ARNOLD MOOLENAAR

PAJARER@S POR EL MUNDO

«Naturaleza y fotografía: una pasión heredada»

Hace 20 años que Arnold Moolenar, economista de profesión, abandono su Holanda natal para instalarse definitivamente entre los paradisiacos valles de las montañas asturianas donde puso en marcha un proyecto de turismo de naturaleza y encontró inspiración para desarrollar su afición a la fotografía. Y aunque el mismo se considera un fotógrafo amateur, lo cierto es que pone todo su empeño en mejorar sus habilidades constantemente como se demuestra en esta fantástica galería.

(Galeria: Click en la imagen para aumentar)
© Arnold Moolenaar

Entrevista con ARNOLD MOOLENAAR

¿Cual es el origen de tu pasión por la naturaleza y la fotografía?

El origen de mi pasión por la naturaleza y la fotografía la imprimieron mis padres en mi educación, o como se dice en neerlandés: “entró con la cuchara de la papilla”.
Las excursiones por la naturaleza, siempre acompañadas por los prismáticos y la guía de aves, se remontan a mis primeros recuerdos. Ya en los años ’70, mis padres hacían Safaris fotográficos a diferentes países en África, y después de una intensiva labor de revelado de miles de diapositivas, mis hermanos y yo asistíamos pacientemente a las largas sesiones de presentación de las mismas a los familiares y amigos. Con el tiempo uno va valorando estos momentos ,y hace unos 5 años decidí llevar una cámara como compañera de viaje a los sitios que visito por razones de trabajo, las vacaciones con la familia o a mis escapadas al monte.

Tienes una agradable web dedicada a mostrar tus interesantes colecciones de paisajes, flora, fauna, retratos, arquitectura, patrimonio industrial, texturas… ¿Cuál son las principales diferencias entre estas modalidades y la fotografía de aves?

Gracias por el piropo!
No obstante, me considero un principiante en el tema de la fotografía. Me gusta, me gusta mucho, pero aún soy un aprendiz.
Hoy por hoy hay infinidad de información en internet sobre localizaciones que son fotografiadas una y mil veces, sobre métodos de trabajo para conseguir los mejores resultados y los equipos con los que podemos contar son técnicamente casi perfectos. Da la impresión de que cualquiera puede hacer una “buena” foto. Parece que el ojo del fotógrafo, entendido como la mirada de un artista, y su intuición a la hora de fotografiar pierden importancia, pasando a un segundo plano.
Sin embargo, la fotografía de fauna es diferente. Además del equipo, del conocimiento técnico sobre la cámara y sus lentes, hace falta mucho más: localizar la especie, observar sus costumbres, buscar la forma de atraerla mediante la colocación de posaderos y reclamos, montar un hide de tal forma que no aprecien tu presencia… todo sin molestar al animal ni alterar su entorno.
Y esperar, esperar a que las condiciones meteorológicas sean las adecuadas, esperar a que el animal aparezca, esperar a que reaccione según lo previsto. Y ser capaz de disfrutar de esa espera.

 ¿Qué equipo utilizas para poder abarcar tantas disciplinas diferentes?

Bueno, como todo principiante, he echado más de una vez la culpa al equipo de la pobre calidad de mis fotos. Por esta razón he tenido ya variedad de lentes que van desde un angular 14-24 a un teleobjetivo de 400mm. Con el tiempo vas viendo que la gran mayoría de las fotos que te complacen están hechas con el mismo objetivo y en el tema de la fotografía de fauna siempre utilizas el objetivo con más alcance.
En estos momentos tengo un zoom 24-70 2.8 para la mayoría de las fotos como los retratos, paisaje y arquitectura, normalmente en combinación con un polarizador y filtros degradados de Singh Ray. Para la fauna dispongo de un 400mm 2.8 VR y un teleconvertidor TC 1.4. Una joya de objetivo, muy pesado pero con una nitidez brutal. Como juguete cabe mencionar el Meyer Görlitz 100mm 2.8, una lente con una antigüedad de 60 años, que tiene un desenfoque precioso y acoplado a un anillo de acercamiento, da unos resultados fantásticos.
Para conseguir unas fotos nítidas es muy importante elegir un trípode estable y una rótula que aguante con creces el peso de la cámara con la lente. Tengo la suerte de haber encontrado un buen trípode Gitzo y una rótula pendular Jobu. La cámara, como no puede ser de otra manera, la que más megapixels tiene: la Nikon D800. Quizás no la más adecuada para la fotografía de fauna por su baja velocidad de disparo y su comportamiento a ISO altos, pero, como dicen los asturianos, “si la claves” tienes una foto para poder empapelar la pared entera del salón.

Es evidente que Nikon es tu marca ¿por alguna razón especial?

Mi padre siempre utilizó Nikon y la verdad es que ni he barajado la posibilidad de otra marca a la hora de comprar mi equipo. Soy un romántico.

