactamente Aves del NEA? ¿Quiénes lo formais y que es lo que os mueve a dar forma a esta iniciativa?

Aves del NEA es un grupo de 4 amigos que comparten la pasión del avistaje y la fotografía de aves; ellos son Roberto F. Genesini, y Mario R. Genesini; este grupo surgió de casualidad por una invitación. Con mi amigo Roberto compartimos lugar de trabajo, somos profesores, yo enseño Dibujo y el Biología; en el año 2010 me invita a participar de una jornada de campo en el Jardín botánico de la Ciudad de Posadas, allí comenzó todo ya que a partir de ese fin de semana esta actividad nos cambió por completo; durante la semana laboral siguiente ya estábamos planeando nuestra próxima salida del siguiente sábado, los que a partir de ese momento comenzaron a dedicarse por completo para fotografiar aves en distintos sectores de nuestra ciudad, o localidades cercanas a la Ciudad de Posadas, ya que al vivir en un sector de la Provincia de Misiones en el que coinciden dos eco regiones, la Selva Paranaense al Norte y la zona de Campos y pastizales hacia el sur, esto crea una gran zona de transición en la que se observan infinidad de especies de aves, a esto se le agrega el Río Paraná que aporta especies de ambiente acuático.

Aves del NEA surgió primero como 3 amigos interesados en la actividad del avistaje de aves al principio, luego de dos meses recorriendo distintos lugares me vi en la necesidad de compartir la abundante cantidad de material fotográfico que disponía, ya que disfrutarlo en familia y en mi casa no tenía sentido lógico, por ello comencé a leer tutoriales en la web y publico el blog el día 30 de Mayo del 2010 con la única finalidad de compartir nuestras vivencias y hacer crecer el interés de la gente en la actividad del avistaje de aves en la región.

Entrevista por: J. M. Escarabajal (Birding Murcia)

NOTA:

Con respecto al título y a modo de anécdota, en Argentina se llama “Pajarero” a quién captura con jaulas trampa a las aves silvestres para comercializarlas posteriormente…

PODEIS DISFRUTAR DEL TRABAJO DE MARCELO Y AVES DEL NEA EN EL SIGUIENTE ENLACE:

http://www.avesdelnea.blogspot.com.es/

__________________________________________________________

Las imagenes que aparecen en este atículo son propiedad de Marcelo Allende es necesario solicitar permiso al autor para su publicación o cualquier otro uso de las mismas.

CONRADO REQUENA

PAJARER@S POR EL MUNDO

«Pajareando Por Marruecos»

Conrado Requena es una de las jóvenes promesa de los naturalistas murcianos y alumno aventajado del Taller de la Naturaleza de la Universidad Popular de Cartagena. Desde la temprana edad de 12 años, con una cámara que pedia prestada a su padre, andaba tomando fotografías de la vida silvestre. Incansable y comprometido observador de aves nos presenta una galería de su inciatico viaje a Marruecos.

¿Cómo empezo tu pasión por la naturaleza y la vida silvestre?

Desde que tengo recuerdos siempre me han llamado la atención los animales.  Entre los 6 y los 9 años ya me gustaba observar la naturaleza y siempre que tenía oportunidad me ponía a buscar bichos en el campo, en los jardines…  A los 10 años empecé a ir al Taller de la Naturaleza de Cartagena, y fue allí donde comenzó mi afición por las aves.  Aunque en lo que más experiencia tengo es en la observación de aves, la verdad es que me gusta observar todo tipo de fauna.

¿Cómo comenzaste en esto de la fotografía de la vida salvaje?

Comencé a hacer fotos de naturaleza, principalmente de aves, con una cámara réflex de carrete, la Nikon F-65, y un teleobjetivo 70-300.

¿Qué equipo estás utilizando?

Actualmente utilizo una reflex digital, la Nikon D-80 con un teleobjetivo SIGMA 170-500 y una compacta digital, la Olympus C-70.

 ¿Qué tipo de fotografía naturalista es tu preferida?

Generalmente hago fotos testimoniales de lo que veo, fotografiando todo ser vivo que se pone a tiro, y con algo de suerte algunas imágenes salen decentes. En pocas ocasiones he utilizado hides, aunque es una idea que me gusta para la observación y fotografía de aves, pues es una forma de ver a las aves de cerca influyendo poco o nada en su comportamiento.

¿Alguna especie o grupo en particular?

No tengo ningún grupo particular ni especie favorita, me gustan todas las aves en general. En cuanto a la hora de identificar aves, pienso que los juveniles y subadultos de las “gaviotas grandes” son de las aves más difíciles de identificar.

