PEPE NAVARRO

PAJARER@S POR EL MUNDO

«Mar Menor. Enclave ambiental de la Comunidad de Murcia»

En este reportaje me gustaría poner de relieve los valores ambientales y paisajísticos que hacen tan especial el Mar Menor y el litoral circundante como ecosistemas marinos y de humedales, así como abogar por su protección, ya que al haber estado tan influido por la acción del hombre durante el último siglo tiene un equilibrio ambiental muy frágil y por este motivo precisamente creo que se debería poner un mayor interés y esfuerzo en protegerlo de las agresiones antrópicas con una legislación específica que permita su protección integral, que aunque ya existe en cierto modo, no se respeta ni se hace cumplir.

© Pepe Navarro

El blog que estás manteniendo nos ha parecido muy interesante y completo ¿Cómo surge la idea o la necesidad de crear un blog sobre el Mar Menor, sus valores naturales y su problemática?

Principalmente porque yo he veraneado toda mi vida en un pueblo costero de la laguna, Los Urrutias, además siempre me ha gustado la naturaleza y desde bastante joven me fui dando cuenta de que el Mar Menor es un ecosistema único debido a sus peculiaridades ambientales. Cada verano me metía a bucear en la laguna y encontraba especies nuevas de las que no conocía su existencia en ella e iba descubriendo su biodiversidad submarina y poco a poco también me fui interesando por otros aspectos como son la fauna y flora terrestres, su geología y sus paisajes. Por eso me pareció importante poder contar estas maravillas de alguna forma, por lo que aprovechando las nuevas tecnologías y su capacidad de difusión me puse manos a la obra y cree este blog de carácter divulgativo para difundir sus valores ambientales, paisajísticos y de fauna y flora de forma que fuera entendible para todo el mundo y siempre con el objetivo de ir concienciando a la gente de la importancia ecológica del Mar Menor y su entorno, que lo consideren como suyo y de esta manera se preocuparán más por cuidarlo. Siempre se ama más lo que se conoce y acabas por sentirlo como tuyo.

¿Piensas que la conservación de las aves de este entorno y sus hábitats necesitan una mayor atención de las administraciones públicas?

Por supuesto que si, nunca estarán lo suficientemente protegidas, creo que algunos de los lugares ZEPA de los alrededores del Mar Menor están bastante descuidados y deteriorados y no se les brinda la suficiente protección para que la gente no cometa imprudencias que pueden ir en contra de la supervivencia y reproducción de las aves que se pretende proteger en ellos. Por ejemplo es bastante común ver a gente que deja sus perros sueltos en estas zonas, hay muchísima basura dejada por la gente que va a estos sitios a pescar o a pasar el día, a veces se pasean vehículos a motor como quad o motos de motocross, demasiado tráfico ( como es el caso de las Salinas de San Pedro del Pinatar y Marchamalo ), incluso en cierta ocasión, aunque sea un hecho puntual, vi en la Rambla del Albujón unos chicos jóvenes con una escopeta de perdigones con mira telescópica que apuntaban a unos vuelvepiedras, que no dispararon al final porque les llamé la atención. Mi propuesta es que los guardias forestales y los agentes del SEPRONA se paseen por estas zonas con más asiduidad, se pongan más contenedores de basura en las zonas donde se permite el libre acceso a personas o vehículos, se limpien las zonas al menos de vez en cuando, brigadas de limpieza voluntarias o bien municipales, por ejemplo con gente que está en parada, se cuiden los carteles explicativos que existen y se arreglen cuando se deterioren.

¿Cúal crees que es la mayor urgencia ambiental del Mar Menor y su comarca?

Sin lugar a dudas terminar con la gran eutrofización y contaminación de sus aguas, lo que provoca por un lado el aumento de plancton y por consiguiente el de la población de las medusas y por otro el deterioro cada vez más patente del ecosistema marino. La solución pasaría por hacer una depuradora eficaz en la Rambla del Albujón, ya que esta rambla es la de mayor caudal que desemboca en la laguna y la que provoca la mayor parte de su contaminación. En todo caso este problema no es de ahora, sino que ahora estamos empezando a notar sus efectos, no ahora sino ya hace unos años, ya que la eutrofización y contaminación del Mar Menor empezó en los años 70 con la urbanización salvaje de toda la costa.

El otro gran problema que parece mentira que no esté solucionado a estas alturas ya es la urbanización en zonas que no están permitidas, por ejemplo en septiembre de este año se ha terminado de construir al final de La Manga, justo al lado de las encañizadas un bloque de pisos, a unos escasos quince o veinte metros de la orilla de la playa. ¡Realmente increíble con la ley en la mano!

Pareces estar especializado en fotografiar las aves del Mar Menor y posees una gran colección de imágenes de sus aves. ¿Tienes algun grupo o especie favorita o hay alguna que te gustaría fotografiar especialmente?