¿Qué encuentras de fascinante en levantarte a las cinco de la mañana, caminar 10 kilómetros seguidos, cargar con 15 Kg de material fotográfico a la espalda, pasar frío y dejar de dormir para conseguir algunas fotos que al llegar a casa casi nunca te satisfacen?

Es como salir en búsqueda del Santo Grial; sueñas con la foto perfecta: un venado macho con las primeras luces de la mañana, un águila real en el posadero o captar la mirada de un lobo. Un sueño que a veces se convierte en una frustración y otras en una realidad.

En esta galería nos muestras unas impresionantes imágenes de Águila Real y Calzada realizadas desde los hides que la empresa Photo Logistic mantiene en la Region de Murcia. ¿Piensas que iniciativas como las de Photo Logistics, basadas en el turismo ornitológico, pueden favorecer el desarrollo de una economía sostenible y la divulgación de los valores ambientales en las zonas rurales?

Estoy seguro que iniciativas como las de Photo Logistics, aparte de ser indispensables para los fotógrafos, ayudan mucho a la divulgación de los valores ambientales. Gran parte del daño que se está haciendo a la naturaleza y a las especies protegidas es por pura ignorancia y estoy convencido de que la mayoría de los ganaderos y agricultores están dispuestos a cooperar en la protección del medio ambiente.
Es sin duda trabajo de los políticos, quienes, con la colaboración de los amantes de la naturaleza, deben de plantear políticas adecuadas que fomenten la información y facilitan las herramientas necesarias para evitar posibles daños.
Un añadido importante es la repercusión económica a los propietarios de los terrenos donde se desarrollan las actividades como la fotografía de la fauna.

Tú mismo desarrollas una propuesta de turismo rural en pleno Parque Natural de Redes (Asturias) llamada La Xamoca. ¿Que aporta tu proyecto y en general el turismo de naturaleza a comarcas como Sobrescopio y otros lugares vecinos de las montañas asturianas?

Mi mujer y yo tenemos desde hace 11 años unos Apartamentos Rurales en el Parque Natural de Redes, en el centro sur de Asturias. Fuimos de los primeros en esta parte de Asturias. A la gente del pueblo le extrañaba que alguien “de fuera” quisiera abrir unos apartamentos rurales en un pueblo como Campiellos. Ellos no entendían quién podía venir a alojarse en este pueblo y decían: “Aquí no hay nada que hacer”. Estaban y están tan acostumbrados a vivir entre los bosques, las montañas y la fauna que no lo valoraban.
Desde entonces las cosas han cambiado y más alojamientos han abierto sus puertas. Ahora son los mismos habitantes de la zona quienes están orgullosos de su entorno y muchos de ellos han podido seguir viviendo en los pueblos, debido a que el turismo les ha permitido abrir un negocio.

¿Cómo empresario del sector eco-turístico crees que el lobo debería convertirse en un símbolo del turismo de Asturias o beneficiaria más a las economías locales su exterminio?

Por encima de todo creo que el lobo es esencial en nuestro ecosistema y debe de ser protegido. La mayoría de los daños en la ganadería pueden ser evitados con un mínimo de voluntad por parte de los ganaderos. Hay un proyecto muy interesante impulsado por Wildwatching Spain y AEFONA para intentar cambiar la percepción que una parte del mundo rural tiene del lobo: el proyecto WOLF&BIO.

Viniendo de un país como Holanda donde el respeto por la naturaleza está bastante más asumido que en sus vecinos del sur ¿cuáles piensas que son las principales carencias de España en cuestiones ambientales con respecto a los países del norte de Europa y de que podemos presumir los españoles…?

 Si hay algo más de respeto por la naturaleza en mi país de nacimiento es por el mero hecho de que apenas queda naturaleza. En los Países Bajos hay una población de 16 millones de habitantes en una superficie de apenas 40.000 km2. Respetar la naturaleza es una necesidad. En estos momentos hay muchos proyectos muy costosos para intentar conectar los diversos ecosistemas fragmentados.
 España es un país precioso con una variedad enorme de ecosistemas y una riqueza espectacular de flora y fauna. Podéis presumir de haber evitado la extinción de especies como el oso, el lince ibérico, el águila imperial, etc. Cada vez hay más zonas protegidas y hay más personas con interés en conservar el medio ambiente. Como aspecto negativo me gustaría destacar la absurda persecución que existe hacia el lobo y la poca seriedad en llevar a cabo las sanciones penales impuestas por los delitos contra la naturaleza.

Entrevista por: José Manuel Escarabajal (Birding Murcia / Sureste Vivo)

 – Puedes ver más imagenes de Arnold Moolenaar en los siguientes enlaces:

Arnold Moolenaar Fotografía: www.arnoldmoolenaar.es

emotionheader

_____________________________________________________________________________________

birdingmurcia-Logo La Xamoca_____________________________________________________________________________________

Las imagenes que aparecen en este atículo son propiedad de Arnold Moolenaar es necesario solicitar permiso al autora para su publicación o cualquier otro uso de las mismas.