Tienes una extensa colección de fotografías ¿Las publicas en algún medio o soporte?

Tengo pocas fotos buenas de naturaleza, pero siempre que no salgan demasiado cutres me gusta enseñarlas para dar a conocer a los demás los seres vivos y paisajes que uno puede ver cuando sale a estar en contacto con la naturaleza.  Me han publicado fotografías de fauna de manera ocasional en revistas de naturaleza (Quercus, BV News y Baladre), en la prensa, en guías de naturaleza, en folletos, en paneles de información de espacios naturales, etc.  Muchas de las fotografías las publico en la plataforma Biodiversidad Virtual: http://www.biodiversidadvirtual.org También hago resúmenes de mis salidas a ver naturaleza con fotos realizadas a lo largo de las jornadas en mi blog personal: http://conryconry.blogspot.com.es/

¿Estás involucrado en alguna asociación o proyecto conservacionista?

Sí. Entre otras muchas cosillas, participo siempre que puedo en los voluntariados ambientales del grupo ecologista ANSE y soy coordinador de la plataforma Biodiversidad Virtual en la Región de Murcia.

 Para terminar, cuéntanos algo sobre la galería que presentas en esta página.

Las fotografías de la galería son de un viaje a Marruecos que hice con 3 amigos en Semana Santa del 2012. Es el primer viaje (y espero que sea el primero de muchos) que hago a este país, y sin duda merece la pena ir a pajarear por esas tierras.

Entrevista por: J. M. Escarabajal (Birding Murcia / Sureste Vivo)

MANDY WEST

PAJARER@S POR EL MUNDO

«La Danza de los Cernícalos»

Mandy West es una fotógrafa de la vida salvaje, con sede en Reino Unido, que cuenta con una extraordinaria colección de fotografías. Ella es una apasionada de las aves, la naturaleza y los viajes involucrada en el estudio de las aves y en la organización de excursiones fotográficas para los amantes de la fauna silvestre. En esta página, Mandy nos invita a disfrutar de una emocionante serie de fotografías con una familia de cernícalos locales, absolutamente encantadora …

© Mandy West Wildlife Images

  ¿Cómo empezó tu amor por la vida salvaje?

Siempre he sentido una fuerte conexión con la naturaleza desde una edad muy temprana y ha continuado a lo largo de mi vida. Pasé muchos años viviendo en zonas rurales con una gran cantidad de fauna silvestre para estudiar y disfrutar. Como tengo más tiempo libre en los últimos años, esta conexión se ha convertido en algo así como una fuerza motriz en mi vida y ahora ocupa una gran parte de mi tiempo.

¿Cómo fueron tus comienzos en la fotografía naturalista?

Creo que fue simplemente una progresión natural de la observación de la vida silvestre. Sentí la necesidad de captar lo que estaba presenciando y disfrutando. Empecé con una cámara digital normal «apuntar y disparar» pero, como cualquier fotógrafo de naturaleza podria relatar, pronto fue sustituida por una DSLR y objetivos de focal fija que me permitieron estar más cerca y obtener registros mucho mejores de mis sujetos.

¿Qué equipo fotográfico se utilizas?

¡Soy una chica estrictamente Canon! En la bolsa de mi equipo en este momento tengo un cuerpo de Canon 7 D, un objetivo Canon 400 mm f5.6 y el juego de lentes (18-55 mm) que utilizo ocasionalmente para paisajes etc. Empecé con una Fuji FinePix, despues probé varias DLSR como la Canon D30, Canon 400D, Canon 40D antes de asentarse finalmente con la 7D ¡que me encanta!

¿De que modo te gusta fotografiar la naturaleza?

Raramente salgo con una idea fija de que criatura o ave quiero apuntar con mi objetivo Mi enfoque principal son las aves, pero voy a intentar tomar fotografías de cualquier ser vivo que se pueda presentar ante mi. Siempre me he desafiado a mi misma para capturar características del comportamiento, como un pájaro estirándose o en vuelo, algo que da sensación de profundidad a la fotografía o transmite una historia. No quiero editar las fotografías, me gusta tener una imagen guardada de algo tal como lo vi y en su estado natural.

¿Algún tipo de ave en particular?

Amo profundamente todas las aves, pero mis favoritas son las rapaces diurras y los búhos – son un tema difícil de encontrar y de fotografiar-. Una vez dicho esto me proporcionan tanto placer las tomas de aves comunes de jardín como las de los temas más raros y los sujetos más difíciles.

¿Publicas su trabajo fotográfico en algún lugar?