No creo que este especializado en fotografiar solo aves del Mar menor, me gusta la fotografía de naturaleza en general y ahora estoy más centrado en las aves, allá donde voy de viaje me gusta siempre fotografiar su naturaleza y traerme un pedacito del lugar en mi cámara de fotos. Lo que si es cierto es que el Mar Menor es el objeto de mi estudio a todos los niveles, por eso voy haciendo un catálogo fotográfico de las aves de este entorno, pero también hago fotos de su fauna y flora submarina, de plantas terrestres, insectos, paisajes, etc… En general de todo lo relacionado con la laguna.

Aunque es muy difícil escoger alguna especie favorita, ya que todas son interesantes por su aspecto o por su comportamiento, podríamos decir que una de ellas en la laguna son el Martín pescador, debido a su coloración y comportamiento. Otras que me gustarían fotografiar especialmente en el Mar Menor, aunque ya lo he hecho en otros lugares del mundo, sería el águila pescadora sobretodo en actitud de pesca y el torcecuellos.

¿Y algún área preferida de este enclave ambiental?

Si, una de mis áreas preferidas es la Rambla del Albujón, en ella he logrado fotografiar gran cantidad de especies y aún me pregunto cómo siendo un lugar tan contaminado alberga tal número de especies de aves.

¿Qué equipo utilizas para conseguir tus capturas? ¿Utilizas alguna técnica concreta o simplemente las “cazas al vuelo” en tus salidas de campo?

Al principio empecé con la técnica de digiscoping con una cámara Nikon D70 y un telescopio Alstar, con trípode Mamfrotto. Ahora utilizo una cámara Nikon D90 y un objetivo Sigma 150-500, casi nunca utilizo ni trípode, ni monopie, sólo cuando me decido a hacer algún pequeño vídeo. No utilizo ninguna técnica concreta, la verdad es que cómo dices tú «las cazo al vuelo», ni siquiera utilizo hide nunca. Para paisajes y macros en ocasiones utilizo una cámara compacta Canon Powershot d10, que es anfibia y la utilizo también para las capturas submarinas.

¿Algo que aportar al debate Nikon-Canon?

Realmente no entraría nunca en ese debate, porque sencillamente no puedo valorar ambas marcas con la misma equidad, nunca he tenido cámara reflex, ni objetivos Canon. Lo que si puedo decir es que utilizo un equipo variado e incluyo cámara compacta Canon Powershot d10 y reflex Nikon D90 con objetivo Sigma. Además estoy pensando en adquirir ahora una cámara de vídeo Canon.

Lo cierto es que sin ánimo de ser eclíptico, me parece que ambas marcas tienen productos buenos y algunos no tan buenos por lo que me he podido informar.

¿Qué te inspiró a dedicarte al naturalismo de campo y a la fotografía de naturaleza?

Pues creo que como a casi todo el mundo el maestro entre los maestros de los documentales de naturaleza Félix Rodríguez de la Fuente con su serie «El Hombre y la Tierra», aunque también me siento muy influido por otros dos grandes maestros como son David Attenborough y Jacques Cousteau, tres grandes comunicadores, divulgadores y motivadores para la gente que ya teníamos afición a salir a disfrutar de todas las bondades y satisfacciones que nos brinda la naturaleza. El hecho de ver como en estos documentales se acercaban a los animales y descubrían su «mundo secreto» fue lo que realmente me fascinó.

¿Además del blog sobre al Mar Menor mantienes vinculación con alguna asociación conservacionista o con algún club de observación de aves?

No. Solo colaboro en lo que veo interesante de vez en cuando con algunas asociaciones y por supuesto siempre que me lo piden también. Últimamente colaboré con la Asociación Calblanque censando camaleones en el parque y ahora estoy colaborando en el censo de aves orilladas en el Mar Menor.

¿Algún consejo para los que quieren conocer a fondo los valores ambientales del Mar Menor?

Que lo visiten y que lo recorran a fondo, que se bañen y bucen en sus aguas, que observen las aves en paso, que vean la flora que lo circunda con sus peculiaridades, como las especies iberoafricanas que abundan, la belleza de sus paisajes volcánicos como el Carmolí o las islas, que intenten comprender la fragilidad del cordón de sedimentos que lo separa del Mediterráneo, que conozcan su importancia histórica, sus asentamientos y poblaciones, sus gentes y sus costumbres gastronómicas y entonces que decidan y juzguen por ellos mismos si merece la pena hacer un esfuerzo de conservación con este ecosistema y pedirle a las Administraciones públicas que no firmen su sentencia de muerte.

Entrevista por: J. M. Escarabajal (Birding Murcia)
_____________________________________________________________________________________

PUEDES CONSULTAR EL TRABAJO DE PEPE NAVARRO EN SU BLOG: «MAR MENOR: ENCLAVE AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD DE MURCIA»

http://marmenorenclave.blogspot.com.es/

Las imagenes que aparecen en este atículo son propiedad de Pepe Navarro es necesario solicitar permiso al autor para su publicación o cualquier otro uso de las mismas.