PAJARER@S POR EL MUNDO
“Burgos, La Tierra Tal Como Era”
Esta semana TVE estrena la serie documental “Burgos, la tierra tal como era”, una producción que nos muestra el patrimonio natural, etnológico e histórico de la provincia de Burgos resaltando los valores ecológicos, los aprovechamientos tradicionales y las conexiones existentes entre su presente y su pasado.
Eduardo Barrachina, principal operador de cámara, guinista y director de AZOR PRODUCCIONES; además de autor de 7 libros, varios artículos en revistas especializadas como “Quercus” o “Natura”, coautor de los textos en la enciclopedia “El agua y la vida” y fotografo de naturaleza con varios premios nacionales, nos narra la experiencia del rodaje y nos muestra algunas de las imágenes y de las aves que protagonizan estos documentales.
Antes de introducirnos en el reportaje que nos presentas cuentanos brevemente que es Azor Producciones.
Azor producciones es una productora audiovisual dedicada a la realización de documentales de viajes y de naturaleza.
La galería que nos presentas corresponde a la filmación de la serie documental para televisión que se estrena recientemente en TVE. ¿De donde parte la idea de realizar este trabajo y qué nos cuenta “Burgos, La Tierra Tal Como Era”?
La idea es de una empresa llamada Silvática que reside en Burgos. Su gerente me lo propuso y nos lanzamos a ello con la colaboración de los grupos de acción local de la provincia.
La serie pretende transmitir los valores ecológicos e históricos de la provincia, y como su pasado se manifiesta casi igual de vivo que el presente.
¿Qué idea fundamental se quiere transmitir a través de esta serie?
Pues que visitar la provincia de Burgos, es una viaje al presente y al pasado.
¿En una producción donde tratáis temas culturales, historia natural, tradiciones, valores ambientales y paisajísticos y donde incluso habeis trabajado con lobos salvajes que papel juegan las aves?
Las aves son los principales protagonistas de la fauna salvaje de esta serie. Hay que recalcar que todas las especies filmadas en la serie, corresponden a ejemplares totalmente salvajes, como es práctica habitual de nuestra productora.
En estos documentales realizáis un repaso al pasado y presente de los valores tradicionales y ecológicos de la provincia de Burgos ¿Qué conexiones habéis encontrado en la actualidad con anteriores periodos históricos?
Pues que muchos aprovechamientos tradicionales que todavía se practican, datan de muchos siglos de antigüedad, que una gran parte de sus paisajes presentan un grado de conservación asombroso, y que restos prehistóricos de diversas épocas se conservan de forma espléndida pese al paso del tiempo. Vamos, como si la provincia apenas hubiera cambiado.
16 meses de duro trabajo dan para muchas emociones y anécdotas… ¿Alguna que te gustaría destacar?
Si, hay muchas. Recuerdo que salvé a una mujer que se estaba ahogando en un río. Fue para mi muy impactante. No puedo olvidar tampoco mi experiencia con los lobos salvajes. Fue muy duro y me costó numerosos días de intentos fracasados, pero al fin salió bien y la esperiencia fue memorable.
¿Cuándo se plantea una producción documental como la que nos ocupa, cúales son los aspectos más importantes a tener en cuenta?
Se hace una planificación comercial, y si esta resulta satisfactoria, pues se diseña un hilo argumental y un eje narrativo…y a trabajar.
¿Qué equipo has utilizado para la filmación de este documental y para las tomas fotográficas?
Varias cámaras profesionales, una de ellas submarina, y diversos medios aéreos como avionetas o globo aereostático
A través de Azor Producciones has participado y dirigido una gran cantidad de trabajos documentales en los que las aves han sido protagonistas ¿Cúal ha sido vuestro trabajo más destacado o del que te sientes más satisfecho?
Nuestro documental “Conocer es proteger” por su mensaje, es la obra que más me ha gustado. En cuanto a filmación de especies concretas, el quebrantahuesos y el águila real, especie que por cierto en Murcia hay una importante población, podría decir que han sido las especies que más satisfacción me han generado.
¿Habiendo tenido la oportunidad de trabajar tan cerca de las aves, hay alguna especie o momento que te haya dejado un recuerdo imborrable o que haya resultado especialmente fascinante de filmar o fotografiar?
El celo de la avutarda recuerdo que fue impresionante, pero nunca se me olvidará la filmación de un cárabo que un chico adolescente había acostumbrado a cebar. Cuando me contaron esta fascinante historia no me la podía creer. Nos costó mucho poder acostumbralo a los focos, pero finalmente los aceptó.
¿Y un grupo de aves o especie favorita y una especie que todavía no hayas filmado y que te haría especial ilusión?
Las rapaces son mi obsesión. Las hemos podido filmar casi todas, aunque nos falta el águila pèscadora y el águila imperial, que me quitan el sueño.
Operador de cámara, guionista, director ¿Cúal de estas tareas es la que más te gusta realizar?
Operador de cámara, ya que es la faceta que te permite estar cerca de la fauna salvaje, que es mi gran pasión.
¿Cúales han sido tus referentes en el mundo de los documentales de naturaleza?
Félix Rodríguez de la Fuente, Fernando López-Mirones, que no es tan conocido pero que ha realizado guiones para la BBC y National Geographic y David Attenborough.
¿La profesión de documentalista y los documentales de naturaleza están suficientemente reconocidos en este pais?
No, y cada vez menos.
¿La función divulgadora que cumplen los documentales de naturaleza debería tener mayor cosideración entre la comunidad científica?
Si que la tiene, pero no en España. En la mayor parte de naciones desarrolladas, el cine de naturaleza no solo tiene la consideración de la comunidad científica, sino que también se le considera una industria.
Entrevista por J. M. Escarabajal (Birding Murcia)
Fechas de emisión:
– 1º capítulo, lunes 11-3-13, a las 19:00 por la 2 de TVE
– 2º capítulo, martes 12-3-13, a las 19:00 por la 2 de TVE
– 3º capítulo, miércoles 13-3-13, a las 19:00 por la 2 de TVE
– 4º capítulo, jueves 14-3-13, a las 19:00 por la 2 de TVE
_____________________________________________________________________________________
Las imagenes que aparecen en este atículo son propiedad de AZOR PRODUCCIONES es necesario solicitar permiso al autor para su publicación o cualquier otro uso de las mismas.
“Pajarer@s por el Mundo” es una idea promovida por la Asociación Sureste Vivo a través del Proyecto Birdingmurcia