Tengo un Web fotográfica http://mandywest.zenfolio.com/, así como un sitio de Flickr http://www.flickr.com/photos/51013318@N06/ y recientemente en facebook: https://www.facebook.com/pages/Mandy-West-Wildlife-PhotographerWriter/212002528953948

¡Tienes una colección de fotos impresionante! ¿Trabajas en esto profesionalmente?

¡Gracias! Yo me clasificaría como semi profesional. He proporcionado imágenes y artículos en diversos libros, revistas y sitios web de asociaciones y organizaciones. También he tenido la suerte de viajar (otra de mis pasiones) para tomar fotografías y escribir artículos para sitios web y promociones de compañias de viajes de vida salvaje.

¿Haces alguna otra actividad relacionada con la naturaleza?

Tengo la suerte de vivir cerca de una reserva natural nacional y estoy participando activamente en el grupo de estudio de las aves allí, realizamos seguimientos reproductivos, censos y registros de la actividad de las aves durante todo el año. También he guiado itinerarios con grupos de visitantes alrededor de la reserva. Recientemente he comenzado a organizar paseos de fotografía de la naturaleza para grupos en zonas activas para la vida silvestre en el Reino Unido y en el extranjero, ¡que es un proyecto muy emocionante!

 Finalmente, cuantanos como sucedió la historia que nos presentas en esta página.

En las últimas semanas, una pareja de cernícalos de mi zona han sacado con éxito una pollada de cuatro crías. El sitio se encuentra a menos de diez minutos de la puerta de mi casa, en una caja nido especialmente diseñada cercana a una carretera local. He obtenido un gran placer de poder seguir los avances de los adultos que tomaron la caja, visitándolos diáriamente para capturar su historia a través de la fotografía.

Mi objetivo era crear un guión gráfico en imágenes de sus luchas y triunfos, de como iban aprendiendo nuevas habilidades, de como abandonaban el nido para posarse en el suelo, de como danzaban sobre la caja nido batiendo sus alas y disfrutar de sus primeras tentativas de vuelo. He visto como abandonaban su objetivo al regresar a la seguridad del nido cuando los padres regresaban con comida emitiendo sus siempre excitadas y estridentes llamadas. Fueron aprendiendo, realizando vuelos cada vez más largos y observe las batallas entre hermanos por los derechos de los posaderos.

Espero que otros entusiastas de las aves disfruten de mi serie de fotografías y compartan el asombro y la emoción de esta historia como si hubieran estado allí, deleitándose con los procesos de la trama de la vida. Fue realmente una actividad encantadora y atractiva para mí personalmente. Me siento muy privilegiada de haber podido verlos tan de cerca. ¡Permancerá conmigo siempre!

Entrevista por: J. M. Escarabajal (Biriding Murcia)

_____________________________________________________________________________________

Las imagenes que aparecen en este atículo son propiedad de Mandy West es necesario solicitar permiso al autor para su publicación o cualquier otro uso de las mismas.

RICHARD HOWARD

PAJARER@S POR EL MUNDO

“Migración Pre-nupcial en el faro de Cabo de Palos”

Richard Howard es un prestigioso y respetado observador de aves que vive permanentemente en el área del Campo de Cartagena desde 1986.
Él no pretende ser un fotógrafo, sólo un observador de aves al que le gusta tomar fotos de lo que ve y compartirlo. Esta es su manera de compartir lo que sabe … aunque, como él dice, ninguna de ellas ganaría un concurso de fotografía. ¿O tal vez sí?

© Richard Howard

¿Cómo empieza tu interés por la vida silvestre?

Siempre me ha gustado salir al campo, desde que tenía 7 años ya me subía a los árboles con una luz roja para ver tejones, capturaba tritones con un salabre en una charca local o tratando de contar los huevos en los nidos de unos cisnes cercanos. Mi amor por la observación de aves comenzó a los 17 años cuando empecé como voluntario los fines de semana en una reserva natural local. Nuestro monitor era muy vueno identificándo pájaros y consiguió que un grupo de nosotros nos interesáramos. Salíamos de viaje una vez a mes a lugares lejanos como embalses y pantanos y veíamos aves que no podíamos ver localmente. Desde entonces me convertí en un “twitcher”  antes de que pasara a ser una afición popular, haciendo autostop a diferentes partes del Reino Unido sólo para ver (o no) un ave en particular. Los fines de semana de agosto los dedicaba normalmente a la costa norte de Norfolk y a menudo pasaba una semana de octubre en Cape Clear (Irlanda) o en las islas Scilly (Reino Unido).

Empecé a anillar aves a mediados de los ‘70, obteniendo mi licencia completa en 1977, a partir de entonces pasaba la mayor parte de mi tiempo libre anillando por todo el país.