“Pajarer@s por el Mundo” es una idea promovida por la Asociación Sureste Vivo a través del Proyecto Birdingmurcia

PABLO FERNANDEZ – Foto Album

PAJARER@S POR EL MUNDO

A orillas del Cantábrico

Pablo se considera, básicamente, un fotógrafo que toma sus imágenes desde el gran amor que tiene por toda la vida salvaje, y a las aves en particular. Actua sin más pretensión que poseer una buena colección de las diferentes especies que observa durante sus salidas de campo; como en esta bella selección realizada a orillas del cantabrico que ahora comparte con nosotros.

¿Cómo empezó tu interśes por la vida salvaje?

Ya desde muy niño mostré interés por todo lo que se movía, pero fue cuando tenía 7 u 8 años cuando en la playa que tengo al lado de mi casa, me encontré con un hombre ataviado de toda la parafernalia típica del ornitólogo. Telescopio, prismáticos, guía, libreta, etc… Comencé a hablar con el, y me colocó el telescopio a mi altura, para que viera los limícolas. Lo primero que vi, fue un bonito Ostrero. Y ésta sana droga de la ornitología, me caló muy hondo.

¿Cómo empieza tu afición por la fotografía de naturaleza?

Comenzó unos años más tarde, con la idea de documentar mis salidas al campo, y nada más que tuve un dinero ahorrado, me compré un equipo de segunda mano.

¿Qué equipo fotográfico utilizas habitualmente? ¿Qué métodos usas o prefieres para obtener tus capturas?

Actualmente utilizo una Nikon D80, y un Sigma 70-300 APO DG MACRO. Y para la fotografía de especies nocturnas, acoplo un flash Nikon SB-20.

Estás especializado en la fotografía de aves, ¿te atrae algún grupo o especie en particular…?

Como grupo, con el que más disfruto, es con los limícolas. También me gustan mucho las aves marinas, en general. Pero mi ave preferida, es el Alcatraz Atlántico. Me parece un ave muy elegante y majestuosa, y su  forma de pescar, siempre me pareció espectacular.

Tienes una amplia y excelente colección de fotografias de aves  ¿Trabajas en esto profesionalmente? ¿Cuantanos algo sobre tu actividad profesional?

No soy profesional de la fotografía, pero la fotografía de naturaleza es una afición muy bonita, y a la que le dedico todo el tiempo posible. Pero he de reconocer, que tengo en mente ir creciendo en esto, porque es donde me encuentro realmente a gusto.

¿Muestras tu trabajo fotográfico en algún lugar de la red? ¿Has publicado en algún soporte (libros, folletos, revistas) o ganado algún premio o similar?

Actualmente muestro mis trabajos en dos lugares diferentes, ya que la web que figura en la firma de las fotos, no está operativa temporalmente. Mi blog, y mi galería de Flickr. A día de hoy tengo alguna foto publicada en alguna guía de aves a nivel local, y nacional. Hay en proyecto a publicación de otras guías, a nivel nacional también, que contarán con alguna foto mía.  En lo relativo a los premios, pues no me dejo ver mucho por concursos, pero he de reconocer que he tenido suerte, pues para uno que me presento, mi fotografía salió finalista, entre otras tomadas por grandes fotógrafos.

Os dejo las direcciones:
http://fotografiasturias.blogspot.com.es/

Becada, Arcea, Woodcock (Scolopax rusticola)

¿Además de tus actividades como fotógrafo colaboras con alguna asociación o proyecto conservacionista?

Por supuesto, y es algo que todos deberíamos hacer, en la medida de nuestras posibilidades. Actualmente soy socio del Grupu d’Ornitoloxía Mavea, y de la Coordinadora Ornitológica d’Asturies, ambas asturianas.

Finalmente, explicanos como se consiguieron las tomas que nos presentas en este reportaje.

Pues están tomadas de dos formas diferentes. Las de aves marinas, están casi todas realizadas en Gijón y alrededores, mientras paseo con los prismáticos y la cámara al cuello. Y con paciencia, esperando a que se acerquen. Pero las de limícolas, están realizadas arrastrándose por la arena, piedras y agua de las playas en las que paran a descansar y alimentarse, y con mucha paciencia, y bastante dolor de cuelol y espalda, todo hay que decirlo, jeje, me acerco a ellos poco a poco. Y siempre desde el máximo respeto a las aves, que es algo que bastante gente no tiene en cuenta. Lo primero para mi debe ser el bienestar del ave, y si me quedo sin la foto, no me preocupa, ya volveré a intentarlo mañana.

Entrevista por: J. M. Escarabajal (Birding Murcia)
_____________________________________________________________________________________

Las imagenes que aparecen en este atículo son propiedad de Pablo Fernández es necesario solicitar permiso al autor para su publicación o cualquier otro uso de las mismas.

“Pajarer@s por el Mundo” es una idea promovida por la Asociación Sureste Vivo a través del Proyecto Birdingmurcia