En agosto de 1977 realicé mi primer viaje de anillamiento en el extranjero, Lameira (cerca de Oporto, Portugal) y me encantó ver tantas especies diferentes y tan coloridas en la mano; y en enero de 1978, en un viaje de 6 meses que en principio era para trabajar en un kibutz en Israel, contacté con las personas que gestionaban el anillamiento allí y me invitaron a hacerme cargo de una campaña de anillamiento en Elat durante 3 meses. Yo, obviamente, aproveché la oportunidad y así pude ver y anillar algunas de las magníficas aves del Paleártico occidental, ¿incluyendo un par de novedades en Israel!
El trabajo me trajo hasta La Manga Club en 1984, inicialmente en largos viajes de varios meses de duración y de forma permanente a partir de 1986. He estado en el área del Mar Menor en España desde entonces.

Pasé un periodo casi de 15 años en el que tuve que renunciar virtualmente a la observación de aves debido a no conocer a nadie en la zona que compartía la afición / obsesión y también porque tenía un hijo que educar, pero desde 2006 en adelante he vuelt con fuerza saliendo 2 o 3 veces entre semana y la mayoría de los fines de semana.

¿Cómo fueron tus comienzos en la fotografía de naturaleza?

Siempre he querido guardar un registro visual de las aves que he visto y como no soy un artista la única manera de hacerlo fue a través de la fotografía. Además aquí en España la luz es mucho mejor y más previsible que en el Reino Unido donde yo solía tomar un montón de fotos, pero eran los días de las diapositivas y las esperas de 3 semanas para conseguir los revelados. He reiniciado mi actividad de observar aves más o menos al mismo tiempo que la fotografía digital se ha convertido en algo asequible asi que una cámara decente siempre fue una prioridad alta.

¿Qué equipo fotográfico usas?

En la actualidad una Nikon D300s con el objetivo zoom 80-400 mm, y de cerca una Nikon D200 con Zoom  25-80mm. He probado el digiscoping pero creo que no me llevo bien con esta técnica. Sin embargo, recientemenete he adquirido una cámara MINOX que se fija al telescopio en lugar del ocular, y estoy probando con ello.

¿Qué tipo de fotogrfía prefieres?

No soy alguien que puede sentarse en un hide durante horas y horas de espera para que las aves aparezcan. Me considero un observador de aves al  que le gusta tomar fotos en lugar de un fotógrafo interesado en las aves. La gran mayoría de mis fotos son tomadas mientras estoy fuera de visita en algún lugar, muy pocas de ellas poseen la alta calidad requerida por las revistas, pero como sólo tomo las fotos más o menos para uso personal, son lo suficientemente buenas para mí.

¿Algún tipo de ave en particular?

Mis grupos favoritos de aves son llimícolas y paseriformes y disfruto conseguiendo fotos que muestran los detalles más destacados para la identificación de las aves.

¿Publicas tu trabajo fotográfico en algún lugar?

Aparte de mi blog personal, publico informes en “faunamurcia» y en el» Anuario Ornitológico de la Región de Murcia’ (AORM).

Tienes una buena colección de fotos. ¿Te has planteado dedicarte a esto de forma profesional?

La respuesta rápida es ¡NO! Sin embargo, si veo la oportunidad de tomar fotos, generalmente, realizaré 10 tomas en vez de 1, ya que la probabilidad dice que así podría conseguir una decente.

¿Te limitas solo al mundo de las aves?

Practicamente renuncio a la observación de aves desde Junio hasta mediados de Julio, hay muy poco movimiento de aves, la mayoría están anidando en este periodo y desapruebo molestar a las cuando anidan. El año pasado comencé a interesarme en las libélulas y caballitos del diablo, ¡lo cual me mantiene en el campo!

Para terminar; cuantanos algo sobre el trabajo que nos presentas.

Mi terreno es e área del Mar Manor cerca de Cabo de Palos, y estoy a menudo en Calblanque o las Salinas de Marchamalo. Sin embargo durante la primavera (finales de febrero hasta mediados de mayo) de los últimos 4 años he estado realizando un estudio casi diario de los pasos migratorios que usan el área alrededor del faro de Cabo de Palos. Todas las fotos están tomadas en los alrededores de faro y casi todas durante este estudio. En todas he utilizado el 400mm con la cámara en mano mientras camino por la zona.

Entrevista por: J. M. Escarabajal (Birding Murcia)

PODEIS DISFRUTAR DEL TRABAJO DE RICHARD EN EL SIGUIENTE ENLACE:

http://murciabirder.blogspot.com.es/

 

__________________________________________________________

Las imagenes que aparecen en este atículo son propiedad de Richard Howard es necesario solicitar permiso al autor para su publicación o cualquier otro uso de las mismas.

ALBERTO GARCIA QUESADA

PAJARER@S POR EL MUNDO

“Aves y paisajes del Sureste”

 Iniciamos esta sección presentando a un fotógrafo muy cercano, colaborador de nuestro proyecto y gran conocedor de la naturaleza en este rincón del Sureste.

Alberto fotografía como nadie las aves de las sierras litorales murcianas y posee una sensibilidad exquisita para captar la singular belleza de los paisajes de estas tierras.

Que tal amigo ¿Te presentas?

Hola, pues mi nombre es Alberto García,
aunque por internet suelo firmar como «Trebol-a», un anagrama,
vivo en Cartagena y profesionalmene me dedico a la infografía y el desarrollo web.

¿Como empezaste en la fotografía naturalista?

Creo que soy fotógrafo naturalista de toda la vida, solo que al principio, cosas de la infancia, era fotógrafo-sin-cámara,
lo cual traté de remediar con un papel y un lápiz. De crio se me daba razonablemente bien el dibujo, de hecho he ganado algún concurso de dibujo y pintura, me apuntaron a clases de pintura, oleo, acuarela. Los motivos siempre eran los mismos, pájaros, ballenas, mariquitas y árboles.
Luego comenzamos a cogerle prestada la Pentax al padre de mi novia y nos la llevabamos a las excursiones, a fotografiar paisajes, flora, reptiles e incluso algún pajarillo. Con un 70-200 poco más podías hacer.
A finales de los 80 me compré mi primera Nikon, la F-301, luego una Nikon FA de segunda mano, un 500 mm catadióptrico… y así hasta hoy. La ruina vamos.

¿Entonces eres de Nikon? ¿Que equipo tienes?

Sí, ó «negro» como se llama a los nikonistas (para diferenciarlo de los «blancos» de Canon), pero es un tema este de las guerras entre Nikon-Canon que nunca me ha enganchado. Uso Nikon porque en su momento, cuando empecé, era lo que usaban los fotógrafos de naturaleza más destacados (Jose Luis Rodriguez, JL González Grande y otros) y cuando no tienes criterio de selección pues te limitas a imitar.
Mi equipo es muy modesto, uso una Nikon D-70 con unos viejos objetivos manuales Nikkor 300-4.5, y Nikkor 180-2.8. Un clásico micronikkor 55 mm-2.8 y un mucho más actual Tamron 10-24 AF como respresentante de la tecnología de este siglo, además de otros objetivos, extensiones, flashes. Es cómodo, si me canso siempre puedo montar una tienda de antigüedades.

¿Que tipo de fotografía naturalista te atrae más?

La temática más repetida probablemente sería paisaje, flora/botánica y aves. Visualmente me atrae sobre todos el paisaje árido de Murcia y Almería, los espartales, los acantilados al mar, los «bosques» de palmitos. Entre las aves, las currucas despiertan todas mis simpatias a pesar de que son realmente difíciles de fotografiar o por eso mismo, vaya usted a saber. Pero sobre todo lo que realmente me gusta de unos años para acá es combinar la fotografía naturalista con mi otra afición fundamental, la informática, para jugar con fotografías panorámicas, conectar ARDUINO a la cámara y realizar timelapses, películas de stop-motion de las excursiones, sistemas de vigilancia remota y detección de movimientos, webcams en nidales y comederos en casa, etc…

¿Publicas tus fotografías? ¿Donde?

Publico mis fotografías únicamente en la galería de mi blog personal (http://www.trebol-a.com/fotografias). El tiempo que estuve más activo fotográficamente hablando si puse más interés en la rentabilización económica y estuve publicando un par de años en revistas como Integral, Natura ó Quercus, participé en coleccionables de flora/fauna, en prensa Regional, en Agencias como Ardéidas, gané algun concursos de fotografía e incluso participé en la fundación de AEFONA (As. de fotógrafos de Naturaleza) en Talavera de la Reina. Actualmente es únicamente un (intenso) hobby.

PODEIS DISFRUTAR DEL TRABAJO DE ALBERTO EN EL SIGUIENTE LINK:

http://www.trebol-a.com/fotografias

(o en estos enlaces a modo de ejemplo):

http://www.trebol-a.com/fotografias/?etiqueta=abejaruco
http://www.trebol-a.com/fotografias/?etiqueta=cogujada
http://www.trebol-a.com/fotografias/?etiqueta=mochuelo